La cosmografía 67de la Biblia es, en cuanto a la estructura física del mundo, falsa. Aquí, ella es instrumento expresivo de un mensaje teológico que, por ser teológico, no trata sobre la estructura y función del mundo (eso le corresponde a la ciencia natural), sino a la relación del mundo con Dios.
Sus elementos:
– Las aguas de arriba del firmamento Gen 1,6: “Haya un firmamento en medio de las aguas, que las aparte unas de otras…”; salmo 148,4 “… alabadle aguas que estáis por encima de los cielos”. Son las aguas que caen cuando llueve.
– El firmamento o cúpula o bóveda celeste: Gen. 1,6.14.
– Las compuertas del cielo. Son los espacios por donde cae la lluvia. Explicación del diluvio es que ellas se abrieron, Gen 7,11: “… y las compuertas del cielo se abrieron” (Además, subió el agua del océano, cf. ibid .). Y su fin es porque se cerraron, Gen 8,2: “… y las compuertas del cielo se cerraron” (Y, además, bajaron las aguas del océano, cf. 8,29).
– La tierra ; Gen 1,2: “La tierra… por encima del abismo”. Salmo 24,2a: “… la tierra… él la fundó sobre los mares”.
– El sheol o abismo; está debajo de la superficie de la tierra: Is. 14,9: “El sheol allá abajo se estremeció…”. Nm 16,31-33: “… se abrió el suelo debajo de ellos, la tierra abrió su boca y se los tragó, … Bajaron vivos al sheol”. Es el lugar de los muertos, como se ve en 1 Sam 2,6: “El Señor da la muerte y la vida, hunde en el abismo y saca de él”.
– Las columnas de la tierra ; 1 Sam 2,8b: “… pues de Yahveh son los pilares de la tierra y sobre ellos ha asentado el universo”. Salmo 75,4: “Se estremece la tierra con todos sus habitantes mas yo sostengo sus columnas”.
– El oceano o tehom . Tehom, lit. en Hb: “aguas de debajo [de la tierra]”, Gen 7,11 y 8,2. Pr. 8, 28.
Comparación de los dos relatos de la creación
Primer relato, Gen 1,1-2, 4ª 68 |
Segundo relato, Gen 2,4b-15 |
Datación: s. VI ACCorriente teológica: SacerdotalNombre de Dios: Elhoim |
Datación: s. X ACCorriente teológica: YavistaNombre de Dios: Yavé-Elohim |
Perspectiva: planetaria, grande. |
Perspectiva: pequeña, agraria, con mención a árboles y ríos. |
Esquema de exposición: 6 días de trabajo más uno de descanso, el sábado. Crea por la palabra, nombra y crea, no toca: -1º luz, el día y las tinieblas, la noche. -2º el firmamento o cielo que separa las aguas de abajo de las de arriba. -3º la tierra seca, los mares y los vegetales. -4º el sol, la luna y las estrellas. -5º animales, las aves y los peces. |
No hay esquema de días. |
-6º los animales terrestres; al hombre lo crea a imagen y semejanza de Dios. -7º cesó Dios de trabajar (cesó la obra creadora), bendijo y santificó el 7º día. |
Al hombre lo amasa de la adamah 69y le insufla neshamah 70para que sea un viviente. |
El hombre es dominador. |
El hombre es labrador del suelo. |
Los dos relatos pretenden decir teológicamente lo mismo: Dios es totalmente distinto al mundo y es el origen absoluto (=creador) del mundo que es según su voluntad. Pero el modo de expresarlo es claramente distinto. El mensaje es distinto del modo de decirlo, este, el modo, es el “género literario”. Este depende de la cultura circundante. Esta cosmología no era propia de los hebreos, era común de los pueblos del medio oriente antiguo, como se vio cuando se descubrió el poema babilónico Enuma Elish . Hay elementos tomados del poema que expresan la cosmovisión común del antiguo oriente, pero otros elementos han sido modificados porque son incompatibles con la concepción de Dios de los hebreos. En el Génesis no hay, por ejemplo, pelea entre dioses. El género literario, que es el poema, es un medio expresivo, no el contenido mismo del mensaje sino su forma.
