6. Servicios asociados a la central
7. Centralitas PBX con entradas RDSI
8. Ibercom
9. Centros de atención de llamadas
10. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Sistemas de transmisión
1. Introducción
2. Conceptos básicos
3. Tecnologías de transmisión
4. Fuentes de perturbación en los canales de comunicación
5. Clasificación de los sistemas de transmisión
6. Señales analógicas y digitales
7. Modulación
8. Técnica MDF (multiplexación por división de frecuencia)
9. Modulación por impulsos codificados
10. Técnica MDT (Multiplexación por División en el Tiempo)
11. Multiplexación. Trama del sistema de 30 canales (MIC)
12. Sistemas de líneas
13. Radiocomunicaciones
14. Medios de transmisión
15. Constitución de un circuito. Rendimiento
16. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Identificación de los elementos de un sistema telefónico privado
1. Introducción
2. Centralitas privadas de conmutación (PBX)
3. Servicios de una centralita PBX
4. Tarjetas de un sistema de centralitas PBX
5. Posibilidades de las centralitas
6. Centralitas PBX con entradas RDSI
7. Terminales
8. Telefonía móvil
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Configuración de sistemas de interfonía y videoportería
1. Introducción
2. Conceptos
3. Ámbito de aplicación
4. Unidades y parámetros característicos
5. Equipos y elementos
6. Instalaciones tipo
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Normativa sobre infraestructuras comunes para los servicios de telefonía en el interior de los edificios ICT
1. Introducción
2. Estructura de la ICT
3. Reglamento técnico
4. Norma técnica para la edificación
5. Norma técnica para telefonía
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Sistemas de telefonía
El teléfono fue inventado por Alexandre Grahan Bell a finales del siglo XIX, siendo su principal objetivo el establecimiento de comunicación mediante la transmisión de voz entre dos o más usuarios. Desde entonces, los sistemas de telefonía han evolucionado de forma que hoy en día, sin dejar de lado su función original, que es la transmisión de voz, permiten la transmisión de todo tipo de datos en formato digital.
En este capítulo se verá cuáles son los tipos de redes telefónicas existentes y las diferentes tecnologías que se han empleado para el establecimiento de la comunicación telefónica entre el emisor y el receptor, así como qué tipo de información permitía transmitir cada una.
También se explicará la forma en la que se transmiten las señales telefónicas, las características de estas señales y sus parámetros.
Para finalizar el capítulo, se incluirá la información necesaria para interpretar los planos y esquemas correspondientes a las instalaciones de telefonía en los edificios.
Las redes de telefonía están constituidas por todos los elementos, medios de transmisión y de conmutación necesarios para enlazar a voluntad dos equipos terminales, mediante el establecimiento de un circuito físico que desaparece una vez que se ha completado la comunicación.
En el desarrollo de este punto se verán los diferentes tipos de redes existentes actualmente y cómo han evolucionado desde sus orígenes. Esta evolución ha permitido adaptarse por un lado a los servicios demandados por los usuarios y, por otro, constituir el sistema de red de conexión más adecuado a cada operadora.
Una red telefónica se puede definir como el conjunto de sistemas de transmisión que, mediante la utilización de los recursos de gestión adecuados, permite establecer el intercambio de información entre dos usuarios distantes, manteniendo la conexión el tiempo necesario.
Nota
La comunicación siempre debe ser eficaz, económica y fiable.
Los primeros sistemas telefónicos transmitían únicamente señales de frecuencias vocales (llamadas telefónicas). Posteriormente para atender a nuevas necesidades de comunicación, como es la transmisión de datos, los sistemas telefónicos han sufrido un considerable desarrollo. Para realizar estas funciones la red telefónica consta básicamente de tres elementos:
1 Los equipos terminales son los componentes del sistema que permiten interactuar a los usuarios. Actúan como emisor o receptor de la señal que se desea transmitir, siendo a la vez fuente y destino de información. Pueden ser de muy distinta índole, tanto por la tecnología con la que funcionan como por la función del servicio que realizan: teléfonos, fax, módems, etc.
2 Los enlaces son el conjunto de medios físicos que se utilizan como soporte para la transmisión de señales (voz, datos, texto, etc.) por la red tales como pares, coaxiales, fibra óptica, equipos de radio, etc.
3 Los nodos de conmutación son los elementos de la red en los que concurren dos o más enlaces de comunicación, encargándose de gestionar las conexiones necesarias para que se establezca la comunicación entre dos terminales. Deben poseer los medios necesarios para poder conectar todas sus entradas con todas las salidas; de esta manera permiten encaminar la información hacia el destino correcto.
Componentes básicos de la red telefónica
Nota
Los terminales actúan como emisor o receptor de la señal, siendo fuente y destino de la información.
Topología
La topología de la red representa la forma que se le va a dar a la infraestructura de comunicación para que la conexión entre los diferentes equipos terminales se establezca de manera rápida, fiable y segura. La decisión por parte de las compañías de optar por un determinado tipo de red depende del número de abonados, topología del terreno, servicios a los que dé cobertura, etc. Se pueden encontrar diferentes tipos de redes:
Red mallada
Al comienzo de la telefonía, cuando había un número reducido de abonados pertenecientes a una única red, las conexiones entre ellos se establecían punto a punto, de forma que el sistema telefónico se estructuró como una red mallada, en la que la incorporación de un nuevo usuario suponía su conexión a todos los existentes.
En estas redes no hay ningún nodo ni equipo terminal que realice funciones de gestión del tráfico.
Red mallada
Importante
Al comienzo de la telefonía, el sistema se estructuró como una red mallada, en la que la incorporación de un nuevo usuario suponía su conexión a todos los demás.
La red mallada no solo sirve para comunicar equipos terminales, también pueden conectarse de esta forma equipos conmutadores, lo que hace que en caso de fallo de alguno de los nodos la red cuente con caminos alternativos.
Читать дальше