MARÍA PAZ MEJÍA LONDOÑO
Abogada y especialista en Derecho Administrativo de la de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster (LLM) en Derecho Comercial y Corporativo de London School of Economics and Political Science; coautora del Anexo 7 “Por un Nuevo Sistema General de Microfinanzas”, del libro Finanzas y Microfinanzas para el Desarrollo, escrito por César Ferrari; abogada asociada en las áreas de derecho corporativo y directora del área de financiamientos de Del Hierro Abogados.
JULIANA TÉLLEZ WILCHES
Abogada con énfasis en derecho comercial de la Universidad del Rosario y magíster (LLM) de la Universidad de Washington; ganadora del segundo lugar en el Concurso Internacional ALADA 2016 con la ponencia “El régimen de responsabilidad de los agentes intervinientes en actividades en plataforma”; ponente del Primer Congreso de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario en 2018 con la ponencia “La interpretación prejudicial del Tribunal Andino en procesos de protección al consumidor del servicio de transporte aéreo” y coautora de la sección de Colombia sobre regulación de drones publicada por la red L2BAviation en 2019; abogada asociada del área de Derecho Aeronáutico en Del Hierro Abogados.
Prólogo
1. Particularidades de las empresas familiares y las familias empresarias
1.1. Generalidades
1.2. Propiedad y control de la empresa familiar
1.2.1. Control familiar y decisiones de financiación
1.2.2. Control familiar, entorno económico y resultados financieros a nivel empresa
1.3. Gerencia y capital humano
1.3.1. La empresa familiar con menor exposición a la miopía gerencial
1.3.2. Gerente familiar: fundador versus herederos
1.3.3. La empresa familiar y el capital humano
1.4. La cultura y la riqueza socioemocional de la familia, y su efecto en las decisiones empresariales
1.4.1. Cultura en la empresa familiar
1.4.2. La riqueza socioemocional de las familias empresarias
1.5. Gobierno en la empresa familiar
1.5.1. Mecanismos de gobierno corporativo
1.5.2. Mecanismos de gobierno familiar
1.5.3. Interacción entre los mecanismos de gobierno corporativo y familiar
2. Los protocolos de familia en la literatura de empresas familiares
2.1. Generalidades
2.2. Investigaciones previas sobre los protocolos de familia
2.2.1. Investigaciones descriptivas
2.2.2. Estudios cuantitativos multivariados
2.3. Comentario de cierre
3. Metodología y valoración de las familias empresarias respecto de los protocolos de familia
3.1. Metodología
3.1.1. Alcance y propósito general
3.1.2. El análisis documental como una forma de investigación cualitativa
3.1.3. Al análisis de contenido de los protocolos de familia como una forma de investigación cualitativa
3.1.4. Caracterizando los protocolos de familia analizados
3.1.5. Complementando el análisis a través de entrevistas a profundidad
3.2. Valoración de las familias empresarias respecto a los protocolos de familia
3.3. Evidencia empírica derivada del análisis de contenido realizado a los protocolos
4. Generalidades de los protocolos de familia: la posición de los asesores
4.1. Definición y finalidad del protocolo de familia
4.2. Estructura y contenido del protocolo de familia
4.3. Rol del asesor externo en el protocolo de familia
5. Propiedad y control de la empresa familiar
5.1. Sucesiones patrimoniales
5.1.1. Fiducia mercantil
5.1.2. Fideicomiso civil (propiedad fiduciaria)
5.1.3. Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S)
i. Diferentes tipos de acciones
ii. Forma de gobierno
iii. Obligatoriedad de los acuerdos de accionistas
5.1.4. Usufructo
5.1.5. Testamento
5.1.6. Donaciones entre vivos
5.1.7. Herencia en vida
5.2. Protección de bienes en la sociedad conyugal/patrimonial
5.2.1. La sociedad conyugal
5.2.2. La sociedad patrimonial de hecho
5.2.3. Las capitulaciones matrimoniales o maritales
5.2.4. Disolución y liquidación de la sociedad conyugal
5.3. Protección de las acciones
5.3.1. Derecho de preferencia
5.3.2. Clases de acciones
i. Derecho a participar en las asambleas
ii. Derecho de voto
iii. Derecho a recibir dividendos
iv. Derecho a recibir activos sociales en liquidación
v. Derecho de inspeccionar libros
vi. Derecho de membresía
5.3.3. Exclusión de accionistas
5.4. Dividendos
5.4.1. Posibilidad de pactar dividendos diferenciales
5.4.2. Algunos escenarios en los protocolos de familia frente a dividendos diferenciales
Escenario 1. Dos bloques familiares que son los empresarios
Escenario 2. Un bloque familiar, pero participación minoritaria de algunos miembros familiares
Escenario 3. Un bloque familiar con participación minoritaria de terceros
Escenario 4. Hay un solo bloque familiar, pero participación de la segunda generación diferenciada
Escenario 5. Primera generación retirada con dividendo fijo, y segunda generación a cargo
5.4.3. El desvío de las utilidades
6. Gerencia y capital humano de la empresa familiar
6.1. Capital humano
6.2. Gerencia y dirección de las empresas familiares
6.2.1. ¿Profesionalización de la empresa?
6.2.2. Requisitos
6.2.3. El ejercicio de la gerencia y los principales deberes
6.2.4. Responsabilidad
i. Responsabilidad solidaria e ilimitada por los perjuicios que le ocasionen a la empresa familiar o a terceros
ii. Criterios para presumir la responsabilidad del gerente
6.3. Remuneración de los miembros de la familia
6.4. Jubilación de los miembros de la familia
7. La cultura y la riqueza socioemocional de la familia en las decisiones empresariales
La cultura y la riqueza socioemocional de la familia en las decisiones empresariales
7.1 Mensaje del abuelo
7.2. Principios
7.3. Interpretación del protocolo
7.4. La toma de decisiones empresariales al interior de una empresa familiar
8. Gobierno de la empresa familiar
8.1. El consejo de familia
8.1.1 Funciones del consejo de familia
8.1.2. Buenas prácticas
8.1.3 Composición
8.2. La asamblea de accionistas, la junta directiva y la relación con el consejo de familia
8.2.1 La asamblea de accionistas
8.2.2 La junta directiva
8.3. Conflictos de interés
8.4. Cómo gestionar el conflicto con accionistas minoritarios o paritarios
8.4.1. Herramientas de prevención
8.5. Empresas multifamiliares
8.6. Herramientas anticorrupción para controlar operaciones
8.6.1. Transparencia e información
8.6.2. Ética en la manera de hacer los negocios
8.6.3. Revisor fiscal
8.6.4. Mecanismos de conocimiento de contrapartes
8.6.5. Límites a los representantes legales
9. Instrumentalización y fuerza legal de los protocolos
9.1. Los protocolos de familia son contratos
9.2. Instrumentalización del protocolo de familia a través de una sociedad
9.3. Vinculación y desvinculación a los protocolos de familia
9.4. Sanciones en los protocolos de familia
9.5. Solución de controversias en los protocolos de familia
10. Bibliografía
PRÓLOGO
Por: José Manuel Restrepo
MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
El desarrollo económico y social de un país depende en gran medida de la consistencia y estabilidad de su sector empresarial, el cual se encarga de aportarle empleo, innovación y crecimiento. A nivel global se ha demostrado que las familias son las primeras en encontrar su vocación a través del emprendimiento, y que con los años han ido transformando la dinámica empresarial de los países, pues las empresas familiares se caracterizan por conservar el legado y la experiencia como un factor diferencial en el mercado.
Читать дальше