Pues bien, si seguimos fijándonos en la lista de ingredientes observamos que también aparece una serie de compuestos aromáticos, como es el caso del geraniol, el linalool y otros muchos. ¿Qué tienen que ver estos aromas con las maltodextrinas? Gracias a su capacidad encapsulante estas son capaces de atrapar a las sustancias aromáticas presentes en la composición del desodorante, liberándolas poco a poco al medio externo. Es exactamente el mismo proceso que en el perfume del ejemplo anterior.
¿Y cómo se liberan las sustancias aromáticas? Cuando nos ponemos desodorante, las microcápsulas maltodextrinas/agente aromático se adhieren a nuestro cuerpo. A medida que vamos desarrollando nuestra actividad diaria, estas microcápsulas se van rompiendo por la fricción con la piel, y los compuestos olorosos se liberan de forma constante y gradual permitiendo que el olor agradable perdure y se prolongue la eficacia del desodorante durante un período superior al que se alcanzaría si los aromas no estuviesen encapsulados en las maltodextrinas. Y este es el motivo por el que el desodorante nunca te abandona. Así de fácil.
No daremos por zanjado el tema de los desodorantes sin antes abordar un tema polémico: los parabenos, principales conservantes químicos empleados en el mundo de los productos de belleza. El hecho de que en la mayoría de los productos cosméticos existan altas concentraciones de carbohidratos, aceites, minerales, proteínas y agua provoca que estos productos sean un caldo de cultivo perfecto que favorece el crecimiento de microorganismos. Por esta razón se hace necesaria la presencia de agentes conservantes, como los parabenos, que impidan que desodorantes, cremas y otros cosméticos se echen a perder. Estas sustancias se utilizan desde hace más de setenta años porque son excelentes conservantes. Se trata de moléculas inodoras, incoloras, no volátiles, estables y efectivas en un amplio espectro de pH.
Por causas que nada tienen que ver con el rigor científico, la presencia en las etiquetas de los cosméticos de nombres químicos como metilparabeno, propilparabeno o butilparabeno suelen encender todas las alarmas entre una parte muy significativa de la población, que está convencida de que estos compuestos son altamente peligrosos. ¿Es eso cierto? No. Aunque en 2004 un grupo de científicos publicó en la revista Journal of Applied Toxicology un artículo en el que analizaba la presencia de parabenos en veinte muestras extraídas de tumores de mama, jamás se ha demostrado la relación entre estos y el cáncer. Incluso la Sociedad Americana del Cáncer emitió un informe en 2010 desmontando cualquier relación entre el uso de los productos de belleza con parabenos y esta enfermedad. Desde entonces, nadie ha demostrado la peligrosidad de estos compuestos en las dosis empleadas habitualmente.
Es necesario indicar que antes de salir al mercado todos los parabenos son sometidos a múltiples estudios, tanto in vitro como in vivo , para evaluar su toxicidad, sus rutas metabólicas, su efecto carcinogénico y estrogénico, etcétera. Por último, aquellos existentes en el mercado son continuamente revisados y, en el caso de detectarse algún tipo de problema, hay mecanismos para retirarlos rápidamente. De hecho, la UE ha retirado ya algunos —en realidad muy poco utilizados— al considerar que aún no disponía de suficiente información sobre ellos.
Sujetadores de nueva generación
Muchas empresas se obsesionan por sacar al mercado nuevos sujetadores, calzoncillos, slips , boxers , bragas, etcétera, que llamen la atención del consumidor. La presentación en sociedad del sujetador Firming Bra supuso una revolución en el campo de la industria textil. Según se lee en la publicidad de la empresa responsable, las personas que empleen este sujetador tendrán unos pechos con una piel más suave, tersa e hidratada. Además, el pecho estará más firme y tonificado, y podrán lucir un escote más cuidado y atractivo. Los fabricantes afirman que todas estas maravillosas propiedades se consiguen mediante la técnica de microencapsulación molecular.
