MECANISMO A EMPLEAR EN LA CONVERSIÓN DE MOVIMIENTOS |
Movimiento de entrada |
Movimiento de salida |
Mecanismo a emplear |
Rotativo |
Rotativo |
Ruedas de fricciónTransmisión por correa (polea-correa)Transmisión por cadena (cadena-piñón)Rueda dentada-linternaEngranajes Sin fin-piñón |
Oscilante |
Leva-palancaExcéntrica-biela-palanca |
Lineal alternativo |
Cigüeñal-bielaExcéntrica-biela-émbolo (biela-manivela)Leva-émbolo |
Lineal continuo |
Cremallera-piñónTornillo-tuercaTorno-cuerda |
Oscilante |
Rotativo |
Excéntrica-biela-palanca |
Oscilante |
Sistema de palancas |
Lineal alternativo |
Sistema de palancas |
Lineal continuo |
Rotativo |
Cremallera-piñón o Cadena-piñónAparejos de poleasRuedaTorno |
Lineal alternativo |
Rotativo alternativo |
Cremallera-piñón |
Rotativo continuo |
Biela-manivela (excéntrica-biela; cigüeñal-biela) |
Lineal alternativo |
Sistema de palancas |
Actividades
9. Realice un mapa conceptual de los mecanismos empleados para convertir un tipo de movimiento en otro.
Además de los mecanismos anteriormente citados, pueden aparecer otros mecanismos especiales, como son los de esta tabla.
MECANISMOS ESPECIALES |
Mecanismo/órgano |
Aplicación |
Cuña |
Inmoviliza ruedas y otros componentes rodantes. |
Polipasto |
Mover objetos, generalmente en vertical, con menor esfuerzo. |
Rampa |
Guía a los componentes y órganos rodantes en su movimiento. |
Tren de rodadura |
Mover objetos, generalmente, en horizontal, con menor esfuerzo. |
Gatillo |
Liberar una cantidad de energía rápidamente. |
Trinquete |
Impone un único sentido de rotación para órganos y componentes giratorios. |
5. Análisis de sistemas mecánicos en el plano
Los planos son parte de la información documental básica que debe acompañar a cualquier máquina. Estos informan sobre la apariencia, dimensiones y componentes de la máquina.
La cantidad y tipología de los planos que acompaña a una máquina diferirá, por lo general, de los que puede acompañar a otra. Aunque los más frecuentes son:
1 Plano general.
2 Plano de conjunto.
3 Despiece.
El plano generalrepresenta gráficamente a la máquina con todos sus componentes montados. Las dimensiones se presentan en función del grado de detalle, aunque lo que pretende es representar el conjunto de forma que se pueda apreciar su aspecto general. Cuando el plano general no proporcione suficiente información, se aportarán cuantos planos de detallese consideren necesarios, en los que sí aparecerán las dimensiones. Los planos de detalle son planos que se centran en una vista o parte concreta de un conjunto de características similares al plano general.
En cuanto al plano de conjuntorepresenta gráficamente al grupo de piezas que constituyen un mecanismo, una máquina o una instalación, pero montados y unidos según se configura el conjunto para que sea operativo. Pueden ser prácticamente iguales a un plano general, con la salvedad de que deben recoger marcas o números que identifiquen cada una de las piezas que lo componen en el grupo representado, presentado en un lateral del plano la leyenda que asocia las marcas o números y los datos identificativos de la pieza. Los números y marcas deben ser correlativos y presentarse ordenados en el listado.
Como se puede apreciar en la siguiente figura, los elementos iguales son identificados mediante varias flechas que los unen con un número o con el mismo número repetido en cada una de las piezas iguales. Las marcas se unirán a las piezas que señalan mediante una línea de referencia de trazo fino, las cuales terminan en una flecha, evitando cruzarse entre ellas siempre que sea posible.
El despieceproporciona información técnica concreta de cada pieza y, en muchos casos, es fundamental para el montaje y desmontaje, sobre todo, si se presenta como plano de montaje, en el que se puede observar cómo realizar la conexión de cada uno de los elementos.
A través de la consulta y análisis de todos estos planos, debe obtenerse la siguiente información:
1 Marca y nombre del componente, órgano, mecanismo o máquina.
2 Dimensiones de cada elemento.
3 Material de fabricación.
4 Número de piezas necesarias para el montaje.
Actividades
10. Desde su punto de vista, ¿cómo se pueden emplear los planos de despiece en el trabajo diario?
A la hora de afrontar el análisis de un plano y realizar su interpretación de forma correcta, será fundamental distinguir las diferentes piezas que aparecen representadas, para lo que se debe tener en cuenta las siguientes normas:
1 Ejes, árboles, tornillos, chavetas, así como otros elementos y órganos macizos, no aparecerán rallados en una representación longitudinal en sección.
2 Las uniones roscadas se representarán teniendo en cuenta que las roscas de las tuercas y orificios roscados están ocultos por las roscas de los tornillos.
3 Las representaciones simplificadas de conjuntos se reservan para los casos en los que no se generen dudas ni ambigüedades a la hora de entender el dibujo.
4 Dos elementos ajustados presentarán una superficie de contacto que deberá ser representada gráficamente con una única línea de idéntico espesor a cualquier línea visible, evitando líneas de otro tipo o representar separaciones entre los elementos.
5 Cuando se represente un conjunto mediante diferentes planos de corte, en todos ellos se deberán presentar las piezas con el mismo tipo de rayado; aunque las piezas ajustadas representadas se presentarán con un rayado diferente, en cuanto a la dirección del rayado, o con una separación entre líneas diferente.
6 Los elementos rodantes de los cojinetes no se representan en corte.
7 Los elementos y órganos móviles pueden ser representados mediante sus posiciones extremas con líneas de trazo fino y doble punto.
Aplicación práctica
Los planos de las máquinas de la planta de producción de envases plásticos para la que trabaja se han mezclado con los de las herramientas y los de construcción y le han encarga realizar la primera criba, en la que debe determinar de qué tipo de plano se trata y qué representa. Este es el primero de ellos, ¿a qué tipo de plano corresponde?
Читать дальше