Como medida general, la anchura de la zanja abierta no debe ser superior a la indicada en el proyecto, debido a que la carga de tierras que recibe la tubería es en función de la anchura de la zanja y, en caso de crecer esta, las cargas sobre el conducto podrían llegar a ser demasiadas y producir perjuicios en la misma.
Si en la ejecución de la excavación de la zanja se encuentran elementos como piedras, obras antiguas, cimentaciones antiguas, canalizado en desuso, etc., habrá que excavar por debajo de estos obstáculos y, una vez cavado, ejecutar un relleno posterior, sin olvidar que dicho relleno tendrá que estar adecuadamente compactado para no provocar ningún problema.
Se entiende por entibación un tipo de estructura de retención provisional que se puede adaptar a distintas medidas. Esta es muy usada en las construcciones de zanjas y en el resto de la ingeniería civil.
Entibación de una zanja con chapa y puntales. Por el interior transcurren las tuberías de canalizado.
Nota
Su montaje se consigue a través de tablones de madera o elementos metálicos, de medidas que dependerán de la profundidad de la excavación.
3.5. Montaje de la tubería
Un problema muy común y que se tendrá que resolver son las filtraciones de aguas. Estas entradas de aguas en la zanja deberán ser resueltas (se deberá sacar el agua) y además conservar la excavación libre de agua en todo momento. La colocación de la tubería se debe comenzar en el extremo de aguas abajo, situando como medida general los conductos con las embocaduras hacia aguas arriba.
Nota
Los conductos se colocarán de acuerdo al trazado fijado y a las cotas dadas en el perfil longitudinal.
Las labores para la renovación de conductos existentes se tendrán que ejecutar en seco y sin provocar perturbaciones en el servicio. Por tanto será obligatorio cerrar aguas arriba las tuberías y evitar vertidos en la zona de trabajo, generándose un trasiego del agua existente por medio de sistemas de bombeo provisional, transportando las aguas a un sector situado aguas abajo.
En el caso de que el ensamblaje de los tubos sea de enchufe-campana, se tendrán que tener en cuenta nichos para las juntas que permitan un espacio suficiente para poder realizar un acoplamiento correcto y evitar que los conductos estén sobre la embocadura.
Cualquier corte de tuberías que sea necesario realizar se tendrá que ejecutar de manera que se garantice una posterior y correcta conexión de las juntas, por tanto, se deberán usar equipos indicados por el fabricante y seguir las instrucciones de este.
Puede darse el caso de que por cualquier motivo los tramos de tuberías se inunden de agua, y debido a la presión de la misma se eleven y floten. No se puede permitir que esto suceda y se deberá garantizar su perdurabilidad en el lugar que se quiera mediante carga o anclaje.
La normativa exige que para poder localizar e identificar el tipo de instalación con más facilidad se deberá colocar sobre la tubería, en su cara superior y a una distancia aproximada de 50 cm, una banda de señalización de material plástico y de color marrón con la leyenda identificada según indicaciones.
Recuerde
Las medidas o recomendaciones relacionadas con el montaje de las tuberías pueden ser cambiadas por medio de autorizados expresamente por normativa.
Cualquiera de las medidas o recomendaciones anteriores pueden ser modificadas por la dirección de la obra, siempre justificadamente y cumpliendo la normativa correspondiente.
El método más habitual para evitar la flotación de tramos de tuberías provocada por filtraciones de aguas, consiste en el vertido de hormigón sobre el tubo para fijarlo en la posición deseada.
Para el inicio de la fase de relleno y el posterior compactado se deberá haber unido y colocado la cama de apoyo, de forma que sea capaz de aceptar peso.
En el proceso de relleno de zanja se diferenciarán dos zonas. Se definen como:
1 Primera zona: comprende desde la cama de apoyo hasta un plano situado a una distancia de 15 cm por encima de la generatriz exterior más alta del conducto.
2 Segunda zona: comprende el restante material de relleno.
La diferenciación del material de relleno en las distintas zonas es:
1 Primera zona: se recurrirá a material granular y el relleno se ejecutará compactando por medios manuales o mecánicos. También, en ocasiones muy desfavorables, surge la necesidad de realizar la construcción de la cama de asiento del tubo de canalizado a través de camas de hormigón. Nota: el método de alcanzar el firme deseado por medio de hormigón es muy costoso, por tanto, se utiliza en casos extremos. Dentro de esta primera zona hay que tener muy en cuenta la zona de apoyo bajo los riñones del tubo. Esta puede crear posibles áreas de bolsas sin material debido a la dificultad de ver bajo los tubos. Por ello, la elección de un material adecuado es fundamental para el relleno.
2 Segunda zona: como ya se ha visto, es la parte más superficial del relleno. En esta4 zona se podrán distinguir casos, como:Relleno dentro de áreas urbanas: se deja que los materiales de aporte para el relleno sean de las características de los suelos procedentes de la excavación de las zanja, permitiéndose el albero procedente de cantera para el relleno en esta zona.Relleno dentro de áreas rústicas: se permitirá el aporte de materiales obtenidos de la excavación de la zanja. Para que se considere adecuada la utilización de estos materiales para los aportes como relleno deberá ser autorizado por el director de obra. En otras ocasiones, el pliego de consideraciones técnicas, especifica la composición del material apto para el relleno. Se tendrá entonces que recurrir a ensayos y al estudio de la composición de estos materiales para conocer y certificar su validez.
A la hora del compactado, en la segunda zona, se ejecutará extendiendo los materiales en tongadas de material horizontal y de grosor similar no superior a 20 cm. Estos serán compactados con medios mecánicos hasta obtener una densidad no inferior al 95% próctor modificado.
Definición
Altura de tongada
Читать дальше