Milton Molano Camargo - Una universidad humanista

Здесь есть возможность читать онлайн «Milton Molano Camargo - Una universidad humanista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una universidad humanista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una universidad humanista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enhorabuena a la Universidad de La Salle de Bogotá por la publicación de este libro con temas lasallistas escrito por el doctor Luis Enrique Ruiz. Conocí a su autor precisamente en reuniones del Consejo Internacional de Estudios Lasallistas, del cual fue miembro por varios años, realizadas aquí en la Casa Generalicia. Se formó para dispensar este servicio ejerciendo su profesión de educador como vocación, en diversos centros educativos de Bogotá, y, especialmente, en nuestra Universidad de La Salle, durante 37 años de sus 49 de historia. Siendo profesor y decano de la Facultad de Filosofía y Letras, se dedicó a estudiar la persona y la doctrina de san Juan Bautista de La Salle con tanto amor y profundidad, que muy pronto se convirtió en una autoridad en el tema y en el ideólogo de la Universidad para la que redactó el Modelo Formativo Lasallista. Desde 1985 fue director del Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA). Con un grupo de reflexión lasallista, desde una seria y responsable actitud científica y filosófica, resaltó en el pensamiento lasallista: la profundidad intelectual que encarna, la alta intuición de realismo como respuesta posible y necesaria a la realidad humana del momento presente, su arraigo trascendente y su apertura al diálogo con las ciencias y con el pensamiento académico actual.

Una universidad humanista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una universidad humanista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el último aspecto, se divulgan conceptos relacionados con la tecnología educativa, con el diseño de la instrucción o con la formulación de objetivos.{4} Con frecuencia, el boletín se emplea también para reproducir artículos que se consideran de actualidad como es el caso del artículo titulado “Conceptos básicos de tecnología educativa”, tomando de la Revista Colombiana de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. En esta publicación se pueden detectar varias características:

1. Traduce las inquietudes de un grupo de profesores (los de mayor estabilidad en la Facultad de Educación), encabezados, por su decano, el doctor Campo Elías González, y conformado por Zapata Cardona, Iafrancesco, Monguí y Acero. Estos profesores van a construir después el grupo básico del Magíster en Docencia Universitaria, que realizó la Facultad de Educación y que culminó con una tesis conjunta sobre “Modelo Educativo Estructural para la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle”.{5}

2. Se encuadra dentro de una filosofía de la educación personalista cristiana de la escuela de Emanuel Mounier y dentro de un enfoque psicológico piagetiano, estructuralista (no muy claramente genético-estructuralista).

3. Por la índole divulgativa de la publicación, los escritos además de breves tienden a ser “normativos” o son descriptivos, acríticos.

4. Las conceptualizaciones sobre lo que es la pedagogía en sí misma son casi dos o tres alusiones en el conjunto total de números, con una excepción a la cual nos referimos seguidamente.

En el número 35 (Año XI) del boletín Actualidades Pedagógicas, aparece el artículo de Jaime Zapata bajo el título “La pedagogía puede ser ciencia”,{6} que sobresale por su nivel de reflexión teórica, por su rigor y porque en cierta forma sintetiza y explicita uno de los conceptos de pedagogía de este grupo de profesores durante todo este periodo.

Según Jaime Zapata, la pedagogía no se considera aún como ciencia, no es todavía obra de los pedagogos, ni a estos se les puede calificar en sentido estricto como “profesionales”. Y no es ciencia por cuanto “no ha construido su cuerpo de conocimiento específico es decir, su objeto científico” ni ha elaborado su propia epistemología.

Su conclusión final es la de que la pedagogía podrá llegar a ser ciencia si adopta el enfoque psicológico y epistemológico piagetiano: “La psicología genética, el estructuralismo y la posibilidad de elaborar una epistemología de la pedagogía, embozan el camino de la investigación científica y de una teoría pedagógica que finalmente conduzca a la institucionalización de la pedagogía en el círculo de las ciencias”.{7}

