Cristián Sotomayor Larraín - Supuestos para un diálogo

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristián Sotomayor Larraín - Supuestos para un diálogo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Supuestos para un diálogo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Supuestos para un diálogo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Supuestos para un diálogo comienza con la palabra «supuestos» porque uno de sus propósitos es dejar ver algo de lo que yace oculto en las conversaciones sobre materia religiosa. No es infrecuente suponer que son temas para cuyo dominio basta con el conocimiento de otras materias. El propósito de estas aclaraciones es hacer los diálogos más fructíferos al entender mejor el contexto y alcance de las preguntas y afirmaciones entre los interlocutores. El contenido se presenta de modo esquematizado y claro, enviando a notas las referencias eruditas que fundamentan el texto, el que puede entonces también entenderse sin recurrir a ellas.
El libro comienza con una presentación panorámica de los modos en los que, por mucho tiempo, se ha planteado el tema de Dios. Luego trata sobre algunas formas de acceso a la realidad divina para posteriormente ilustrar algunos efectos que la relación con Dios tiene en distintos aspectos de la vida humana.
La última parte contiene una sección de Anexos con documentos ilustrativos de las materias explicadas en el texto. Siguiendo su fin práctico de preparación al diálogo, esta sección se inicia con un Vocabulario de Términos Difíciles. En él se explican los significados equívocos de algunas palabras empleadas en esta materia, los que, por ignorados, se suelen extender inadvertidamente del uso coloquial al ámbito religioso y producir malentendidos.

Supuestos para un diálogo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Supuestos para un diálogo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Luego, la tercera parte del capítulo entra en la experiencia religiosa como acceso del hombre a Dios y lo hace en dos secciones: una explica la experiencia religiosa en general y la siguiente, la experiencia religiosa específicamente cristiana. En la primera se estudia la teofanía en general como experiencia humana específica y, por eso, distinta a otras; y, en la segunda, la teofanía experimentada en la humanidad de Jesús.

Estructura del capítulo tercero

El tercer capítulo complementa al segundo como respuesta de parte del hombre hacia quien se le ha mostrado en la experiencia teofánica. Es este el capítulo que más aclaraciones, tanto de contenido como de vocabulario, debe hacer de toda la materia del texto. Los preconceptos, que son en todo contenido necesarios, son en este tema particularmente equivocados en la teología “de sentido común”. Basta, como ejemplo, el significado que tiene en el uso coloquial para cosas mundanas el término “fe”, que se suele trasladar automáticamente al uso teologal. Este capítulo se inicia con la explicación de la estructura fiducial del ser humano. Esta es la base antropológica del acto de fe teologal, en cuyo acto la estructura se aplica a un objeto distinto, no mundano. Este cambio de objeto y no de estructura explica el parecido de los actos y justifica la unidad de nombre entre la fe en algo mundano y la fe en Dios. Se explican a continuación algunos aspectos que, según la estructura psíquica humana, tiene dicho acto. Aquí se detallan brevemente los aspectos intelectual, volitivo, emotivo, socio-cultural y biográfico de la recepción de Dios. Esta explicación pretende ilustrar la humanidad del acto a pesar de que su objeto es sobrehumano. Continúa el capítulo con un somero examen de algunas crisis de la recepción y su probable evolución. Termina con la explicación de dos expresiones existenciales de la recepción de Dios que son fácilmente perceptibles en el converso: su expresión en el culto y en la ética.

Relación entre los capítulos

El primer capítulo es una preparación a los dos siguientes y pretende esencialmente indicar con claridad algunos modos ya establecidos de plantearse ante la pregunta por Dios, los que han tenido permanencia histórica. Los alumnos se suelen reconocer en alguno de esos modos de pensar y es importante que vean el fundamento y las limitaciones de cada uno de ellos. Los dos últimos capítulos consideran al primero como su referencia filosófica general, aunque traten de dos cuestiones formalmente distintas. Los capítulos segundo y tercero son complementarios entre sí. El primero se refiere a las formas en que Dios se hace reconocible al conocimiento humano y es por eso un capítulo epistemológico. Tal vez lo más importante del capítulo es que el alumno vea la necesidad con que en cada uno de esos modos Dios se hace presente al hombre, o, lo que es lo mismo, la necesidad de reconocer allí una revelación de Dios. En las distintas formas de revelación, el hombre percibe lo que son —para él— aspectos distintos de Dios y ellas son, por tanto, complementarias entre sí, según las distintas experiencias humanas en las que Dios se le hace presente. El tercer capítulo es en cierto modo el reverso del segundo, en el sentido de que pretende exponer —de forma simplificada y por eso accesible— el tema más difícil de la Teología Fundamental: cómo se establece a través del aparato psíquico humano una relación con el Dios que se ha presentado —en distintas formas— en el segundo capítulo. A fin de cuentas, estos dos capítulos forman una unidad que se puede explicar así: el segundo es el aspecto objetivo y el tercero el subjetivo de la relación del hombre con Dios. Aunque esta explicación solo vale si se entienden bien los términos “objetivo” y “subjetivo”.

