Antonio Vélez - Del big bang al Homo sapiens

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Vélez - Del big bang al Homo sapiens» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del big bang al Homo sapiens: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del big bang al Homo sapiens»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Del big bang al Homo sapiens resume de manera amena, didáctica y bella los acontecimientos que llevan al Homo sapiens: desde el surgimiento del universo y los orígenes de la Tierra, pasando por la aparición de la vida y sus incontables desarrollos evolutivos, hasta el presente, con consideraciones sobre nuestro futuro.Con ayuda de varias ciencias, que su formación como ingeniero y matemático le permiten usar, el profesor Antonio Vélez explica con profundidad el modelo darwiniano de la selección natural: la primera célula, el gen, los organismos multicelulares, los cordados, los primeros peces, las primeras plantas, los dinosaurios, los primates, los prehomínidos y homínidos, y todas las complejidades del intelecto y el comportamiento del hombre moderno. En su prosa brillan la claridad y la sencillez propias de un gran maestro, sin dejar por fuera la complejidad, la sofisticación y la poesía.En su cuarta edición,
Del big bang al Homo sapiens se reafirma como un libro fuera de serie, que les permite tanto a legos como a especialistas adentrarse en un tema apasionante, que todos deberíamos conocer a fondo para tratar de entender al ser humano. Se puede asegurar que este libro se convertirá en un clásico de la literatura sobre la evolución.
Ana Cristina Vélez

Del big bang al Homo sapiens — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del big bang al Homo sapiens», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La explicación del fenómeno anterior es simple: en las especies animales superiores, cada hijo es portador de la mitad del material genético del padre, y dos hermanos comparten en promedio la mitad de sus genomas. En consecuencia, si se arriesga la vida por salvar más de dos hijos o más de dos hermanos, el balance final, en cuanto al adn se refiere, resultará positivo. Cuando en una entrevista le preguntaron al prestigioso biólogo inglés John B. S. Haldane si estaría dispuesto a dar la vida por un hermano, contestó con humor que por uno solo no, pero sí por tres, o aun por nueve primos (con los primos compartimos, en promedio, un octavo del material genético).

La validez de los argumentos anteriores queda demostrada por la aparición, en un número grande de especies vivientes, de formas de conducta nepótica, tales como el cuidado paternal o la protección del grupo familiar (paternidad responsable). El hecho de no defender la familia significa, en ciertas condiciones críticas, la extinción rápida de todo el grupo. De acuerdo con estos análisis, toda forma de conducta altruista cuyos beneficiarios sean parientes cercanos del sujeto tiende a incrementar la representación futura del genoma que la causa; es decir, aumenta apreciablemente la eficacia biológica del portador, razón por la cual es menester incluirla entre los componentes que deben tenerse en cuenta. Por contraposición al tercer componente, los dos primeros, supervivencia y reproducción, pueden llamarse los componentes egoístas de la eficacia biológica.

En fecha reciente (Sonea, 1990) se ha descubierto que la transferencia o intercambio de material genético es un mecanismo muy eficiente para obtener modificaciones importantes en el genoma. Las bacterias, ante contingencias exigentes del medio exterior —toxinas y antibióticos, entre otros—, intercambian de forma altruista segmentos de adn —sexo primitivo—, hasta que al fin, o bien desaparece toda la población, o bien se configuran unos pocos individuos resistentes a las nuevas condiciones, de los que se derivará, de manera perfectamente lamarckiana —y darwiniana también—, una cepa o colonia con características genéticas nuevas. Visto desde el exterior, la especie se ha hecho, de la noche a la mañana y simultáneamente, inmune a cinco o seis antibióticos o agentes tóxicos de aquellos utilizados en su contra. Y un nuevo dolor de cabeza se ha originado, también de la noche a la mañana, para los fabricantes de antibióticos.

Además de la diversidad obtenida como consecuencia de las modificaciones del genoma, es probable que se den otras de origen diferente. Por ejemplo, un microorganismo ingiere otro de una especie distinta y, en lugar de digerirlo, lo incorpora al conjunto de organelas y lo pone a trabajar —una nueva función, muchas veces— de manera cooperativa o simbiótica; esto es, se beneficia de él, pero le ofrece compensaciones: protección y nutrientes. Especie de esclavitud a escala microscópica.