El profesor Zapata define igualmente la ciencia dentro del enfoque piagetiano. Considera que la “auténtica preocupación de toda ciencia” es la búsqueda de explicaciones causales y que por lo que revela la causalidad de un hecho es la “estructura”, por cuanto “es un sistema de transformación con invariante y de este modo asegura la comprensión de esa composición simultánea de producciones y conservaciones en las que consiste la causalidad”. El objeto de la ciencia pedagógica no será solo didáctica, sino “todo el ámbito de las ciencias”, por consiguiente, la pedagogía no será solo la didáctica, sino “todo el ámbito de las ciencias”. En consecuencia, la pedagogía solo será posible como ciencia en un ambiente de interdisciplinariedad. El planteamiento del profesor Zapata es significativo por cuanto es el testimonio que resume la preocupación predominante y piagetiana del grupo de la Facultad de Ciencias de la Educación durante este periodo, y del entusiasmo que ha producido en este grupo el descubrimiento de este autor. Es un escrito descriptivo, de notorio rigor conceptual, aunque carente de crítica y confrontación con otros enfoques y, desde luego, no alcanza aún a tener en cuenta los desarrollos posteriores de la escuela de Piaget, ni los de la epistemología en general.

Con la pausa —que aún perdura— en la publicación del boletín Actualidades Pedagógicas, se interrumpió la reflexión formal del grupo de la Facultad de Educación, y solo a partir de 1987, el decano (hermano José Vicente Henry) reactiva el proceso constituyendo un “equipo de reflexión pedagógica” que conserva algunos de los integrantes del grupo anterior y se ha dedicado a revisar el currículo de la propia Facultad.

La reflexión “lasallista” sobre la educación

En forma simultánea con el proceso anterior, en la Universidad de La Salle se han publicado distintos artículos —siempre de carácter divulgativo— sobre la llamada pedagogía lasallista. En este caso, el concepto de pedagogía adquiere una connotación diferente. Se refiere más bien a la proposición de un conjunto de criterios, principios u orientaciones normativas para orientar el proceso educativo que se da dentro de las instituciones de La Salle, basados en la interpretación de los textos básicos de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas{8} en obras de sus intérpretes.

Dentro de este concepto de pedagogía, y con el mismo sentido “divulgativo”, se destaca el artículo del hermano Hernando Seba, titulado “La pedagogía lasallista”, publicado en la Revista de la Universidad de La Salle, 14. Para este autor, la pedagogía “lasallista” es un saber que integra principios, técnicas educativas y una metodología, elegidos de entre la gama de posibilidades que ofrece el saber pedagógico universal, con elementos espirituales y místicos procedentes de la concepción y de la vida religiosa de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

En este momento, el concepto de pedagogía es un concepto de estudio por parte de algunos docentes universitarios, con el ánimo de precisar su alcance y su estatuto epistemológico y la validez teórico-práctica de su contenido, y prevenir equívocos en el uso del lenguaje educativo.

También ha habido un planteamiento significativo sobre filosofía de la educación, hecho por el hermano Martín Carlos Morales, a partir de la filosofía de Mauricio Blondel. El trabajo es una exposición filosófica consistente, y se ha anunciado como el comienzo de una obra bastante amplia.

El grupo de Docencia Universitaria

A partir de la década de los ochenta se inicia en la Universidad un proceso estimulado por el Decreto 080 de 1980; por el proceso de capacitación en universitología, desarrollado por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún); por los planteamientos de la educación católica acerca del Proyecto Educativo; e, internamente, por el relevo de los seglares de la dirección de la Universidad y el nombramiento de hermanos como directivos de esta.

Uno de los aspectos de este proceso es el de la formalización de un sistema de capacitación del personal docente de la Universidad para el cual se constituye un equipo en la Oficina de Docencia. Este equipo viene adelantado, de manera más informal, una reflexión sobre el quehacer docente, que ha quedado consignada en un boletín divulgativo distribuido entre los profesores asistentes a los cursos de capacitación, y que se denomina Curso de Pedagogía y Lasallismo (CPL). En este equipo y en el boletín las reflexiones sobre pedagogía han estado orientadas por el doctor Reynaldo Pérez.

El doctor Pérez ha centrado su atención en aspectos de la tecnología educativa, con predilección por el enfoque de Gagne, pero con una decidida actitud analítica y crítica de dicha tecnología. La crítica se ha centrado en la consideración que se ha hecho de la tecnología más como producto que como proceso, y menos y por consiguiente, en el tratamiento de aquella como una simple técnica, o aún menos, como mera artesanía didáctica; igualmente ha criticado el tratamiento que se ha dado a la tecnología a partir de un solo enfoque (el conductista) y un solo nivel, el de diseño instruccional, cuando debería abrirse a diversos enfoques teóricos dentro de una actitud investigativa seria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una universidad humanista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una universidad humanista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una universidad humanista»

Обсуждение, отзывы о книге «Una universidad humanista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x