Los Anexos

El documento complementario llamado “Anexos” contiene textos que sirven de ejemplos (no de pruebas) de los contenidos del curso. A una explicación teórica le ayuda la ilustración vital de lo dicho, porque le muestra al lector que la explicación que recibe es fruto del examen de experiencias humanas y responde a ellas. La vida, como realidad, precede a la explicación y, en buena parte, el valor de la explicación está en que permite entender mejor lo vivido. Los “Anexos” no pretenden ilustrar todos los aspectos de lo explicado en los capítulos. He incorporado a los Anexos materiales ya publicados, a veces no fácilmente encontrables, en la medida en que los veo útiles, y podrían incorporarse muchos otros.

El Anexo 0, que contiene el “Vocabulario de Términos Difíciles”, cumple una función distinta a la del resto de los anexos. Se lo antepone porque hay que advertir desde el comienzo sobre la importancia del vocabulario en las materias de las que estamos tratando. Aunque, como se ha dicho, se evita en cuanto se puede el vocabulario técnico, esto es posible solo limitadamente. En materias abstractas no hay otro modo de traer a la conciencia cognoscente del interlocutor el objeto sino por medio de su nombre que, si es malentendido, impide la comunicación. La mayor fuente de malentendido está en que el vocabulario técnico que usamos está constituido por palabras que también se emplean en el uso coloquial, aunque con distinto sentido. Su traslado inadvertido al uso técnico es fácil de hacer para quien no es experto. Este diccionario fue incorporando términos que a lo largo de los años se empleaban en clase, hasta que me pareció conveniente incluirlo entre los anexos para que pudiera ser consultado cuando fuera necesario y por eso quedó al comienzo, como Anexo 0.

Carácter y propósito de la bibliografía presentada

El curso, en el que inadvertidamente se fue preparando este libro, abarca un tema amplio y se dicta a alumnos no especialistas y muy jóvenes. Estas dos condiciones hacen que la bibliografía posible, siendo amplísima, es en buena parte que por ser muy técnica no sea apta para los alumnos. Lo que se presenta como “Bibliografía” es una selección de algunos textos que pueden servir para ampliar o profundizar lo comentado en clase. De ninguna manera sustituye las exposiciones y diálogos tenidos en la sala, porque estos no son un resumen de bibliografía, sino una reflexión guiada en buena medida por el diálogo.

Para facilitar el recurso a la bibliografía, ella ha sido ordenada por subtítulos según la ayuda que pueden ofrecer las obras incorporadas en ella: Manuales de Teología, que se pueden consultar selectivamente gracias a los índices detallados; Diccionarios que se consultan por voces, y artículos sobre temas tratados en los capítulos.

Los Manuales que se proponen tienen la ventaja práctica de contar con índices detallados, de modo que, aunque sean obras extensas, en ellas se puede consultar específicamente lo que se necesita, que bien puede estar expuesto en pocas páginas.

Los Diccionarios tienen para los no especialistas la ventaja de contener entradas específicas según voz y ofrecer una explicación sintética sobre el tema.

Por fin, expreso una consideración sobre la relación entre la pasión y la ciencia. Para que nos empleemos enteros en un esfuerzo, es necesario que el tema nos apasione. Un trabajo profundo será uno apasionado. Pero apasionado no es iracundo, sino intenso. El planteamiento sobre Dios suele darse en un contexto interesado, e.d., ideológico en el mal sentido de esa palabra, con ira en contra o con énfasis a favor de Dios. La serenidad y la radicalidad de la ciencia piden que dejemos la pasión ideológica fuera. Que podamos pensar las razones de otro planteamiento distinto al nuestro con serenidad y pesando su valor intelectual y vital.

Capítulo 1º

Los planteamientos de la cuestión de Dios

Introducción

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Supuestos para un diálogo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Supuestos para un diálogo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Supuestos para un diálogo»

Обсуждение, отзывы о книге «Supuestos para un diálogo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x