Milton Molano Camargo - Una universidad humanista

Здесь есть возможность читать онлайн «Milton Molano Camargo - Una universidad humanista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una universidad humanista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una universidad humanista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enhorabuena a la Universidad de La Salle de Bogotá por la publicación de este libro con temas lasallistas escrito por el doctor Luis Enrique Ruiz. Conocí a su autor precisamente en reuniones del Consejo Internacional de Estudios Lasallistas, del cual fue miembro por varios años, realizadas aquí en la Casa Generalicia. Se formó para dispensar este servicio ejerciendo su profesión de educador como vocación, en diversos centros educativos de Bogotá, y, especialmente, en nuestra Universidad de La Salle, durante 37 años de sus 49 de historia. Siendo profesor y decano de la Facultad de Filosofía y Letras, se dedicó a estudiar la persona y la doctrina de san Juan Bautista de La Salle con tanto amor y profundidad, que muy pronto se convirtió en una autoridad en el tema y en el ideólogo de la Universidad para la que redactó el Modelo Formativo Lasallista. Desde 1985 fue director del Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA). Con un grupo de reflexión lasallista, desde una seria y responsable actitud científica y filosófica, resaltó en el pensamiento lasallista: la profundidad intelectual que encarna, la alta intuición de realismo como respuesta posible y necesaria a la realidad humana del momento presente, su arraigo trascendente y su apertura al diálogo con las ciencias y con el pensamiento académico actual.

Una universidad humanista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una universidad humanista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el primer caso, podría hablarse de adopción de pensamientos ajenos a la persona o a la institución, como en el caso de filosofías copiadas, por cumplir un requisito, sin participación de quienes integran la organización; o en el segundo caso, de pensamientos adoptados sin comprender por experiencia propia, lo que ellos significan: “[…] el acto de intelección [dice el pensador Bernard Lonergan en su profundo estudio sobre la comprensión humana] es la fuente, no solo del conocimiento teórico sino de todas sus aplicaciones prácticas y ciertamente de toda actividad inteligente”.{1}

Por el contrario, una filosofía institucional que ha nacido desde el itinerario, de la experiencia de las aspiraciones intrínsecas de la organización, que ha sido construida por procedimientos de amplia participación y en los cuales la mayoría o la totalidad de quienes participan “comprenden” el sentido y alcance de los enunciados, permitirá lograr lo que propone el filósofo mencionado, esto es, una actividad “inteligente”, es decir, congruente y eficaz con respeto a dicha filosofía. Sin embargo, el tamaño de las organizaciones actuales, la variedad de sus integrantes y la renovación frecuente de personal, hacen bastante difícil el cumplimiento de estas condiciones.

La gestión de la identidad y del sentido de la pertenencia

El sentido de identidad y pertenencia se construyen, de todas maneras, por medio de la coordinación de la acción de quienes integran la organización, cualquiera sea su nivel y función; aunque de conformidad con la responsabilidad propia de cada quien. Es decir, la gestión de la identidad y de la pertenencia en cuestión de aprendizaje en personal, pero igualmente de gestión institucional, intencional. Se da, pues, en este terreno, una relación dialítica (y en el caso de la Universidad, crítica) entre el individuo y la organización.

Desde el punto de vista de la organización, el sentido de tal gestión responde a la consideración de que la identidad y el sentido de pertenencia son ingredientes de la calidad de lo que pretende y hace la organización, por consiguiente, a una política de promoción, de seguimiento y evaluación permanente de estas dos dimensiones. Tal política ha de tener claves como las siguientes:{2}

1. Claridad y congruencia en cuanto a la filosofía o marco doctrinal o institucional.

2. Exigencia explícita, en la misión institucional, de que los enunciados teóricos se traduzcan en valores, actitudes y prácticas específicas.

3. Atención a las personas, como base para la atención de sus funciones y tareas (en una institución educativa, por sobre todo, esto tiene que traducirse en un ambiente personalizador y en un clima socioafectivo congruente).

4. Promoción de comportamientos y prácticas acordes con los principios y valores institucionales.

5. Comunicación efectiva en todas las direcciones (horizontal, ascendente, descendente, transversal, hacia afuera de la organización).

6. Compromiso de todos con tal marco filosófico o institucional.

Para lograr este último compromiso se conviene replicar la respuesta filosófica en los modelos, programas y proyectos sectoriales o particulares, como uno de los argumentos que los justifican.

El proceso de internalización de la filosofía institucional

El marco filosófico o doctrinal de una institución, lo mismo que los valores, pueden ser internalizados, según lo propone el esquema psicológico de Kohlberg, en un nivel preconvencional, convencional o posconvencional, es decir, por evitar sanciones (legales o sociales) por “cultura organizacional” (es decir, porque así se acostumbra en la organización), o por genuina motivación intrínseca.

