Serafín Sánchez Cembellín - Platón en Anfield

Здесь есть возможность читать онлайн «Serafín Sánchez Cembellín - Platón en Anfield» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Platón en Anfield: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Platón en Anfield»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Decía Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool, que el fútbol no es una cuestión de vida o muerte, sino algo mucho más importante. Él sabía que, en realidad, no se trata solo de jugar o de vivir, sino de cómo se juega y de cómo se vive, dos aspectos que para el escocés estaban inevitablemente unidos.
Este libro parte de la idea de Shankly que enlaza fútbol y filosofía a través de la vida; porque en última instancia, es la vida aquello de lo que prioritariamente ha de ocuparse la filosofía, una disciplina infinitamente más cercana a nosotros de lo que muchos piensan, y que como el fútbol, tiene todo que ver con lo que somos, con lo que sentimos y con lo que nos pasa.
Al final, ya sea en la vida o en un estadio, de lo que se trata es de jugar lo mejor que se pueda, pero siempre con deportividad.
Desde la búsqueda socrática de la esencia del Atlético de Madrid, hasta los fundamentos filosóficos del fútbol inglés, pasando por un hipotético diálogo entre Epícteto y Del Bosque, el libro nos promete un apasionante recorrido futbolístico por las cuestiones filosóficas claves planteadas por el hombre a lo largo de su historia.

Platón en Anfield — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Platón en Anfield», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En cualquier caso es preciso reconocer que Occidente es, culturalmente hablando, heredero de dos tradiciones claramente diferenciadas: la grecolatina por una parte y la judeocristiana por otra.

La primera es Grecia y Roma, y representa claramente el triunfo de la razón. La segunda se basa en las enseñanzas del cristianismo instituidas a partir de la predicación de Jesús de Nazaret y tienen mucho más que ver con el valor de la fe.

Estas dos tradiciones chocaron al principio en el contexto europeo de la época, y chocaron porque tenían una visión muy distinta de las cosas. Pero también es verdad que tenían temas comunes de reflexión como el origen del universo o la naturaleza de la divinidad. Por si fuera poco, los seguidores de Jesús tuvieron que realizar su predicación utilizando las categorías propias del lenguaje filosófico griego para poder abrirse camino desde el punto de vista intelectual.

Todas estas circunstancias acabaron provocando que las dos tradiciones de las que hablábamos anteriormente no solo entablaran un diálogo, sino que también acabaran estableciendo una síntesis que se plasmará en la filosofía cristiana.

Esta será la forma de pensamiento que dominará la reflexión intelectual a lo largo de la Edad Media.

Los temas de la filosofía medieval

En esta filosofía cristiana son múltiples los temas e intereses, pero si intentamos concretar los mismos es posible encontrar algunas líneas maestras que se encargarán de guiar la reflexión durante toda esa etapa. Son las siguientes:

1 1. La naturaleza de los universales.

2 2. La demostración racional de la existencia de Dios.

3 3. La relación entre Dios y las criaturas

4 4. La lucha entre el poder temporal y el poder espiritual.

5 5. Las relaciones entre la fe y la razón.

En relación con el primer asunto habría que decir que era uno de los temas filosóficos de moda en la Edad Media. Algo así como el debate futbolístico de los últimos tiempos entre los que prefieren a Messi y aquellos otros que se decantan por Ronaldo...

Lo que se discute realmente en este primer tema, el filosófico digo, es la naturaleza de los conceptos universales, es decir, de las esencias, a las que Platón llamaba Ideas. Recordemos que, por ejemplo, la esencia humana sería lo que todos los seres humanos tenemos en común y nos distingue del resto de seres vivos; la esencia de la belleza sería aquello que comparten las cosas y seres bellos, y así, con todo lo que se os ocurra.

Sobre esta cuestión las opiniones serán de lo más variopintas y habrá desde quien sostenga, en línea platónica, que las esencias, los universales, son entidades que representan la verdadera realidad, hasta quien defienda, como Ockham con su planteamiento nominalista, que los universales son simples conceptos, meros nombres con los que calificamos a individuos que tienen algo en común.

Por lo que respecta al segundo tema queda patente su importancia si asumimos que la mayoría de los filósofos medievales intentaron demostrar racionalmente la existencia de Dios. Los argumentos fueron diferentes y con distinto punto de partida. Tomás de Aquino, por ejemplo, utiliza en sus vías argumentos a posteriori, ya que parte de la experiencia, de los datos de los sentidos, de efectos y hechos que podemos ver, como el movimiento o el orden del cosmos, para luego desde ahí remontarse hacia la Causa primera que sería Dios.

