4. Valoración y eliminación de los factores de riesgo
5. Incorporación de programas para la mejora de la flexibilidad y la amplitud de movimientos (ADM)
6. Equilibrio en el desarrollo de las capacidades físicas características del fitness: potenciación de la elasticidad muscular y amplitud de movimientos
7. Desarrollo de los grandes grupos musculares
8. Equilibrio de los músculos agonistas-antagonistas
9. Interpretación y selección de los ejercicios adecuados a partir del programa de entrenamiento de referencia
10. Elección del orden de los distintos ejercicios
11. Interpretación y selección de los factores de entrenamiento adecuados: intensidad, volumen, densidad y carga de entrenamiento (carácter de esfuerzo, velocidad de ejecución, pausas de recuperación, etc.) a partir del programa de entrenamiento de referencia
12. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Dirección y dinamización de sesiones de entrenamiento en una SEP
1. Introducción
2. Componentes del servicio de atención al cliente: cortesía, credibilidad, comunicación, accesibilidad, comprensión, profesionalismo, capacidad de respuesta y fiabilidad
3. Concreción y organización de las sesiones a partir del programa de entrenamiento
4. Intervención, dirección y dinamización de sesiones de entrenamiento en una SEP
5. Demostración, explicación y supervisión en la ejecución de las distintas actividades y ejercicios. Elementos críticos de la técnica de ejecución; errores más frecuentes
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Evaluación del programa de entrenamiento en SEP
1. Introducción
2. Interpretación y concreción de las actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento en SEP
3. Aplicación práctica de actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento en SEP
4. Periodicidad de los controles
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Salud y medidas complementarias al programa de entrenamiento
1. Introducción
2. El estilo de vida. Concepto y tipos
3. Estilo de vida y salud: concepto y componentes de la salud
4. Hábitos saludables. Conductas protectoras de la salud
5. Hábitos no saludables. Conductas de riesgo para la salud
6. Salud percibida. Relación con el ejercicio físico
7. La relación trabajo/descanso
8. Aspectos psicológicos
9. Instrumentos de evaluación de la calidad de vida: cuestionarios y entrevistas
10. Medidas complementarias al programa de entrenamiento
11. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Medidas de recuperación del entrenamiento
1. Introducción
2. Bases biológicas de la recuperación
3. Clasificación de medios y métodos de recuperación
4. Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos
5. Medios y métodos de recuperación intra e inter sesión
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Necesidades especiales en relación a la autonomía personal en SEP
1. Introducción
2. Tipologías más usuales de limitaciones en la autonomía personal en SEP
3. Interpretación y dinamización de programas de entrenamiento dirigidos a usuarios con necesidades especiales y/o limitaciones en su autonomía personal
4. Técnicas de comunicación para necesidades especiales
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Fundamentos de psicología y sociología aplicados al ocio y a las actividades de acondicionamiento físico
El desarrollo de la actividad física y el deporte se ha convertido en una pieza fundamental en el ocio del ser humano en los últimos tiempos. En la actualidad se ha podido ver una evolución significativa entre el deporte como espectáculo (visto en los años 70 del pasado siglo) hacia un deporte exclusivamente competitivo (época de los 80) hasta una concepción social del llamado “Deporte para todos” y de ámbito exclusivamente participativo.
Hoy día, los técnicos y directores de centros deportivos deben aprovechar las nuevas dimensiones que alcanza el deporte y que van más allá de la mera participación por ocio, ya que aparecen nuevas motivaciones hacia la práctica de la actividad física y deportiva, como son la mejora de la salud (física, psicológica y social), las mejoras estéticas, la rehabilitación o el simple entrenamiento de mejora de condición física (o trabajo complementario a otro deporte).
Los clientes, con las nuevas tendencias del deporte en la actualidad, pueden y deben beneficiarse del enriquecimiento de las actividades no solo a nivel físico, sino también aprovechar los aspectos psicológicos y sociales que trae acarreado el diseño de las actividades actuales. Un individuo que realiza deporte en grupo estará desarrollando una formación mas completa que quien lo hace en solitario. Y es hacia este horizonte hacia donde evolucionan las actividades de hoy día dentro de las Salas de Entrenamiento Polivalente.
En este primer apartado se tratará de hacer una aproximación psicológica y sociológica (a un nivel muy general) del comportamiento humano en cuanto a la práctica de actividades, sus relaciones como individuo y como grupo y las necesidades y motivaciones que llevan a practicar deporte.
El desarrollo evolutivo es el proceso ordenado de cambios, en todos los niveles, que se dan a lo largo del ciclo vital, y que son consecuencia de una doble vertiente: la relación con el ambiente que rodea al sujeto y la predisposición en la información genética de cada individuo. Los cambios se producen a nivel morfológico (de constitución corporal, funcional (de capacidad de movimiento y acción) y, además, se van integrando las modificaciones en las estructuras psíquicas y biológicas con las habilidades aprendidas y los cambios socioemocionales.
2.1. Características de las distintas etapas en relación con la participación
Se estudiará aquí cuáles son las principales características de los diferentes grupos, según edad, que pueden acudir a practicar deporte a los centros deportivos. Y conociendo cuáles son las motivaciones que les llevan a la práctica, estos deben ser orientados hacia actividades acordes con sus necesidades, tratando que reciban un servicio de calidad.
El desarrollo de una persona es un proceso dinámico que depende sobre todo del contexto cultural, social y circunstancial que le toque vivir. El crecimiento, como es lógico, estará relacionado con la etapa de la vida en la que esté y las experiencias vitales solo tendrán que ver con las historias y las vivencias únicas del individuo.
Importante
El desarrollo de una persona es un proceso dinámico y depende del contexto cultural y social en el que le haya tocado vivir.
Con esto se comprobará que aparecen diferencias en las personas que acuden a un centro deportivo dependiendo del entorno donde se encuentre este, pues pertenecen al mismo contexto social.
Existen diferentes etapas en lo referente al desarrollo evolutivo en el ser humano. Las tres primeras etapas no son aplicables, al menos directamente, al objeto de este tema, ya que por sus características no son (o no suelen ser) población que pueda relacionarse con la participación en Salas de Entrenamiento Polivalente ni centros fitness.
Читать дальше