Fr. Josep Oriol de Barcelona - Liturgia cartujana
Здесь есть возможность читать онлайн «Fr. Josep Oriol de Barcelona - Liturgia cartujana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Liturgia cartujana
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Liturgia cartujana: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Liturgia cartujana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Liturgia cartujana — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Liturgia cartujana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Esta firme estabilidad en materia litúrgica, la debe la Orden de San Bruno a su propia constitución y, sobre todo, a la gran autoridad que sobre la materia obtiene el Capítulo general. La Cartuja, como toda otra institución humana, ha tenido su evolución y progresivo desarrollo, pero toda tendencia que pudiera desfigurar su característica manera de ser, fue oportunamente sofocada por los capítulos generales. San Antelmo1 fue quien instituyó en la Orden el Capítulo general, en el año 1142, y, con el fin de velar por la uniformidad en materia litúrgica, estableció: Primum capitulorum (capitulum) hanc habet continentiam, ut divinum ecclesiae officium prorsus per omnes domos uno ritu celebretur, et omnes consuetudines Cartusienses (Cartusiensis) domus quae ad ipsam religionem pertinent unimode habeantur.2
El año 1259 fue de capital importancia para la liturgia cartujana, pues en él aparecieron los llamados Statuta antiqua, y quedaron fijados, hasta en sus menores detalles, los textos y los ritos, de tal manera, que, en más de tres siglos, excepción hecha del aumento en el calendario, no se observa modificación alguna de importancia. A fin de salvaguardar la unidad litúrgica apetecida por san Antelmo, en el primer Capítulo general, ordenan los predichos Estatutos lo siguiente: Libros quoque Veteris ac Novi Testamenti eosve cum quibus divina celebrantur officia sine ejusdem capituli consilio nullus emendare praesumat, nisi cum exemplariis in ordine nostro emendatis, nisi judicio prioris et monachorum discretorum error aliquis manifestus appareret. Gracias a esta disposición, se observa absoluta concordancia en los libros litúrgicos cartujanos.
No hay quien ignore que la Orden de San Bruno pertenece al grupo de las Órdenes contemplativas; es más, el cartujo lleva vida solitaria, aislado, no solo del mundo exterior, del cual está total y perpetuamente separado, sí que también de sus hermanos de hábito, con los cuales rara vez se comunica. Lleva, no obstante, vida de comunidad, pues todos los días acude al coro a determinadas horas para cantar el Divino Oficio y la Santa Misa. Este aislamiento y soledad que circunda la Cartuja hace que sea tan desconocida la vida y, sobre todo, la liturgia que practican sus monjes. Intentaremos en estas páginas dar a conocer, a grandes rasgos, la forma con que se rinde culto a Dios en la Cartuja.
1 Esta firme estabilidad en materia litúrgica, la debe la Orden de San Bruno a su propia constitución y, sobre todo, a la gran autoridad que sobre la materia obtiene el Capítulo general. La Cartuja, como toda otra institución humana, ha tenido su evolución y progresivo desarrollo, pero toda tendencia que pudiera desfigurar su característica manera de ser, fue oportunamente sofocada por los capítulos generales. San Antelmo1 fue quien instituyó en la Orden el Capítulo general, en el año 1142, y, con el fin de velar por la uniformidad en materia litúrgica, estableció: Primum capitulorum (capitulum) hanc habet continentiam, ut divinum ecclesiae officium prorsus per omnes domos uno ritu celebretur, et omnes consuetudines Cartusienses (Cartusiensis) domus quae ad ipsam religionem pertinent unimode habeantur.2 El año 1259 fue de capital importancia para la liturgia cartujana, pues en él aparecieron los llamados Statuta antiqua, y quedaron fijados, hasta en sus menores detalles, los textos y los ritos, de tal manera, que, en más de tres siglos, excepción hecha del aumento en el calendario, no se observa modificación alguna de importancia. A fin de salvaguardar la unidad litúrgica apetecida por san Antelmo, en el primer Capítulo general, ordenan los predichos Estatutos lo siguiente: Libros quoque Veteris ac Novi Testamenti eosve cum quibus divina celebrantur officia sine ejusdem capituli consilio nullus emendare praesumat, nisi cum exemplariis in ordine nostro emendatis, nisi judicio prioris et monachorum discretorum error aliquis manifestus appareret. Gracias a esta disposición, se observa absoluta concordancia en los libros litúrgicos cartujanos. No hay quien ignore que la Orden de San Bruno pertenece al grupo de las Órdenes contemplativas; es más, el cartujo lleva vida solitaria, aislado, no solo del mundo exterior, del cual está total y perpetuamente separado, sí que también de sus hermanos de hábito, con los cuales rara vez se comunica. Lleva, no obstante, vida de comunidad, pues todos los días acude al coro a determinadas horas para cantar el Divino Oficio y la Santa Misa. Este aislamiento y soledad que circunda la Cartuja hace que sea tan desconocida la vida y, sobre todo, la liturgia que practican sus monjes. Intentaremos en estas páginas dar a conocer, a grandes rasgos, la forma con que se rinde culto a Dios en la Cartuja. 1 San Antelmo llevó a cabo su labor en el siglo xii. Entró en la Cartuja de Saboya; fue Procurador de la Orden y luego General. Trabajó por restaurar las austeridades de la vida solitaria y, una vez logrado su objeto, renunció al generalato. Más tarde fue nombrado obispo de Belley, en cuya ciudad murió el día 26 de junio de 1178. 2 Acta primi Capituli Ordinis Cartusiensis. P. L. t. CLIII, col. 1126.