Este sujetador está compuesto de un 24 % de elastano, un 76 % de poliamida y una serie de compuestos bioactivos. Analizando la química de estos materiales entenderemos el mecanismo de actuación de esta sorprendente prenda. Además nos ayudará a comprender de qué están fabricados otros tejidos. El spandex o elastano es una fibra sintética conocida por su excepcional elasticidad. Se trata de un copolímero —macromolécula compuesta por dos o más monómeros, o unidades repetitivas distintas, unidos por enlaces químicos— uretano-urea que, cuando se introdujo por primera vez, significó una revolución en muchos ámbitos de la industria textil. Para producir fibras de spandex se emplea una gran variedad de materias primas entre las que se encuentran prepolímeros —macromolécula capaz de polimerización adicional— que producen la columna vertebral de la fibra, estabilizantes que protegen la integridad del polímero, y colorantes.
Uno de los prepolímeros a los que nos referimos es un macroglicol flexible, mientras que el otro es un diisocianato rígido. El macroglicol puede ser un poliéster, poliéter, policarbonato, policaprolactona o alguna combinación de estos. Se trata de polímeros de cadena larga, que tienen grupos hidroxilo (-OH) en ambos extremos. La característica importante de estas moléculas es que son largas y flexibles. Esta parte de la fibra de spandex es responsable de su característica de estiramiento.
El otro prepolímero que se utiliza para producir spandex es un diisocianato polimérico. Este es de cadena más corta y tiene un grupo isocianato (-NCO) en ambos extremos. La característica principal de esta molécula es su rigidez. En la fibra, proporciona fuerza.
Las principales propiedades del elastano son su capacidad para ser estirado sin que se rompa, la cantidad de veces que puede estirarse, su rápido secado y que es un tejido muy duradero. Se emplea en la elaboración de medias, leggings , calcetines, ropa interior, ropa de deporte, ropa de baño y, como vemos hoy, sujetadores inteligentes. Hay mucha gente que cree que el elastano y la licra son lo mismo, pero no es así. El primero ha sido comercializado en el sector textil desde su invención bajo diferentes nombres comerciales como Numa®, Unei®, Dorlastan® y Lycra®. Por lo que la licra es un elastano con gran elasticidad, flexibilidad y ligereza, pero no todos los elastanos son licra.
Otro de los materiales que componen el revolucionario sujetador Firming Bra es la poliamida, un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida (el grupo funcional de las amidas es del tipo RCONR’R’’, donde CO es un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R’ y R’’ radicales orgánicos o átomos de hidrógeno).
Las poliamidas se pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y también ser sintéticas, como el nailon o el Kevlar. Por su capacidad para formar hilos, se utiliza en la industria textil y en la cordelería para fabricar medias, cuerdas, tejidos y otros elementos flexibles.
Llegamos a un momento clave, la síntesis de la poliamida, aunque no será hasta dentro de un rato cuando les desvele por qué este momento es crucial. Uno de los procesos de formación de las poliamidas es la polimerización interfacial. En esta técnica el polímero se forma a partir de dos monómeros, un cloruro de diácido y una diamina. Debido a su distinta solubilidad, estos monómeros se encuentran en dos fases separadas con distinta polaridad (concepto que representa la uniformidad de distribución de las cargas eléctricas en una molécula).
El cloruro de diácido se sitúa en la fase orgánica y la diamina en la fase acuosa. Cuando se ponen en contacto ambas fases se produce la polimerización pero solamente en la interfase (o zona de contacto entre ambas fases), ya que ambas son inmiscibles. Esta actúa como un minirreactor local que se pone en marcha cuando se unen los dos monómeros. El resto de las fases acuosa y orgánica actúan como simple reserva de monómeros para alimentar al minirreactor de la interfase. La polimerización cesa cuando todo el ácido ha reaccionado y de esta forma se sintetiza la poliamida.
Читать дальше