Como se puede observar, los conceptos de comercio exterior y comercio internacional son diferentes, ya que mientras el primero hace referencia a los intercambios de bienes y servicios de un país con el resto partiendo del marco legal de cada uno de los países que realizan las operaciones comerciales, el comercio internacional comprende un abanico más amplio, entendiéndose como las relaciones comerciales existente entre todos los países. En este caso, es el derecho internacional el marco jurídico donde se desarrollan las operaciones comerciales, y para ello existe una serie de organismos internacionales que trabajan por el buen funcionamiento del comercio a nivel internacional.
Actividades
1.¿Cuál es la diferencia fundamental entre el concepto de comercio exterior y de comercio internacional?
3.El sector exterior español
Desde mediados del siglo XX, la importancia del sector exterior español ha crecido de manera continuada hasta hoy día, llegando a alcanzar las exportaciones el 30 % del PIB (datos del Banco Mundial) y aumentando de manera continuada en los últimos años. De ahí la importancia vital de este sector en la economía española y su estudio para la salida de la crisis actual.
3.1.Comercio de productos, servicios e inversiones
El comercio en general engloba el intercambio de bienes y servicios, por tanto, el comercio internacional puede realizarse con distintos productos, servicios y también inversiones.
La clasificación de los productos, según su proceso de producción, es:
Materias primas: son aquellos productos que han sido extraídos directamente de la naturaleza y no han sufrido ningún cambio.
Productos secundarios: forman parte de una cadena de producción. Debido al procesamiento que han sufrido suelen tener un valor agregado, a diferencia de las materias primas, que no tienen ningún valor más allá del inicial.
Productos terciarios o finales: son aquellos que están destinados para el consumo final y ya han pasado por una cadena de producción que les ha aportado un valor final para el consumo.
Importante
Un mismo producto puede actuar como materia prima, como producto secundario o final. Como ejemplo, la naranja, que es una materia prima de la que se puede extraer zumo o transformar en mermelada, pero también comer directamente, y en este caso sería un producto final.
El comercio de productos es el tipo más común de comercio, aquel en el que se piensa cuando se habla de exportación, por ejemplo, las exportaciones automovilísticas o de alimentos.
Se pueden exportar los tres tipos de productos. Las materias primas se exportan para la posterior manufactura en distintos países, como por ejemplo, la exportación de petróleo, que luego se transformará en gasoil o distintos tipos de productos derivados del hidrocarburo.
En el caso de productos secundarios, un ejemplo de exportación son las placas de inversores para poder montar plantas de energía solar. Las placas se fabrican en España pero se exportan a Chile, para su montaje en las plantas de energía solar.
Y finalmente, la exportación de productos terciarios o finales, son aquellos preparados para el consumo final. Como ejemplo, los dispositivos móviles, que se fabrican en China pero se exportan a Europa para su consumo.
A continuación, se indican las exportaciones españolas relativas al año 2012 según los bienes exportados.
DATOS DE COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA EN DICIEMBRE DE 2012, SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD. |
|
Exportaciones |
Importaciones |
|
% total |
%12/11 |
% total |
%12/11 |
TOTAL |
100’0 |
4’6 |
100’0 |
- 11’5 |
Alimentos |
18’1 |
13’0 |
12’1 |
-6’2 |
Productos energéticos |
8’7 |
47’5 |
24’3 |
-11’0 |
Materias primas |
2’4 |
- 11’6 |
3’4 |
-20’9 |
Semimanufacturas no químicas |
9’9 |
- 12’4 |
6’0 |
-15’5 |
Productos químicos |
11’9 |
- 1’8 |
14’2 |
-16’2 |
Bienes de equipo |
21’5 |
- 4’0 |
17’7 |
- 14’3 |
Sector automóvil |
12’2 |
7’9 |
9’1 |
- 9’7 |
Bienes de consumo duradero |
1’4 |
- 12’5 |
2’3 |
- 11’6 |
Manufacturas de consumo |
8’3 |
11’8 |
10’1 |
- 0’8 |
Otras mercancías |
5’6 |
16’2 |
0’8 |
- 9’1 |
Actividades
2.Utilizar el Datacomex para obtener los datos relativos a las exportaciones e importaciones españolas durante el año pasado. El Datacomex es la página del Ministerio de Economía y Competitividad para obtener información relativa al comercio exterior español.
Los servicios son prestaciones que, a diferencia de los productos, no se pueden ver, tocar o almacenar.
Las características básicas de un servicio, según la Cámara de Comercio, son:
Intangibilidad: no se pueden tocar, percibir por los sentidos o transportar.
Inseparabilidad: suele llevar aparejado el contacto directo con el cliente.
Heterogeneidad: la prestación del mismo servicio puede ser muy diferente según el cliente.
No se puede almacenar: los servicios son prestaciones que se generan in situ.
Los servicios están presentes constantemente en todas las actividades del ser humano, ya que facilitan el día a día y generan bienestar en la sociedad.
Ejemplos de servicios pueden ser un concierto de música o una clase de inglés. En ninguno de ellos se adquiere un elemento físico, pero son necesarios para mejorar el bienestar personal o aumentar el nivel de idiomas.
Por este motivo, la exportación de servicios es sensiblemente diferente a la de productos y conlleva actuaciones distintas. Para ello, las instituciones nacionales e internacionales tienen programas específicos para la internacionalización de los servicios.
Читать дальше