San Antelmo llevó a cabo su labor en el siglo xii. Entró en la Cartuja de Saboya; fue Procurador de la Orden y luego General. Trabajó por restaurar las austeridades de la vida solitaria y, una vez logrado su objeto, renunció al generalato. Más tarde fue nombrado obispo de Belley, en cuya ciudad murió el día 26 de junio de 1178.
2Acta primi Capituli Ordinis Cartusiensis. P. L. t. CLIII, col. 1126.
Capítulo I
Fuentes principales para el estudio de la liturgia cartujana
Conviene advertir, ante todo, que, siendo los Cartujos verdaderos monjes, procuraron conformarse con el rito monástico, sobre todo, por lo que hace al Oficio divino. Según eso, la Regla de San Benito es la primera fuente para el estudio de la liturgia que nos ocupa. Por lo demás, según dice Dom Inocencio Le Masson,3 la Orden cartujana tomó mucho del rito de Lyón, y para la Misa, se conformó casi en todo con el rito que observaba la Iglesia de Grenoble en el siglo xi.
Dentro de la Orden, las principales fuentes para el estudio de su liturgia son las siguientes:
I. Las Consuetudines Guigonis: Son el documento más antiguo, así litúrgico como disciplinar, que se halla en la Orden cartujana. Fueron compuestas por los años 1127 por Guido de Castro-Novo, quinto Prior de la Cartuja.4 San Bruno no dio a sus monjes ninguna legislación escrita; el reducido número de religiosos de que constaba entonces la Orden no reclamaba, por cierto, un gran cúmulo de leyes. Bastaba seguir los ejemplos del Fundador y de sus primeros discípulos. Cuando Guido entró en la Orden, esta contaba dos monasterios solamente, pero bajo su gobierno, empezó a extenderse por diferentes comarcas de Francia. Entonces fue cuando Guido, por orden de san Hugo, obispo de Grenoble, redactó una recopilación y codificación de los usos y costumbres recibidos de los mayores, y que llevan por título: «Statuta et consuetudines Ordinis Cartusiensis». Este documento, que lo conoceremos con el nombre de Consuetudines, empieza por la sagrada liturgia, según dice el autor en el Prólogo: a digniori parte, officio videlicet divino, sumentes exordium.
II. La segunda fuente son las llamadas Constituciones de Basilio, cuya composición no puede ser posterior al año 1173. Fue Basilio borgoñés de origen,5 y gobernó la Orden por espacio de veintitrés años. Las Constituciones que compuso merecieron ser aprobadas por el papa Inocencio III, y estuvieron en uso hasta el año 1222.
III. Statuta Jancelini, llamados así del nombre del General que los compuso en 1222.
IV. Statuta antiqua. El Capítulo general celebrado en 1259 aprobó esta nueva compilación redactada por Riffer.6 Estos estatutos vienen a ser una fusión de toda la legislación precedente y de las ordenaciones capitulares promulgadas entre 1222 y 1259. Se llamaron en un principio Consuetudines Cartusiae, para distinguirlas de las Consuetudines Guigonis, pero más tarde, se conocieron con el nombre de Statuta antiqua. Riffer dividió su obra en tres partes. La primera, que consta de 56 capítulos o artículos, trata de los divinos Oficios; la segunda, en 32 artículos, se ocupa de los monjes; los 34 artículos de que consta la tercera parte tratan de los hermanos conversos y de las religiosas cartujanas.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Liturgia cartujana»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Liturgia cartujana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Liturgia cartujana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.