8 En caso de que esto no pudiera realizarse se intentará colocar paralela a la rasante, para efectuar los mínimos movimientos de tierras posibles.
2.3. Relaciones con otras redes y servicios
Para que sirva de patrón general, se tenderá a apartar las caras exteriores de las redes de saneamiento y las de los restantes servicios a una distancia mayor o igual de 0,40 m en proyección horizontal longitudinal. Además, se evitará que esta distancia sea inferior a 0,20 m.
Las intersecciones con otras conducciones se deberán trazar lo más perpendicular posible, intentando conservar un alejamiento ≥ 0,20 m en el plano vertical.
Las separaciones mínimas a fachadas, cimentaciones u otras instalaciones subterráneas similares serán las siguientes:
1 El caso de tuberías con DN < 300 mm: distancia mínima = 0,80 m.
2 El caso de tuberías con DN ≥ 300 mm: distancia mínima = 0,35 m + 1,5 DN.
Nota
Lo que se persigue con estas medidas es desarrollar patrones que eviten futuros inconvenientes. Casi cualquier problema que se pueda encontrar en la instalación de una red de alcantarillado, se intenta cubrir en este manual, pero si no fuese el caso y no se pudiera encontrar la solución, se deberá recurrir a normativas nacionales o municipales del lugar de ejecución.
2.4. Velocidad máxima y mínima de los fluidos en interior de las tuberías
Como ya se sabe, esta velocidad será provocada por las pendientes del canalizado, o bien por bombas hidráulicas.
La idea es procurar que las aguas transcurran a una velocidad mínima que pueda provocar la auto-limpieza de las tuberías, para evitar la sedimentación o depósito de las materias que las aguas residuales llevan en suspensión.
Importante
Estos sedimentos provocarán futuros problemas de atascos y rebajarían la cabida de agua de la tubería red.
Hay que tener en cuenta que el estancamiento de residuos es origen de la creación de ácido sulfhídrico, motivo de los malos olores. Este proceso se produce al oxidarse, transformándose en ácido sulfúrico y motivando la corrosión biogénica que deteriora las tuberías. Esto afecta de un modo más activo a las tuberías fabricadas con hormigón.
Por otro lado habrá que restringir la velocidad máxima del movimiento del agua para impedir que los materiales corrosivos empujados creen erosiones o desgastes en el interior de los conductos.
2.5. Pendientes máximas y mínimas
Están estrechamente relacionadas con la velocidad y por tanto será esta última la que determine la pendiente mínima y máxima en el interior de los canalizados. A mayor pendiente, mayor velocidad del fluido, pero esta pendiente estará limitada.
2.6. Secciones de tubería autorizadas
Solo en caso excepcional está justificada la instalación de tuberías que no sean circulares. El empleo de tuberías de cualquier otra sección distinta a la circular tendrá que ser adecuadamente argumentado, resultando necesario el permiso previo de autorizadores competentes.
Las tuberías con diámetros mayores a 1.500 mm llevarán algún mecanismo asociado (banquetas) que permitan la manipulación para su reconocimiento y mantenimiento.
Está estandarizado el uso de redes de un diámetro mínimo de 300 mm.
Nota
La sección de la tubería dependerá de tipo de material y del fabricante de este. Para saber qué tubería se necesita colocar habrá que partir de la cantidad de agua que hay que transportar. Se debe consultar con el fabricante para que indique qué producto recomienda.
En distintos materiales puede variar la sección para la misma cantidad de agua.
El material que se emplea para la construcción del canalizado también está normalizado y existen recomendaciones por parte de la normativa vigente. Los materiales empleados para la elaboración de las tuberías de redes generales de alcantarillado son:
1 Policloruro de vinilo rígido (PVC-U).
2 Hormigón en masa y armado.
3 Gres vitrificado.
4 Fundición especial dúctil para saneamiento.
Recuerde
La elección de uno u otro material dependerá de las indicaciones de las normativas nacionales y municipales, además de las consideraciones del proyecto de ejecución.
3. Aspectos a tener en cuenta
El éxito y correcto montaje de una red de alcantarillado pasa por una adecuada planificación. A continuación se presentarán los puntos que se deben considerar.
Deberá prestarse especial atención a la seguridad e higiene en el trabajo, a cuyo efecto será de aplicación la reglamentación vigente en dicha materia y lo establecido, en su caso, en el estudio de seguridad y salud del proyecto y en el correspondiente plan de seguridad y salud de obra.
Será de aplicación lo establecido en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, la cual determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores, frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.
En particular deberá observarse lo establecido en el R.D. 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, que fue elaborado en desarrollo del artículo 6 de la anterior ley y transpone lo establecido al respecto por la Directiva 92/57/CEE.
3.2. Inspección y replanteo
Es preciso un estudio correcto del terreno antes del inicio de la excavación, en este se analizarán las condiciones del subsuelo por donde transcurren las tuberías, además se estudiarán los cables o instalaciones subterráneas.
Consejo
Antes de iniciar los trabajos se señalará la zanja y se mostrará esta señalización al personal autorizado de su excavación para pedir consejos y aclarar la ejecución.
Se inicia con un replanteo en el que se marcará el eje del trazado, la sección de la zanja y los términos del piso que resulten afectados.
Así mismo, cuando sea necesario, se deberán establecer hitos de nivelación y siempre en lugares donde no se puedan alterar o eliminar fácilmente.
Las obras de gran envergadura se suelen dividir en tramos, considerando cada uno de ellos como una pequeña obra, incluso realizándose actas de replanteo aprobadas por la dirección de la obra, siempre previas a la excavación de cada uno de los tramos.
Por tanto, en estos casos, no se pueden iniciar los trabajos de excavación hasta que la autoridad competente autorice su inicio.
3.3. Suministro, transporte y manipulación de las tuberías
Aunque esta actividad generalmente no es considerada trascendente, dentro de las fases previas de ejecución, se presenta como un punto conflictivo y de consideración.
El acopio se realizará de manera que se vele por la limpieza del material, impidiéndose su contaminación y deterioro, poniendo especial atención en las juntas elastoméricas de unión de las tuberías, evitando que les dé el sol y teniendo un mayor cuidado de los acopios en verano.
Читать дальше