Fuente de información estatal:
OCU. Organización de Consumidores y Usuarios. Instituto Nacional de Consumo (INC).
Formularios de CEACCU para el Arbitraje de Consumo (Confederación Española de Organizaciones de amas de casa, consumidores y usuarios).
Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Madrid. BOE/INC, 2011.
Fuente de información autonómica:
Navarra. Junta Arbitral de Consumo. Recopilación de Laudos 2004.
Fuente de información local:
El Municipalismo en un estado cooperativo. Plan Estratégico FEMP Siglo XXI S.L. Federación Española de Municipios y Provincias FEMP, 2010.
Red unión OMICS. Ordenanza Municipal Tipo para la defensa de los consumidores y usuarios. Madrid: FEMP, 2004.
4.Fuentes de información primaria en consumo
La característica principal que hace que una fuente de información sea catalogada como primaria, es que la información que contiene ha de ser original, no siguiendo disposición o estructura predeterminada. El acceso a dicha información podrá ser realizado bien directamente desde la fuente primaria o a través de fuentes de información secundaria.
La veracidad y calidad de la misma es otra de sus características, si bien, una fuente primaria no tiene por qué ser más precisa o veraz que una fuente secundaria, ya que esta última está sujeta a constantes revisiones.
En materia de consumo existen distintas fuentes de información primaria que pasan desde la elaboración de encuestas a los consumidores hasta monografías, informes técnicos y catálogo de productos.
Monografía es definida por la Real Academia de la Lengua Española como “Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular”. Por tanto, monografía, también llamado libro, será todo aquel documento de una determinada extensión que trata sobre un tema en particular realizado por uno o varios autores. Contiene información específica que podrá estar o no actualizada, incluyendo una bibliografía sobre el tema.
Hay que fijarse sobre todo en la fecha de edición del original, ya que si esta es demasiado antigua, nos va a indicar que la monografía no se encuentra actualizada, por lo que puede ser de poca ayuda, ya que normalmente la elaboración de monografías o libros es un proceso lento. Su índice va a informar sobre el tema y el prólogo aportará aspectos interesantes sobre el contenido de la misma.
Una ventaja que posee es que si bien, la información que contiene no es muy reciente, sí se encuentra desarrollada con amplitud y bien estructurada.
En materia de consumo, los distintos organismos competentes tanto a nivel nacional, europeo, autonómico o local, poseen distintos estudios monográficos sobre consumo en temas tan distintos como:
Arbitraje de consumo.
Jóvenes consumidores.
Hábitos de consumo.
Consumo de alimentos
Etc.
El informe técnico es otra de las fuentes de información primaria de la que los usuarios pueden obtener información en materia de consumo.
Por definición, un informe técnico es una exposición detallada de información práctica y útil relativa a una serie de datos o hechos que se han producido cuyos destinatarios finales, de dicha información, van a ser personas, organizaciones o empresas. Su principal objetivo es servir de fuente de información sobre las actuaciones realizadas por un ente en el desempeño de sus funciones, analizando los problemas que se han producido y las soluciones o posibles soluciones generadas para ese problema.
La estructura de dicho informe deberá ser la siguiente:
Una introducción donde se realiza una aclaración del tema a tratar y se fijan los objetivos que se pretenden conseguir.
Un desarrollo en el que se expone el problema a estudio y las causas o posibles causas que lo generan.
Unas conclusiones en las que quedará bien claro el origen del problema planteado, su evolución, la transcendencia y las posibles soluciones de dicho problema.
Anexos formados por imágenes, tablas, planos, etc.
La bibliografía consultada para la elaboración del informe.
Al igual que el resto de fuentes primarias, los distintos organismos o entes con competencia en consumo elaboran de forma periódica informes técnicos sobre problemas de ámbito general o cuestiones concretas, en los que se intenta aportar la solución o las posibles soluciones a dichos problemas.
Actividades
4.Algunos estudios monográficos sobre consumo versan sobre el Arbitraje de Consumo. Busque información sobre ese tema.
4.3.Revistas (publicaciones periódicas o seriadas)
Las revistas son otros de los documentos que forman parte de las fuentes de información primaria. Este tipo de documentos se van a clasificar en función de la periodicidad en la que se publican. Por tanto, no va a ser igual una publicación periódica que una seriada.
En primer lugar, se define revista como aquella publicación que aparece a intervalos regulares de tiempo. Maclés, define la revista como una publicación periódica: “una publicación colectiva, con título legal, que aparece a intervalos regulares fijados previamente, durante un periodo de tiempo no limitado, y cuyos fascículos se encadenan cronológicamente los unos a los otros para constituir uno o varios volúmenes en una serie continuada”.
Por tanto y en segundo lugar, se puede realizar la siguiente clasificación:
Читать дальше