Una teoría similar fue propuesta a comienzos del siglo xx por el ruso Konstantín Merezhkovski, con el fin de explicar la transformación de ciertas bacterias en células con cloroplastos. Recientemente, la bióloga norteamericana Lynn Margulis (Margulis y McMenamin, 1990) ha resucitado la teoría de Merezhkovski, la ha apoyado con casos reales de ingestión simbiótica entre microorganismos y, más importante aún, la ha generalizado hasta llegar a proponer este cooperativismo como una nueva posibilidad evolutiva. En tales casos hay modificación del individuo, y es heredable, pues el organismo recién incorporado, la nueva organela, es capaz de reproducirse dentro del portador, así que las copias de este último van a poseer una o varias copias del primero. De verificarse fuera de toda duda la teoría de Margulis, tendríamos un caso típico de lamarckismo: una característica adquirida y heredable, (en el capítulo 7 se tratará este tema con más detalle).

Los transposones son genes que tienen la propiedad de saltar —genes saltarines— de un punto a otro del cromosoma que los porta, cambio de posición que altera sus funciones normales. Pues bien, se ha encontrado que cuando conviven en un recinto cerrado cierta clase de ácaro muy pequeñito con dos o más especies de Drosophila, los primeros han sido capaces de trasladar un transposón de una especie a otra, y de esta manera han modificado, en un solo paso evolutivo, las características heredables de las especies implicadas. En fecha reciente se descubrió que un transposón, llamado mariner, descubierto en la Drosophila, saltó al genoma de los primates, los seres humanos incluidos, y produce una enfermedad neurológica debilitante.

En el experimento anterior nos encontramos en presencia de un rasgo adquirido y heredable; esto es, frente a un caso más de lamarckismo. Igualmente, creen los biólogos que el traslado de material genético (Rennie, 1993) puede lograrse también con el concurso del eficiente acarreo llevado a cabo por los virus, lo que constituye una nueva fuente de enriquecimiento genético no contemplada hasta el momento, muy diferente de las tres tradicionales: mutaciones, entrecruzamiento y combinación genética. Sospecha el autor de la investigación que este nuevo sistema para producir diversidad genética ha venido trabajando desde muy antiguo y que puede ser el responsable directo de un número alto de casos de creación de nuevas especies y de saltos evolutivos importantes. Pero lo que sí es más que una sospecha es que el adn es una estructura de gran dinamismo y riqueza de propiedades, la mayoría todavía por descubrir.

Y a propósito de lamarckismo, es conveniente señalar sus diferencias esenciales con el darwinismo. En su lucha diaria con el entorno, los organismos sufren modificaciones que, de modo general, están orientadas hacia una mejor adaptación y que, según Lamarck, de alguna manera se vuelven heredables. Así que, acorde con esta teoría, los cambios fenotípicos actuarían sobre el genotipo en las direcciones apropiadas para convertirse en heredables. Nos encontramos aquí con la inextinguible esperanza humana de que el universo tiene una finalidad, una dirección. Arrogancia cósmica, la llama Stephen Jay Gould.

La jirafa estira su cuello, decían los lamarckistas, para alcanzar los brotes más tiernos de las acacias, y esta acción repetida de forma continuada termina por dejar su huella permanente en el cuello y, simultáneamente, en los genes que regulan la longitud de las vértebras cervicales. La ballena deja de masticar el alimento y con ello pierde sus dientes, y de manera similar el topo pierde sus ojos y la serpiente sus extremidades. El individuo evoluciona, y con él, la especie. Aclaremos que a partir de los conocimientos actuales en genética, la posibilidad de transmitir una característica somática adquirida, al menos en los organismos superiores, es bien difícil, salvo casos muy excepcionales. La dificultad estriba en que la característica adquirida modifique el genoma en la dirección y en el punto apropiados. En consecuencia, cada conquista particular tiende a perderse con la muerte del individuo.

En el darwinismo el orden de los factores está invertido, característica que lo diferencia esencialmente del lamarckismo: primero ocurren los cambios genotípicos, adaptativos o no, que derivan en modificaciones fenotípicas completamente erráticas (primero ocurren los cambios en los genes que regulan la longitud del cuello y, como consecuencia visible, se estira el cuello del animal en unos casos, en otros se acorta). El individuo particular puede cambiar con el paso del tiempo, pero nunca evoluciona él; lo hace siempre la especie. La selección natural escoge los fenotipos exitosos (las jirafas de cuello largo dejan mayor número de descendientes) e, indirectamente, los genotipos asociados a ellos (las jirafas portadoras de genes para cuello largo se vuelven mayoría en la población).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del big bang al Homo sapiens»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del big bang al Homo sapiens» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del big bang al Homo sapiens»

Обсуждение, отзывы о книге «Del big bang al Homo sapiens» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x