La motivación extrínseca aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.
Las diversas escuelas de psicología de la educación ofrecen variados puntos de vista y teorías que guardan relación con la motivación:
1 La teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.
2 Teoría de Bandura. La influencia del refuerzo en el comportamiento motivacional.
3 Teoría de Bruner. El interés como eje de la motivación.
4 Piaget: teoría genética y el equilibrio motivacional.
Como educadores, debemos saber que el niño jugando se relaciona con su medio aprendiendo de manera inconsciente para qué sirven las cosas que le rodean, por lo que:
1 El juego es un factor clave para la maduración motriz.
2 El juego es un potenciador de la actividad cognitiva.
3 El juego es un generador de aprendizajes.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. Complete:
Las tres causas fundamentales de la motivación son:
_____________________ de lo que se hace y el ______________________ que se realiza._____________________________________ que explican la propia actividad. _________________________ de la actividad que se lleva a cabo.
2. Las tres fuentes principales de la motivación son:
1 Fuente intelectual, fuente social y fuente psicoevolutiva.
2 Fuente social, fuente emocional y fuente intelectual.
3 Fuente energética, fuente estructural y fuente social.
4 Todas las opciones son incorrectas.
3. Relacione:
1 Componente energético de la motivación
2 Componente estructural de la motivación
1 Hace referencia a las variables que regulan la conducta.
2 Hace referencia al grado de intensidad y continuidad con que el sujeto se entrega a la acción
4. Indique si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
1 El control que ejerce el sujeto sobre la actividad es uno de los elementos que hace que una motivación pueda ser considerada como extrínseca.VerdaderoFalso
2 La motivación extrínseca puede definirse como un estado en el que el individuo se vuelve activo para lograr con su actividad algo que se relaciona artificial o arbitrariamente con ella.VerdaderoFalso
5. Rotger en 1984 afirmó que la motivación “justifica la acción” en la medida en que está formada por un conjunto de variables intermedias. ¿Podría indicar qué producen estas variables en el sujeto?
6. Atendiendo a la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, ¿de qué depende la relevancia de los diferentes tipos de motivación?
7. Según la teoría de la influencia del refuerzo en el comportamiento motivacional de Albert Bandura, la imitación puede darse por los siguientes factores:
1 Por conducta instrumental, por influencia del refuerzo, por instinto y por condicionamiento.
2 Por conducta instrumental, por desarrollo, por motivación y por condicionamiento.
3 Por conducta instrumental, por desarrollo, por instinto y por imitación.
4 Por conducta instrumental, por desarrollo, por instinto y por condicionamiento.
8. ¿Cuál es para Piaget el motor del desarrollo de la inteligencia?
9. Señale cinco características del juego que contribuyan a la motivación de niños y niñas.
10. Indique si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
1 El juego es un factor clave para la maduración motriz.VerdaderoFalso
2 Las últimas investigaciones afirman que “no queda claro que el juego sea un potenciador de la actividad cognitiva”.VerdaderoFalso
3 El juego es social en su medio, pero no en su forma de desarrollarse.VerdaderoFalso
4 El mural cromático se presenta como un método efectivo para la sensibilización de niños y niñas hacia el color.VerdaderoFalso
5 En Infantil todavía no existe una adecuación entre las características psicológicas del niño y las cualidades educativas de la imagen.VerdaderoFalso
Capítulo 2
Competencia social, eficacia social e interacción social
La capacidad de un niño de relacionarse con los demás e interaccionar con el entorno que le rodea influye de forma directa sobre su desarrollo.
En este capítulo se abordará la temática de la competencia social, la eficacia social y la interacción social con la intención de poder evaluar si la evolución del alumno en este sentido es o no la correcta.
Según Trickett (2009) los niños nacen con una predisposición innata hacia la sociabilidad, entendiendo esta como una actitud vital, dinámica y necesaria para vivir en sociedad.
Esta sociabilidad es expresada en los niños y niña de forma diferente dependiendo de la etapa evolutiva en la que se encuentre: sonrisa, atención, a través de juegos sociales, imitaciones, reproducción de los comportamientos de sus iguales, etc.
A lo largo de su crecimiento irán adquiriendo habilidades y competencias sociales siendo necesarias para la plena adaptación vital. El entrenamiento en este tipo de destrezas contribuirá a superar el aislamiento, la inseguridad, la timidez y las conductas antisociales.
La competencia social hace referencia a la habilidad y estrategias sociocognitivas con las que el sujeto cuenta en sus relaciones sociales; dentro de estas encontramos las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el reforzamiento social y las habilidades de resolución de problemas, puesto que permiten al individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria.
En otras palabras, nos referimos a la capacidad de una persona de llevarse bien con las personas que conforman su entorno. Así, la competencia social de un niño o una niña puede verse afectada, por ejemplo, por la capacidad de comunicarse con sus iguales o con los adultos. Otros aspectos que pueden incidir sobre su competencia social son sus percepciones sobre ellos mismos en relación con su familia, sus compañeros y compañeras y el mundo.
2.2. Importancia de la competencia social
La importancia de la competencia social está en que la capacidad de un niño o niña de corta edad de interaccionar con otros influye de forma directa sobre su desarrollo.
Se puede considerar que el factor fundamental que nos determina cómo será la adaptación de una persona a la vida adulta es sin duda el éxito que un niño o niña experimenten al relacionarse de forma fructífera en su infancia con los adultos.
Los niños que manifiestan agresividad, que perturban las actividades de clase o que no pueden conservar aquellas relaciones que han decidido tener corren graves riesgos de tener problemas en sus relaciones en edad adulta.
Estos riesgos son, normalmente, mala salud mental, bajo rendimiento académico, dificultades variadas en su desarrollo escolar y un historial de problemas con el trabajo.
Una buena salud mental en la infancia es el reflejo de un buen desarrollo emocional; supone además aprender habilidades sociales y saber enfrentarse a los problemas.
Así, por el contrario, si un alumno o alumna en edades tempranas goza de una buena salud mental, de relaciones fuertes entre iguales, y de una buena carrera académica tiene muchas posibilidades de fortalecer su competencia social mediante el juego, la conversación, la resolución de conflictos y la colaboración con su entorno.
Читать дальше