1 ...8 9 10 12 13 14 ...17 ESQUIROL, J. M. (2018). La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Barcelona: Acantilado.
FERREIRO, M. (2005). La teoría social de Ortega y Gasset: los usos. Madrid: Biblioteca Nueva.
FRANKL, V. (2003). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
FRASER, R. (2006). Escondido. El calvario de Manuel Cortés. Barcelona: Crítica.
FREIRE, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. Organización y notas de Ana María Araujo Freire. México: crefal.
GEERTZ, C. (1994). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GINZBURG, C. (1999). Mitos, Emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
GINZBURG, C. (2003). Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Península.
GÓMEZ, P., Pablo Gómez y Pilar Sánchez (1998). Historia Oral. Barcelona: Teide.
GONZÁLEZ, M. (2009). Interpretar y argumentar. La hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación. Madrid-México: csic-Plaza y Valdés.
IBARRA, P. (2016). Memoria del antifranquismo en el País Vasco. Por qué lo hicimos (1966-1976). Pamplona: Pamiela.
KALYVAS, N. (2006). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.
LANCEROS, P. (2017). El robo del futuro. Fronteras, miedos, crisis. Madrid: Catarata.
LÓPEZ, K. (2016). La Guerra Civil en Barakaldo. Bilbao: Ediciones Beta iii Milenio.
MARTÍNEZ, F. J. (ed.) (2001). Años de pobreza contados por nuestras abuelas y abuelos. Madrid: ies Giner de los Ríos.
MEAD, M. (1997). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
MERCERO, G. (2017). Mundu-ikuskerak euskal narrativa garaikidean: modernitatearen krisitik postidentitatearen promesera. Bilbao: Amorebieta-Etxanoko Udala, Labayru Fundazioa.
mizrahi, r. (1975). Spinoza. Madrid: edaf.
MONTAIGNE, M. (2007). Los ensayos. Barcelona: Acantilado.
MORALES, V. y Teresa Pereira (1997). Memoria oral de una transformación social. Percepciones de Madrid y sus pueblos a través de la senectud (1940.1992). Madrid: uned.
PONS, E. (1997). Las guerras de los niños republicanos (1936-1995). Madrid: Compañía Literaria.
ROMERA, J. C. (2008). La historia contada por sus autores o cómo hacer visible lo invisible. Ponencia leída en la Universitat Rovira i Virgili, Institut de Ciència de l´Educació. Tarragona.
ROMERA, J. C. (2016). Génesis y desarrollo del pensamiento antifascista en tres generaciones durante la dictadura franquista: la razón social. Estudio de infancia y juventud de las clases populares antifascistas en Bizkaia y Gipuzkoa (tesis de doctorado). España: upv/ehu.
ROSON, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.
SABROVSKY, E. (1996). El desánimo. Ensayo sobre la condición contemporánea. Oviedo: Ediciones Nobel.
SCOTT, J. C. (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Crítica.
SOLÉ, B. y Beatriz Díaz (2013). Era más la miseria que el miedo. Mujeres y Franquismo en el Gran Bilbao: Represión y Resistencias. Bilbao: Asociación Vizcaína de Investigación Histórica.
STEINER, G. (2005). Gramáticas de la creación. Madrid: Siruela.
VERON, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
WODAS, P. y Martyn Hammersley (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. Barcelona: Paidós Ibérica/Ministerio de Educación y Ciencia.
Zambrano, m. (1988). María Zambrano. Premio Miguel de Cervantes. Barcelona: Anthropos.
1Traducción del euskera al español: “Año de guerra, año de hambre”.
2Se adopta el término de red social física en la acepción que Elisabeth Bott (1990) dio a los términos de red social y red familiar. La red social del individuo la constituye todo el conjunto de personas que conoce. Se añade la palabra física para diferenciarla de las redes sociales digitales o virtuales.
3No se transcribieron aquí sus palabras porque en su mayoría están en formato conversacional, a través, digamos, de un método que es observación participante y algo más. Las partes de oralidad recogidas aquí son otras, pero necesarias para dar luz sobre un mundo mucho más amplio que el de una comunidad concreta.
4Destaca entre ellas Carmen Nielfa Pico, una narradora inigualable que contaba con un afán excepcional de transmitir lo que conocía y había vivido. La vida compartida con ella, como hijo suyo, más allá de lo íntimo y personal, es para mí una fuente oral inabarcable e interminable, lo que da una belleza inusual al historiar desde las fuentes orales.
5M. González (2009). Interpretar y argumentar. La hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación. Madrid-México: csic-Plaza y Valdés.
6En quien se inspira de manera determinante Koselleck es en Lubbe, quien concibió los conceptos como esquemas de orientación para la praxis y para la teoría, pues se caracterizan más por su potencial de transformación política de la realidad que por su significación de la realidad. Ibid., p. 149.
7Orientarse en el mundo histórico como actividad humana no deja de ser ajeno a la hermenéutica, que ha sido pensada como un devenir de la autoconciencia hegeliana. Ibidem., p. 153.
8J. C. Romera (2008). La historia contada por sus autores o cómo hacer visible lo invisible. Ponencia leída en la Universitat Rovira i Virgili, Institut de Ciència de l´Educació. Tarragona. Trabajo inédito hasta el momento.
9C. Geertz (1994). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
10V. Morales y Teresa Pereira (1997). Memoria oral de una transformación social. Percepciones de Madrid y sus pueblos a través de la senectud (1940-92). Madrid: uned, pp. 66-67.
11J. C. Scott (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Crítica, p. 180.
12La lejanía es extraña a estas narraciones orales conversacionales. Nosotros queremos basarnos en la profundidad de la cercanía como acceso a las significaciones del mundo del testigo, lo que no deja de ser misterio. Respecto de este último, Walter Benjamín escribió lo siguiente: “Del misterio se habló desde siempre con la imagen del velo, que es un viejo cómplice de la lejanía”. W. Benjamín (1973). Experiencia y pobreza. En Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus, pp. 167-173, citado en J. M. Esquirol (2018). La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Barcelona: Acantilado, p. 14.
13Según R. Mizrahi, “las ideas no son como pinturas mudas sobre un cuadro, es decir, reproducciones pasivas del mundo, sino ‘conceptos’, esto es, actos del espíritu. Y esto porque toda realidad, y en particular el pensamiento, es poder de acción […]”. Spinoza Madrid, EDAF, 1975, pp. 31-32. La intuición, también según Spinoza, no es un conocimiento misterioso, sino una percepción inmediata, la percepción evidente de un lazo lógico de implicación.
14E. Sabrovsky (1996). El desánimo. Ensayo sobre la condición contemporánea. Oviedo: Ediciones Nobel, p. 203.
15P. Freire (2006). Pedagogía de la tolerancia. Organización y notas de Ana María Araujo Freire. México: crefal, p. 91.
16M. Mead (1997). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
17Ibidem, p. 35.
18La narración genealógica se basa en una memoria de las personas, un mundo de recuerdos e imágenes, más alter que ego.
19Comenta Margaret Mead que “para los arapesh no hay más pasado que el que ha estado encarnado en los viejos”. Mead, op. cit., p. 40. Se vislumbra una idea de pasado plano, nada profundo, en la idea que el mundo del viejo es inmemorial, siempre ha sido así, sin considerar que “las diferencias entre las costumbres primitivas y las adquiridas luego se han desvanecido en la comprensión y expectativas del pueblo”.
Читать дальше