6.2. Organización por proyectos
La organización por proyectos se realiza estructurando la empresa mediante grupos multidisciplinares, los cuales tienen plena y total responsabilidad sobre un proyecto determinado. Estos grupos multidisciplinares son dirigidos por un director de proyecto, resultando un modelo complejo propio de grandes empresas donde el poder de sus miembros representa el aspecto dominante de su funcionamiento. En la siguiente tabla se muestran las ventajas y los inconvenientes de una organización por proyectos.
|
Organización por proyectos |
Ventajas |
- El administrador de proyectos tiene total responsabilidad- Mejor coordinación y tiempo de respuesta al cliente- Aumenta la eficiencia, la capacidad y la motivación personales- Existe unidad de mando, es decir, un solo jefe |
Inconvenientes |
- Proyectos simultáneos implican un aumento de recursos- Asegurar recursos críticos supone un aumento de costes- Tendencia a la división entre el equipo y la organización- Incertidumbre sobre el futuro de los componentes cuando termine el proyecto |
A continuación, se muestra un ejemplo de organigrama para el modelo de organización por proyectos.
6.3. Organización matricial
La organización matricial es una combinación de los dos modelos anteriores que tiene como objetivo crear dos o tres dimensiones para estructurar la dirección intermedia y mejorar la eficiencia de la organización.
Así pues, todo empleado que trabaje dentro de un proyecto con organización matricial tendrá dos o tres jefes que son un jefe funcional, un administrador de proyecto o un gerente de mercado si el modelo es de tres dimensiones. A continuación se muestra una tabla con las ventajas y los inconvenientes del modelo de organización matricial.
|
Organización matricial |
Ventajas |
- Eficiencia para reunir habilidades especializadas- Ayuda a mitigar conflictos entre los objetivos- Mayor motivación y compromiso de los miembros del grupo- Orientada a resultados finales mejorando la calidad |
Inconvenientes |
- La asignación de recursos puede generar roces entre administradores- Complejidad para compartir responsabilidades y lucha de poder entre el administrador y los jefes funcionales- Riesgo de confusión y desorden al no existir el principio de unidad de mando |
Ejemplo
Se realiza el diseño del organigrama para el modelo matricial en una empresa de telecomunicaciones en el cual se tiene:
1 Un director general, un subdirector técnico, un proyecto A y un jefe de proyecto.
2 Un grupo de diseño, un grupo de programación y uno de telecomunicaciones.
3 Un director de ingeniería, un director de telecomunicaciones y un director de informática.
El organigrama del modelo matricial quedaría de la siguiente manera:
Dependiendo de las actividades que debe realizar cada empresa y las necesidades para cada proyecto o proceso, se determinarán el tipo y el modelo de organización. A continuación se muestra una comparación entre los tres modelos anteriores.
|
Modelo funcional |
Modelo de proyectos |
Modelo matricial |
Basada en |
Conocimientos y competitividad |
Capacidades del individuo |
Habilidades y capacidades |
Comunicación |
Directa y rápida |
Buena coordinación y respuesta |
Canales efectivos de comunicación |
Orientación |
Especialización y productividad |
Multidisciplinar |
Resultados y calidad |
Jefes |
Varios jefes o especialistas |
Un solo jefe |
2 o 3 jefes |
Conflictos internos |
Entre jefes y especialistas |
Mínimos |
Mínimos y con método de solución |
Modo de trabajo |
División de trabajo y planificado |
Proyectos específicos |
Proyectos y áreas funcionales |
Busca eficiencia |
Sí |
Sí |
Sí |
Aplicación práctica
Desea crear una empresa relacionada con el sector tecnológico e investigación, pero primero deberá diseñar un organigrama de la organización empresarial en base a las necesidades de su empresa. Su empresa debe contener lo siguiente: departamento comercial, director comercial, empleados, consejo de administración, director de ventas, director general, departamento de ventas, departamento I+D+i y director I+D+i.
Diseñe y dibuje un organigrama utilizando el modelo funcional que contenga todos los departamentos descritos anteriormente.
SOLUCIÓN
El modelo de organización funcional aplica el principio de especialización para cada tarea, es decir, se deben introducir los especialistas en los distintos niveles de la estructura. De esta forma, para utilizar el modelo funcional se debe:
1 Separar cada departamento según sus funciones; en este caso se tienen tres departamentos.
2 Mayor autoridad = consejo de administración.
3 Enlace entre el consejo de administración y directores = director General.
4 Directores de departamentos especializados = ventas, comercial, I+D+I.
Se observan cinco niveles en la jerarquía según los datos:
1 Nivel 1 = consejo de administración.
2 Nivel 2 = director general.
3 Nivel 3 = tres directores de departamento.
4 Nivel 4 = departamentos especializados.
5 Nivel 5 = empleados.
El organigrama del modelo funcional en este caso quedaría de la siguiente forma:

Actividades
6. ¿Es posible combinar la organización funcional y la de proyectos? ¿Qué nombre y características tiene este tipo de organización?
7. Organización de los recursos humanos en grupos de proyectos
La gestión y la organización de los recursos humanos en un proyecto incluyen los procesos requeridos para hacer un uso más efectivo de las personas involucradas y completar dicho proyecto. Se establece el equipo de proyecto orientado acorde al desarrollo de las tareas y las actividades dentro del proyecto y en función de las capacidades y las características de cada miembro y sus actividades.
La correcta gestión del grupo humano que formará parte del proyecto se realiza partiendo de unos procesos básicos:
1 Planificación de los recursos humanos disponibles.
2 Adquirir, desarrollar y gestionar el equipo de proyecto.
En la organización de los recursos humanos en un grupo de proyecto se debe determinar los roles para cada persona, ya sea dentro o fuera de la organización, las responsabilidades y las relaciones de informe.
Читать дальше