3. Canales y fuentes de información en el comercio internacional
4. Buscadores y bases de datos online en el comercio internacional
5. Gestión de la información de comercio internacional
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Búsqueda y gestión de clientes y proveedores en comercio internacional
1. Introducción
2. Localización y búsqueda de clientes y proveedores en el comercio internacional
3. Clasificación de los clientes/proveedores y criterios de organización
4. Tipo de archivos de los clientes/proveedores
5. Confección de fichas y bases de datos de clientes y proveedores
6. Control de clientes/proveedores internacionales
7. Creación de sistema de alertas de nuevos clientes/proveedores
8. Reclamaciones en las operaciones de compraventa internacional
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Condiciones de la compraventa internacional
1. Introducción
2. Operaciones de compraventa internacional
3. Cláusulas generales del contrato de compraventa internacional
4. Condiciones de entrega en el comercio internacional, Incoterms
5. Interpretación práctica de cada Incoterm
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Elaboración de ofertas en el comercio internacional
1. Introducción
2. Proceso comercial en las operaciones de compraventa internacional
3. Oferta internacional
4. Elementos de la tarifa de precios
5. Presentación de la tarifa
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Gestión de pedidos y facturación en el comercio internacional
1. Introducción
2. Proceso documental de la operación comercial
3. Orden de pedido
4. Preparación del pedido. Lista de contenido
5. Factura proforma
6. Factura comercial
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 8 Aplicaciones informáticas en la gestión administrativa del comercio internacional
1. Introducción
2. Aplicaciones generales, función y utilidades
3. Aplicaciones específicas: descripción, funciones y utilización
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1Marco económico, político y jurídico del comercio internacional
1.Introducción
El comercio internacional tiene unas características propias que lo hacen distinto al comercio local o interior. Cuando las empresas deciden buscar nuevos mercados, tanto para la venta de sus productos y servicios como para la mejora en sus costes de producción, deben de tener muy en cuenta el nuevo marco económico, jurídico y político donde se va a desarrollar la relación comercial.
De este modo, no es lo mismo comerciar con países de la Unión Europea que con países del sudeste asiático. Las leyes y el entorno que lo determinan son tan distintos, que la misma operación comercial sería un mero trámite en un caso y una auténtica odisea en el otro.
Para regular el comercio internacional se ha creado una serie de instituciones internacionales que se dedican a velar por el buen funcionamiento del comercio entre los países que lo forman, así como acuerdos bilaterales entre países que regulan su tráfico comercial, facilitando de este modo las gestiones administrativas y el desarrollo de la actividad comercial.
2.Comercio interior, exterior e internacional
El origen del comercio se remonta 9000 años A.C., y está ligado a la agricultura. En un principio, la función de la agricultura era cultivar productos con los que poder subsistir, pero posteriormente, el desarrollo de nuevas técnicas propició una agricultura de excedentes que permitía vender esos productos sobrantes a distintos pueblos.
Aquellos productos se podían intercambiar por otros bienes de igual valor a través del trueque. Mediante el trueque las sociedades intercambiaban mercancías por otras que no podían producir por ellas mismas y, a consecuencia de ello, se generaron unas sociedades productivas más complejas y especializadas.
Una evolución más del comercio serían las llamadas rutas comerciales, que nacen de la necesidad de transportar las mercancías producidas en un punto a otro destino lejano, donde se venderían los productos para el consumo.
Entre las rutas comerciales más famosas de la historia se encuentra la llamada ruta de la seda, mediante la cual, se unían dos lugares tan lejanos como Asia (actualmente China) y Europa. El nombre de la ruta se tomó de la mercancía de más valor que se transportaba, la seda, producto elaborado en China y que poseía un valor enorme para los europeos. La ruta de la seda cruzaba toda Asia, pasando por Oriente Medio, Constantinopla y finalizando en Europa.
Otras rutas muy importantes son las que conectaban a los países del Mediterráneo, entre ellas la ruta del Mediterráneo, o las que traían las mercancías del Nuevo Mundo al Viejo Continente. Conocidas son la ruta del galeón de Manilva y la ruta triangular, que conectaba América, África y Europa.
Con el desarrollo de la tecnología, la historia del comercio da un giro sustancial, ya que permite mejorar los medios de transporte y comunicación, y esto facilita que las transacciones sean más rápidas, ágiles y seguras. A partir de mediados del siglo XIX se aceleran todos los medios tecnológicos y, junto al desarrollo de productos financieros, la evolución de la banca y la creación de nuevos medios de transporte rápidos y eficaces, la actividad comercial entre los países del mundo crece de manera exponencial, permitiendo una mejora en las condiciones comerciales y permitiendo a muchos más agentes acceder al comercio mundial.
Hoy en día, las nuevas tecnologías han permitido un mundo globalizado, donde las acciones en una parte del mundo afectan a miles de kilómetros del lugar de origen. Además, las personas están interconectadas de manera inmediata a pesar de estar en puntos diametralmente opuestos. Todos estos avances han sido utilizados en la actividad comercial y han ayudado a impulsarla, de forma que hoy en día el comercio internacional es una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial.
De este modo, se puede considerar el comercio como la actividad de intercambiar bienes y servicios entre dos o más personas y, como se puede observar, es uno de los pilares principales en el desarrollo económico de la sociedad. De ahí su importancia.
2.1.Comercio interior y exterior
El comercio interior es aquel que se desarrolla dentro de las fronteras un país determinado. Su principal función es la de distribuir adecuadamente los bienes y servicios a lo largo y ancho del país. Para ello, es muy importante que haya una buena red de comunicaciones, moderna y funcional, adecuada al tamaño y las condiciones de dicho país.
El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios que se produce entre un país determinado y el resto del mundo. En este caso, es necesario y muy importante que haya una serie de acuerdos y normas entre los países comerciantes que regulen las transacciones comerciales entre ellos.
Por tanto, el concepto de comercio exterior hace referencia al marco regulador de las transacciones que se producen entre los países comerciantes, teniendo en cuenta las leyes y el marco jurídico de los países que participan en el comercio.
2.2.Comercio internacional
El comercio internacional es la transacción de bienes y servicios entre los distintos estados y regiones que componen la comunidad internacional. Es un concepto más general, y hace referencia a los contenidos, productos, etc.
Читать дальше