El hecho de que haya dos textos que expresan la creación y que no son coincidentes en su forma literaria debe hacer pensar que es imposible que sean descripciones de lo que pasó, que, por lo demás ningún hombre pudo presenciar como para contar. Es claro que son dos formas literarias de teologías y épocas distintas. Hay que separar el significado o mensaje transmitido de la forma de expresarlo. El mensaje teológico es que el mundo depende absolutamente de Dios. Crear en sentido teológico es sostener en el ser, por eso la creación es constante mientras exista la creatura. Por lo tanto, el mensaje es la relación radical y perpetua del mundo con Dios. La forma expresiva es tomada de la cultura vigente y es científicamente falsa, según hemos sabido después.
Los que supusieron que era una descripción del inicio del mundo y, por datos que recién se conocieron despúes, y no coincidentes, lo consideraron falso tal vez podrían haberse preguntado si era una descripción. El hecho de que haya dos relatos literariamente yuxtapuestos que no coinciden en lo descriptivo hace imposible que sean dos descripciones exactas. Queda todavía en pie la posibilidad de que sean los dos falsos. El descubrimiento del Enuma Elish mostró la fuente del modo de expresión o género literario del primer relato. Y las diferencias entre el texto bíblico y su fuente literiaria mostraron la distinta teología que expresan. Esto abrió a preguntarse por el mensaje propio del texto bíblico y la diferencia que ese mesaje tiene con su modo de transmisión.
EL PLANTEAMIENTO AGNÓSTICO 71
1. Nombre y ámbito del agnosticismo. El nombre procede, etimológicamente, de gnwsis-ews,h , que significa conocimiento o ciencia; más alfa privativa (que equivale en castellano a las preposiciones in- ó a-). La a-gnosis es el desconocimiento o ignorancia de algo. El verbo —de la misma raíz— “a-gnoéw” significa no conozco o ignoro 72.
El agnosticismo pertenece, por lo tanto, según su nombre, al ámbito de la epistemología (o teoría del conocimiento) y no al de la ontología (o teoría del ser), como el ateísmo teórico. Lo que el agnóstico niega es que tenga conocimiento sobre Dios, no niega que haya Dios. La negación atea es ontológica, consiste en un juicio de realidad que dice: “no hay esa realidad”. La cuestión agnóstica es epistemológica, sin pronunciarse sobre la existencia o no de la realidad misma. El agnosticismo y el ateísmo, aunque traten de Dios, pertenecen a dos ámbitos distintos, a la epistemología y a la ontología, respectivamente.
El agnosticismo es, en su sentido etimológico, un no-planteamiento de la cuestión de Dios, es una ignorancia sobre Dios. Lo que sabe el agnóstico estricto es que no sabe sobre Dios. Si lo incluimos entre los planteamientos de la cuestión de Dios, es porque en su forma común es una afirmación: no se sabe o, no se puede saber sobre Dios. Y la forma común es, lejos, la más frecuente, la forma estricta es raro encontrarla.
Es común la confusión del agnosticismo con el ateísmo y ella se explica por el sentido común o popular del agnosticismo. Se los suele tratar juntos, como se ve incluso en literatura filosófica o teológica, p.ej., en la tipología del ateísmo que toma y luego mejora Waldenfels, cf. p.45, se lo incluye en el segundo lugar donde dice: “otros afirman que nada puede decirse acerca de Dios”. Lo que no suele explicitarse es que nada puede decirse porque nada puede saberse (absolutamente o —al menos— con certeza) porque no lo hay. Aquí se acerca —pero en un supuesto— el agnosticismo al ateísmo.
Читать дальше