
Aplicación práctica
Un cliente ofrece un proyecto para realizar el diseño y la instalación de un sistema de domótica para uso privado que controle el sistema de calefacción en su hogar. Usted es designado como jefe de proyecto y tiene la siguiente información:
1 El cliente quiere la instalación completada en un plazo de 6 meses y exige máxima calidad.
2 Pagaría por la instalación un máximo de 9.000 € y quiere un mantenimiento periódico.
3 Su casa tiene 150 m2 de superficie.
4 Solo necesita climatización, no pretende instalar otras prestaciones.
Las condiciones impuestas por su director general son las siguientes:
1 Tiene a su disposición para formar el grupo de proyecto a cinco personas como máximo, incluido el jefe de proyecto.
2 El presupuesto máximo disponible para desarrollar el proyecto es de 3.500 € sin subvención.
3 Diseñe de forma esquematizada las fases de diseño y planificación del proyecto en función de los requisitos que el cliente impone.
SOLUCIÓN
Se comienza detallando los objetivos, las características y los requisitos del proyecto en función de los requisitos del cliente. Así pues, se realiza la definición del proyecto:
Idea = sistema de climatización |
Objetivo = sistema domótico de climatización |
Lugar = vivienda convencional |
Tecnología = sensores, domótica, electrónica |
Ingresos por el proyecto = 9.000 € |
Calidad del sistema = máxima prestación en el área de climatización |
Prestaciones = climatización únicamente |
Dimensiones del desarrollo = vivienda de 150 m 2de superficie |
Cliente = particular |
Uso = privado |
Presupuesto de la empresa para el proyecto = 3.500 € |
¿Proyecto subvencionado? SÍ/NO ¿Financiación? SÍ/NO |
El cliente únicamente pretende instalar un sistema de climatización, por tanto, la tecnología elegida irá dirigida a cubrir esta necesidad, siendo menor el coste del equipo domótico únicamente para climatización que un sistema domótico de control de alarmas, iluminación, puertas y ventanas.
Se diseña la planificación del proyecto en base a los requisitos y enumerando las actividades, estableciendo los plazos de tiempo y los recursos necesarios:
Material = sensores y equipo de control |
Tiempo = 6 meses máximo |
Equipo = dos programadores, dos instaladores, un jefe |
Presupuesto disponible |
Enumeración de tareas y actividades |
Asignación de tareas y recursos |
Software de programación, diseño y test |
Costes del proyecto |
Gestión de riesgos |
Cronograma de tiempo |
A continuación se muestra un cronograma que refleja las etapas de planificación del proyecto.
A continuación se muestra una tabla donde se representan todas las actividades, los plazos de tiempo y una estimación de los recursos empleados en función del cronograma:
Etapa |
Actividad |
Tiempo |
Recursos |
1ª Etapa |
Búsqueda de distribuidor y compra de materiales |
5 días |
5 miembros, presupuesto para materiales |
2ª Etapa |
Diseño del sistema |
30 días |
5 miembros, software de diseño |
3ª Etapa |
Desarrollo de la programación del sistema |
60 días |
2 programadores, jefe de proyecto, software y documentación |
4ª Etapa |
Pruebas del sistema |
30 días |
5 miembros, equipo de test, resultados |
5ª Etapa |
Informes de calidad, verificación y resultados |
10 días |
5 miembros, normas de calidad, documentación |
6ª Etapa |
Reunión con el cliente, aprobación y conformidad |
5 días |
5 miembros, documentación |
7ª Etapa |
Instalación y montaje del sistema |
10 días |
2 instaladores, material de instalación y planos del sistema |
TOTAL |
|
5 meses |
Recursos necesarios |
La planificación está prevista para un total de 5 meses, por tanto, se tiene un mes de margen, lo cual es positivo ya que este mes se considera como un margen para posibles atrasos en las tareas y problemas de cualquier tipo que puedan surgir.
Además, hay que considerar la etapa de mantenimiento posterior a la instalación, pues requiere de una revisión periódica del sistema instalado acordada con el cliente.
5. Identificación de los factores críticos de éxito
Los factores críticos de éxito se basan en el cumplimiento de las condiciones para equilibrar los aspectos técnicos, organizativos y de gestión del proyecto:
1 Apoyo de la dirección y beneficios de negocio.
2 Objetivos, resultados, alcance, limitaciones y expectativas de los usuarios.
3 Planificación detallada, control de ejecución, tiempo, costes y recursos.
4 Uso de tecnología estable.
Un proyecto será satisfactorio cuando se establece un control sobre estos factores de éxito y se realice una correcta y exacta definición de ellos.
En el mundo se desarrolla un gran número de proyectos que conllevan una gran inversión económica y un riesgo si no se alcanzan los objetivos previstos.
Nota
Es importante saber que el proyecto tiene un retraso temporal de 5 días, por ejemplo, pero también se debe saber si esos 5 días implican un 5 % de desviación o un 50 % de desviación en contra de la planificación realizada.
6. Descripción y comparación de distintos modelos de organización empresarial
La organización y la jerarquización empresarial consisten en la aplicación de unos determinados modelos mediante los cuales se realiza un proceso de organización de los talentos humanos, financieros y materiales de los que dispone la empresa para alcanzar los objetivos.
6.1. Organización funcional
La organización funcional consiste en reunir en un departamento a todas aquellas personas que se dedican a unas determinadas funciones y aplica el principio de especialización de las funciones para cada tarea.
Permite la posibilidad de aprovechar con eficiencia los recursos especializados, facilita la supervisión por parte de cada gerente y el uso de los conocimientos y las habilidades especializados. En la siguiente tabla se indican las ventajas y los inconvenientes del modelo de organización funcional.
|
Organización funcional |
Ventajas |
- Cada órgano realiza únicamente su actividad específica- Máxima especialización- Comunicación directa más rápida |
Inconvenientes |
- Pérdida de la autoridad en el mando- Competencias y conflictos entre los especialistas- Ambigüedad en la asignación de responsabilidades- Tiende a la confusión de objetivos |
A continuación se muestra un ejemplo del organigrama para el modelo de organización funcional.
Читать дальше