Este último estadio implica comprensión personal del “valor del valor”, o del principio que se propone, de su significado e importancia para la vida de la persona, y del grupo, de su utilidad para el cumplimiento de sus funciones, tareas y prácticas dentro de la organización.

Un supuesto importante, sin embargo, en este último caso, dentro de la sensibilidad de la sociedad, es el que a la persona le interese el “sentido” de lo que hace y de su vida y de su propia superación, lo mismo que la transformación que lo rodea.

La internalización de la filosofía institucional dentro del marco de un proyecto educativo

En el caso de una organización educativa, la internalización de su filosofía también está relacionada con el proceso de gestión que se haga de esta, y en el primer lugar, ya no solo con la claridad de esa filosofía, sino con su transcendencia. Para el desarrollo holístico e integrador de la persona humana. Pero igualmente depende de la “comprensión” que cada quien tenga de lo que significa dicha filosofía y del significado que esta tenga para mejorar sus prácticas educativas.

Una buena filosofía institucional permitirá a un agente educativo articular el sentido de su saber específico con el compromiso formativo del proyecto educativo, y con los demás saberes que concurren al desarrollo de este compromiso. Así, por ejemplo, un docente puede profundizar en los valores inherentes a la disciplina que enseña y a la vez extrapolarlos hacia campos formativos distintos a lo estrictamente académico, como pueden ser la exactitud; el rigor; el cuidado de los equipos; la comunicación clara, precisa y funcional de las ciencias “exactas” hacia actitudes éticas o de relación social. Es decir, una clara filosofía institucional permite discernir y elegir enfoques, modelos y estrategias pedagógicas congruentes con esta.{3}

En la misma forma, una buena filosofía institucional permitirá a un agente educativo renovar sus prácticas evaluativas, haciéndoles pasar de ser mecanismos de control, o hasta de sanción, a ser procedimientos formativos, bien por medio de la denominada evaluación formativa, o mejor todavía, por la promoción de una actitud de la autoexigencia para lograr mejores niveles de calidad personal y profesional.

En fin, permitirá, por sobre todo, un cambio en la relación “docente-estudiante” desde actitudes asimétricas y hasta autoritarias e intransigentes (más propias de relaciones de “poder” que de relaciones formativas), hacia actitudes de mutua colaboración en la construcción conjunta de nuevos y mejores “servidores de la sociedad” y del conocimiento.

Para finalizar, este proceso de internalización de una filosofía institucional significativa, sin embargo, lo mismo que sucede en todo genuino aprendizaje, no se puede lograr sin el compromiso de cada persona. La llave de este aprendizaje está en el interior de cada quien. Es, en el fondo, el problema de autenticidad y honestidad consigo mismo y, en el caso de la educación, con la sociedad. Porque también en este caso la cultura organizacional nos puede bien “domesticar”, bien potencializar, dotándonos de nuevas capacidades, o bien, retar para crear y proponer nuevas y mejores opciones que las que están planeadas.

Bibliográfia

Cervantes, J. 1999. Espiritualidad lasallista. Ponencia presentada en el Centro de Investigaciones Lasallistas, Bogotá, Colombia.

Lonergan, B. Insight: estudio sobre la comprensión humana. Salamanca: Sígueme.

El origen y la dinámica histórica del Proyecto Educativo Universitario Lasallista{*}

Una pregunta que se suelen hacer los participantes en un curso de introducción a la historia es ¿para qué se hace la historia?, ¿para satisfacer una simple curiosidad intelectual?, ¿para justificar la continuidad de procesos tal vez ya obsoletos?

Y en la actualidad se suele responder —en un nivel de información popular—: “La historia sirve para comprender el presente y, en la medida de lo posible, para poder cambiar el futuro”.1 Y, ¿cuál es el alcance de esta aseveración? Puede significar que la historia es “maestra” de la vida y que es necesario repetir acontecimientos o ciclos ejemplares del pasado; o que nos permite evitar errores cometidos en el pasado —se ha convertido ya en un dicho casi popular, que quien no conoce la historia corre el peligro de repetirla—; o que nos permite “entender lo que se ha ido gestando”{2} para entender por qué estamos donde estamos en el presente y proyectar con más elementos de juicio el futuro. Así, la historia se convierte en un instrumento útil para el análisis del mundo de hoy.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una universidad humanista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una universidad humanista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una universidad humanista»

Обсуждение, отзывы о книге «Una universidad humanista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x