Gloria Amparo Rodríguez - Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Gloria Amparo Rodríguez - Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde la investigación y enseñanza la Universidad del Rosario ha prestado atención a la incorporación de la problemática del cambio climático, por ello ha trabajado en la consolidación de un Grupo de Estudios Interdisciplinarios en Cambio Climático. Este libro es una pieza más que se suma al esfuerzo, que promueve la línea de investigación en Derecho Ambiental, y que presenta algunas explicaciones sobre las consecuencias del cambio climático y sus efectos adversos en el mundo, adoptando un enfoque integral e integrador sobre las diversas aproximaciones correctivas, preventivas y de intervención sobre cualquier impacto social, económico o ambiental derivado del cambio climático a partir de estrategias de educación para la resiliencia y la sostenibilidad.

Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para su análisis, los autores parten de una necesaria conceptualización de la migración y el reasentamiento por efectos del cambio climático, para luego identificar el estado de la legislación y política interna en el tema. Por último, citan algunos casos en los cuales se aprecia cómo la falta de un marco conceptual y la insuficiencia de las respuestas del ordenamiento jurídico tienen como consecuencia, en lo que atañe a los procesos de reasentamiento de la población, la violación de derechos humanos.

El capítulo “La inclusión como elemento integrador de las estrategias de adaptación al cambio climático: el caso del Plan 4C en la ciudad de Cartagena de Indias”, escrito por Mauricio Luna-Galván, Iván Vargas-Chaves y Anna María Franco-Gantiva, toma como punto de partida la formulación de estrategias y políticas para adaptarse al cambio climático; tema que se está convirtiendo en un norte de las políticas locales de las ciudades del mundo desarrollado y en desarrollo.

En 2014 se presentó el Plan 4C, en el caso puntual de Cartagena de Indias, una ciudad que está emergiendo como centro turístico internacional y centro económico nacional. A partir de este plan se identifican vulnerabilidades y se formulan directrices para mejorar su competitividad y adaptación al cambio climático. Sin embargo, existen evidencias de la compleja realidad social y ambiental de la ciudad, la cual contrasta con su perspectiva e imagen económica.

Este capítulo tiene como objetivo analizar dicha realidad teniendo en cuenta factores sociales, económicos y ambientales, con base en datos documentados de la ciudad. El análisis demuestra que las zonas urbanas requieren una intervención sostenible urgente desde su contexto y, por lo tanto, se pretende argumentar que el uso de un enfoque integral e inclusivo en las estrategias y planes de la ciudad para adaptarse al cambio climático desempeñan un papel crítico.

El estudio de temas de migración, reasentamiento y programas de adaptación que se incluyen en este documento es un enfoque complejo mediante el cual se presentan aspectos sociales, económicos, ecológicos y culturales. De esta forma, se apunta a establecer tanto los impactos como las tareas que en estos momentos se están realizando en el país, desde las regiones y las ciudades, que son o pueden tornarse vulnerables como consecuencia del cambio climático.

Por último, se destaca en la parte final de esta obra, la reflexión realizada por la profesora Adriana Sánchez sobre los retos de la academia frente al cambio climático. Los problemas del cambio climático son de diversas escalas y magnitudes, transversales, multifactoriales e interdisciplinarios, y en cuanto a estos la academia, definida como el ambiente o comunidad en el que se lleva a cabo la investigación y la educación, enfrenta sus propios desafíos.

Uno de los principales retos de la academia es poder brindar herramientas a quienes aprenden una o varias disciplinas, para abordar situaciones y problemas, algunos tal vez conocidos para los profesores y otros no. En el caso del cambio climático tenemos predicciones acerca de lo que puede pasar, y sabemos que traerá repercusiones, pero no sabemos con certeza a qué escala o magnitud; por lo tanto, el papel que desempeña la academia se vuelve aún más relevante, pues debemos darles herramientas a los estudiantes para que puedan encontrar sus propias soluciones.

Así, en este capítulo se abordan varios de los desafíos que tiene la academia y algunos aspectos claves sobre el cambio climático. Por último, se sugieren algunas acciones que pueden abordarse para apoyar la investigación, adaptación, mitigación e implementación de medidas frente al cambio climático.

Estos planteamientos son fundamentales, en especial si se tiene en cuenta, como lo propone el profesor Guzmán-Hennessey, que el rol de la generación que está creciendo durante este problema del cambio climático es esencial para recuperar algo de esperanza, pues a ellos les corresponde pensar sobre su futuro y el de sus hijos en un escenario de protección del ambiente sin dejar de pensar en el riesgo que corremos (Guzmán-Hennessey, 2012).

Para cerrar este apartado, consideramos pertinente mencionar que este texto recoge algunas de las conclusiones del foro “Avances y retos del cambio climático en Colombia”, realizado por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en el cual los expertos sociales e institucionales discutieron sobre las perspectivas que frente a este problema ambiental tienen en el país las instituciones, la sociedad civil y la academia, además del protagonismo de las políticas y el régimen jurídico nacional e internacional; asimismo, debatieron sobre los desafíos y principales retos que se tiene sobre la materia. Es de nuestro interés aportar al debate que consideramos debe continuar con la participación activa y propositiva de la academia.

Bibliografía

Ciesla, W. (1996). Cambio climático, bosques y ordenación forestal: Una visión de conjunto (vol. 126). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). Amazonía posible y sostenible. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Patrimonio Natural.

Cordero, D. (2011). Los bosques en América Latina. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS. Recuperado de http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/235.pdf

Corte Suprema de Justicia (5 de abril de 2018). Sentencia STC4360-2018. M. P.: Luis Armando Tolosa Villabona.

Departamento Nacional de Planeación (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. (Versión para el Congreso). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

El cambio climático llega a las aulas de clase (7 de noviembre de 2019). Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/ws/Buscador/Index?query=el%20cambio%20climatico%20llega%20ahora%20a%20las%20aulas%20de%20clase

Guzmán-Hennessey, M. (2012). Cambio climático, cambio civilizatorio: Aproximaciones teóricas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional. América Latina y el Caribe: Gestión del riesgo de desastres en el sector agrícola. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Poveda, G. (2011). El papel de la Amazonía en el clima global y continental: Impactos del cambio climático y la deforestación. En J. Echeverri y C. Pérez (eds.), Amazonía colombiana: Imaginarios y realidades (pp. 145-156). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Useros, J. (2013). El cambio climático: Sus causas y efectos medioambientales. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, (50), 71-98.

Valencia-Hernández, J. y Munévar-Quintero, C. (2014). El desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático: Emergencia social, política y jurídica del cambio ambiental global. En: J. Valencia-Quintero (ed.), Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: Estudio de caso en la eco-región Eje Cafetero en Colombia (pp. 29-63). Armenia: Editorial Universidad La Gran Colombia.

Notas

*Profesora titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Abogada, Ph. D. en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia. Máster en Medio Ambiente y Desarrollo, y especialista en Derecho Ambiental, en Negociación, Conciliación y Arbitraje, y en Derecho Médico-Sanitario. Actualmente es magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz. ORCID: 0000-0002-4194-1259. Correo electrónico: gloria.rodriguez@urosario.edu.co

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x