En estos valores se inscribe el libro de Carlos Medina Gallego sobre un aspecto del proceso de paz en Colombia, con el fin de contribuir al entendimiento del conflicto armado y el Acuerdo especial de paz que fue suscrito entre el Gobierno nacional y la organización guerrillera Farc-EP. La Universidad Nacional de Colombia, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, el Grupo de Investigaciones en Seguridad y Defensa, y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz-CPSPP-UN, con la coordinación de Alejo Vargas Velázquez, fueron imprescindibles en la tarea de contribuir a la construcción de confianzas en los tiempos difíciles de la negociación y seguirán siendo fundamentales para narrar y reconstruir un relato de reconciliación nacional que se hace cada vez más importante.
Así, Medina Gallego, en su condición de docente-investigador de la universidad hace entrega a la comunidad universitaria –y a la sociedad en general– de una detallada e importante investigación sobre la organización guerrillera de las Fuerza Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo desde sus orígenes hasta el actual proceso de organización política, ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, como un largo camino de la lucha armada a la lucha política democrática.
A fin de hacerlo posible, la investigación acude al trabajo interdisciplinario y toma así en consideración la historia, la sociología, la política, la antropología, de manera que con las herramientas de estas ciencias aborda los antecedentes de las iniciales Farc como organización armada en autodefensa campesina y sus vínculos con las expresiones políticas a través del trabajo de masas en estructuras organizadas durante más de cincuenta años. Centra su atención en las relaciones de las Farc con el Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano Clandestino y el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, hasta la constitución del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, reconocido por la institucionalidad en cumplimiento del segundo punto del Acuerdo especial de paz, en la perspectiva de una apertura democrática para construir la paz como una experiencia histórica en la vida política nacional.
La investigación, en un esfuerzo metodológico y teórico, se adentra en la definición y el desarrollo de los diferentes temas que hacen parte del espectro político del partido Farc. Tiene el mérito de relacionarlos de manera íntima, como, por ejemplo, lo hace con la seguridad, el posconflicto armado, la plataforma ideológica del partido político (en el que se destaca su organización interna mediante un análisis crítico-constructivo), y se plantean las diferentes dificultades, experiencias y retos que ha tenido que sortear la nueva organización para avanzar en su consolidación como partido político en el interior del ordenamiento institucional.
En este recorrido metodológico y conceptual se acude a diferentes hipótesis de trabajo en el imprescindible marco de la libertad de pensamiento, con las cuales algunos coincidimos desde la experiencia; otras reflejan un resultado teórico apoyado con abundante bibliografía y fuentes documentales que, en definitiva, constituye nuevas visiones que se tienen desde el ejercicio político interno de la organización.
En general, lo que reafirma el trabajo de Medina Gallego es la diversidad de posturas ideológicas y políticas sobre el pasado, el presente y el futuro de una organización que se construye de forma permanente. Dada la naturaleza cualitativa de esta investigación, se constituye en un importante acervo documental que será de mayor utilidad para la discusión dialéctica como método del conocimiento sobre el proceso de transformación de las Farc-EP en partido Farc, y el largo trasegar de la lucha política armada hasta la lucha como partido político en un escenario en el que el poder de la organización se erige sobre la justeza de sus ideas y la contundencia de sus palabras.
Quizá una de las temáticas más importantes se refiere al desarrollo y el futuro de la estructura política partidaria, en la cual se recogen dificultades y obstáculos en el contexto del difícil tránsito enfrentado por la organización en armas. Demanda así la apertura de pensamiento ante los nuevos retos, así como de la realidad de resistencia frente a los ejercicios de dominación política por parte de los partidos hegemónicos, de las dinámicas de exclusión y de autoritarismo que constituyen los referentes históricos que fueran enfrentados desde la lucha armada y ahora se expresan como estrategia política desde la palabra y la construcción democrática a fin de lograr, a mediano y largo plazo, la trasformación social, política, económica, cultural, étnica y ambiental que requiere la paz integral como manifestación de la justicia social en Colombia.
El presente trabajo de investigación cualificada contiene distintas conclusiones y orientaciones que son bienvenidas para el escrutinio de la formación política del partido político Fuerza Alternativa y Revolucionaria del Común, en cuanto son elementos estructurales y un nexo entre la academia y la realidad política que propicia un diálogo democrático de saberes que nutre la comprensión de la realidad del país y permite concluir la necesidad inaplazable de nuestra lucha actual en el ejercicio de la política, a fin de lograr la construcción a mediano y largo plazo de una ciudadanía más participativa y deliberativa que ejerza la defensa de la dignidad humana, los derechos fundamentales, humanos y colectivos, y así lograr la justicia social como construcción de la paz estable y duradera pactada entre las Farc-EP y el Estado colombiano.
Sirvan estas ideas al propósito de que la memoria colectiva, la memoria, la justicia social, la verdad, la reparación, la no repetición y la reconciliación sean conceptos necesarios de desarrollo y socialización en las aulas y fuera de ellas, así como para acrecentar nuestra pedagogía de paz sin odios a través de la memoria individual y colectiva, todo lo cual abra los caminos de la esperanza, pese a las espinas del autoritarismo, el odio y la exclusión que hoy de nuevo se ciernen sobre Colombia.
De esta forma, expreso el reconocimiento a la loable labor académica de la Universidad Nacional de Colombia, primer centro de educación superior del país, en una tarea que no debe terminar: la construcción de una vida democrática en Colombia. Una apuesta por la verdad.
7 de agosto de 2019
Año del bicentenario
El proceso de paz adelantado entre el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP), se fijó como uno de los propósitos esenciales del Acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera. Esto supuso el paso de la organización armada a una organización política, articulada a la institucionalidad democrática del país, en el marco del orden constitucional, del sistema político, del régimen de partidos y del sistema electoral, en un proceso que se concibió como de ampliación y profundización de la democracia.
La conversión de la organización armada en un partido político no es una empresa fácil, a pesar de los conocimientos acumulados y adquiridos por las Farc-EP a lo largo de su historia en el desarrollo de la vida partidaria, de la que nacen, se desprenden y se originan nuevas experiencias, unas veces compartidas con otras organizaciones y otras producto de sus propias lógicas y necesidades. Las Farc-EP, como organización política con estructura partidaria, presenta en el desarrollo de su historia cuatro momentos organizativos que la revisten de características particulares y complejas, los cuales son la base esencial sobre la que se soporta su experiencia en la perspectiva de la configuración de una nueva fuerza política en el desarrollo de la fase de implementación del acuerdo:
Читать дальше