Actividades
5. Señale quién es el precursor del psicoanálisis.
6. Describa con sus palabras las diferencias entre carácter y temperamento.
7. Según el Doctor Rojas Bermúdez, comente qué es la huella mnémica y qué importancia tendrá en el futuro de la persona.
2.3. Psicología del grupo
Se analiza ahora un tema importante, ya que gran parte de las actividades que se diseñan en los centros van a ser en grupos, y del mantenimiento y la buena gestión de estos grupos va a depender la satisfacción del cliente en la instalación deportiva.
Para que pueda hablarse de grupo no es suficiente con varias personas que estén reunidas en un mismo sitio. El aspecto fundamental para que una suma de personas pueda considerarse grupo es que respondan todos a un objetivo común,identificado e interiorizado por todos ellos. Otro aspecto fundamental en la definición del grupo hace referencia a las relaciones entre sus miembros,que van a crear una interdependencia de los unos con los otros; esto es, que cada uno de los miembros tiene la necesidad de contactar y participar con las demás personas que forman el grupo para lograr ese objetivo común.
Actividades
8. Desarrolle tres ejemplos de grupo y detalle el objetivo común que buscan y las relaciones que pueden establecerse entre sus miembros.
Si el grupo que se ha formado lo ha hecho de acuerdo con un sistema entendido como institucional,el grupo sería denominado como formal.Si, por el contrario, el grupo se ha formado de forma espontánea, bien sea por necesidades o por motivaciones de sus miembros, recibe el sobrenombre de informal.Continuamente conviven ambos tipos de estructuras dentro de un sistema grupal. Como ejemplo que pretende clarificar estos conceptos, puede verse el grupo que acude a clases de aerobic los lunes, miércoles y viernes, de 19:30 a 20:30 horas. El grupo está formado por una estructura formal,organizada por la institución (gimnasio) y regida por normas como horarios, vestimentas, pago de matrículas, etc.; pero dentro de este grupo hay otros grupos de menor tamaño que se agrupan por intereses o afinidades comunes, como, por ejemplo, las mujeres más jóvenes del grupo frente a las más mayores o las tres únicas personas de sexo masculino que acuden a la clase, que conformarían las estructuras informalesdel grupo (si se decidieran a formar un subgrupo).
Es interesante también que el personal destinado a trabajar con grupos, para afianzarlos, conozca cómo son las fases que se generan en el desarrollo de la cohesión de un grupo. Así, conociendo en qué fase se encuentra cada grupo se podrá trabajar de forma clara el aspecto social/relacional, ya que se conocerá exactamente cómo es la relación grupal de los practicantes. Estas son:
1 Periodo de descontento: las personas que formarán el grupo se dan cuenta de sus necesidades y pueden llegar a sentir un cierto estado de indefensión. Por ejemplo, suele ocurrir cuando alguien llega a su primera hora en una sesión de actividades dirigidas y el grupo o el monitor no es como se había imaginado o como desearía.
2 Suceso precipitante: puede ser un suceso puntual o cualquier otra circunstancia que pueda servir como símbolo al grupo. Este aspecto positivo entrará a formar parte de las experiencias del grupo, como unas risas, un objetivo en común, algún aspecto que cohesione al grupo desde el primer punto de partida, etc. Es bueno tratar que este suceso precipitante ocurra en la primera o segunda sesión del grupo.
3 Identificación con el grupo: aquí aparece un sentimiento, en primer término, de pertenencia al grupo. En algunas personas es muy exagerado y tremendamente visible porque lo exteriorizan en exceso. En cambio, otras pueden tardar más tiempo en asimilarlo y exteriorizarlo. Puede ser bueno ayudarse de la extra motivación (hacia la cohesión del grupo) de estas primeras, pero con cuidado porque un abuso de confianza de estas puede hacer que los más retraídos se sientan incómodos y se alejen un poco del grupo. Se producen en esta fase fenómenos como la presión para conformarse a las normas, las manifestaciones formales de adhesión y la competitividad contra otros grupos.
4 Productividad grupal: en esta fase se inicia la orientación hacia la consecución del logro que el grupo se haya propuesto. Por ejemplo, aumentar los vatios de potencia cada vez más en clases de spinning, y que todos sean capaces de trabajar en esa potencia, etc. Es aquí donde empiezan a definirse los roles dentro del grupo.
5 Individualización: en cuanto el grupo va logrando sus objetivos comunes, empiezan a aparecer subgrupos con objetivos particulares o individuales. Es normal que esto pase, ya que es por lo que cada uno se inscribe a las actividades de un centro y ahora el instructor debe darse cuenta de cuáles son los objetivos de cada uno (estética, mejora de la condición física, pérdida de peso, excelencia técnica, etc.).
6 Declive grupal: cuando ya no hace falta seguir en grupo aparecen las desconfianzas internas y la alta desmotivación. Conviene ver las causas, reorientar y evaluar si fuera necesario.
Nota
Es importante para el personal destinado a trabajar con grupos conocer cuáles son las fases que se generan en el desarrollo de la cohesión del mismo.
Como se ha comentado con anterioridad, el sentimiento de pertenecer a un grupo no anula la voluntad individual y siempre, paralelo al desarrollo grupal, se va a proceder al establecimiento de metas. En la relación pura y dura del individuo con el grupo se encuentra un elemento fundamental en la estructura y organización de todo grupo de personas, los roles.
El grupo reflejará los roles y posiciones de sus miembros respecto al grupo en función de las necesidades. En este sentido, los miembros que se integren en una estructura grupal desarrollan distintas conductas y al desempeñar diferentes funciones se irán estableciendo sus roles.
Los roles más habituales del individuo en un grupo de actividades dirigidas en una Sala de Entrenamiento Polivalente son: los de líder (instructor, coordinador o conductor), miembro activo (que influye en las relaciones del grupo y en su evolución) y miembro pasivo (que, en un principio, se dedica a permanecer y actuar sin más, aunque nunca será un miembro sin rol).
El rol de líder o conductor merece detenerse y dedicarle una consideración especial, ya que en torno a su figura y a las actividades y funciones que desempeñe se van a definir las estructuras de poder, que son vitales en el desarrollo del grupo.
El conductor de actividades debe ser el líder de un grupo.
Los tipos de roles desempeñados dentro del grupo pueden girar en torno a:
1 Roles centrados en la tarea.
2 Roles de mantenimiento del grupo (madurez y emociones).
3 Roles patológicos que obstaculizan la evolución del grupo.
4 Roles varios individuales, según las personalidades de los miembros y las necesidades del momento.
Hay que tratar de evitar las conductas que acaben desempeñando roles nocivos o patológicos para el grupo, tales como exceso de protagonismo, exceso de actitud crítica, liderazgos negativos, cuestionabilidad absoluta, pasotismo contagioso, etc.
Читать дальше