Anselmo de Canterbury, quien dice que fueron los ruegos de los hermanos que compartían monasterio con él —ahí es nada—, los que le llevaron a intentar demostrar la existencia de Dios, utilizó sin embargo en su llamado argumento ontológico un tipo de demostración a priori, ya que partía de lo anterior, de algo que no recibe a partir de los datos de los sentidos, en este caso de la propia idea de Dios. Indudablemente hay una infinidad de otros autores que proponen sus propios argumentos, pero como ejemplo creemos que valdrán estos dos.

La tercera línea de reflexión hace referencia a la relación entre Dios y las criaturas. En general, la filosofía cristiana propone un salto ontológico 5de primer nivel entre ambos, ya que a Dios se le considera como ser Necesario, lo que significa que no puede no existir, mientras que a las criaturas se las califica como contingentes, es decir, seres que existen pero podrían no haber existido. Este planteamiento lo único que intentaba era apuntalar filosóficamente la creación del mundo y, de los seres que en él habitan, por parte de Dios, con la consiguiente diferencia de realidad en entre uno y otros.

El cuarto asunto tiene que ver con las disputas entre el papa y el emperador por sus parcelas y ámbitos de poder. Esto me recuerda en dimensión futbolera a las broncas que hoy en día se montan entre el director deportivo y el entrenador. La última célebre ha tenido a Valdano y a Mourinho como protagonistas y se ha saldado con la salida por parte del argentino del Real Madrid hace ya unas temporadas.

Pero bueno, vamos al grano. En aquella época la inmensa mayoría de los pensadores cristianos propuso una autonomía clara entre ambas esferas —vamos, que cada uno a lo suyo—. Si bien y en la medida en que el fin del hombre no es terrenal sino espiritual, el poder del Estado estaba teóricamente subordinado al de la Iglesia, con lo que el papa tenía una cierta preeminencia sobre los reyes. Cosa que en la práctica no ocurría siempre, ni mucho menos.

Fe y razón: dos caminos hacia la verdad

Y así llegamos al tema de reflexión por excelencia en la Edad Media y el que más nos interesa ahora. Este no es otro que las relaciones entre la fe y la razón. Un tema que anticipamos en el capítulo de la navaja de Ockham, pero que vamos a estudiar ahora con mayor profundidad.

Ya hemos mencionado más arriba cómo ambas instancias llegan representando a las dos tradiciones culturales de las que somos herederos: el mundo grecolatino y la religión cristiana. De esta manera, y desde muy pronto, se abrirán en torno a ellas muchos y variados problemas. Los pensadores medievales se preguntarán si son compatibles o contradictorias, cuál tiene más importancia de las dos y a cuál corresponde la última palabra..., estas y otras serán las cuestiones que se intentará responder con respecto a este asunto.

Desde principios de la Edad Media ya surgieron ambas corrientes de pensamiento, y hubo quien dio una importancia fundamental a la razón, los llamados dialécticos, mientras que otra línea priorizaba la fe. Estos eran los llamados antidialécticos.

Una de las figuras más importantes del pensamiento medieval fue Agustín de Hipona (354-430). El filósofo cristiano reflexionó, como no podía ser de otra manera, acerca de las relaciones entre la fe y la razón. Su opinión al respecto se resume con la famosa fórmula: Intellige ut credas, crede ut intelligas, lo que viene a significar «entiende para creer y cree para entender». Con este planteamiento San Agustín dejó muy claro que la fe ya no es algo irracional, por lo que ambas instancias pueden colaborar trabajando en armonía con el fin de alcanzar la última y definitiva verdad para un cristiano, que no es otra que Dios.

El problema es que este planteamiento de Agustín de Hipona, lo mismo que va a pasar más tarde con el de san Anselmo, no acaba de diferenciar claramente entre fe y razón por lo que se acaban confundiendo los dos caminos. En definitiva, no hay una separación clara y eso complica las cosas.

Por si fuera poco en el siglo xiii aparecerá el averroísmo latino con su principal representante, Sigerio de Brabante, del que ya hemos hablado. Sin embargo me vais a permitir que abordemos ahora su planteamiento con algo más de detalle.

El averroísmo latino era una corriente filosófica formada por pensadores cristianos seguidores de Averroes, uno de los principales comentaristas y conocedor del pensamiento aristotélico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Platón en Anfield»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Platón en Anfield» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Platón en Anfield»

Обсуждение, отзывы о книге «Platón en Anfield» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x