Patrones de flujo de materiales
Gráfico origen-destino o diagrama de-hacia entre máquinas
Pasos para calcular el contenido del diagrama de-hacia
Matriz de relación de máquinas
Diagrama de relación de actividades
Valores de cercanía
Razón de cercanía
Diagrama de relaciones de actividades para las áreas de procesos
Requerimientos de espacios y ergonomía para las estaciones de trabajo
Ergonomía en las estaciones de trabajo del área productiva
De “recepción” hacia “pesaje inicial”
De “pesaje inicial” hacia “selección y clasificación”
Selección y clasificación
De “selección y clasificación” hacia “pesaje final”
De “pesaje final” hacia “prelavado y lavado”
De “prelavado y lavado” hacia “escaldado”
Escaldado, despulpado, clarificado y desairado
Desairado, pasteurización y empaque (dosificado y sellado)
Maquinaria, personas y materiales
Otras consideraciones de diseño
Superficies de áreas seguras
Alcance horizontal de las estaciones de trabajo
Diseño 2D: vista superior de estaciones de trabajo
Requerimientos civiles para infraestructura
Ubicación de la planta agroindustrial hortofrutícola
Estimación de la demanda
Capacidad de la instalación
Capacidad de proveedores
Distancia de los puntos geográficos seleccionados al punto de comercialización designado y justificación del método de localización por emplear
Coste de transporte
Conclusiones y recomendaciones parciales
Evaluación financiera del montaje de una planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola asociativa
Activos depreciables y amortizables
Depreciación y amortizaciones
Nómina de los trabajadores
Costos de materia prima, materiales e insumos
Financiación externa
Cálculo de costos y gastos del negocio
Conclusiones y recomendaciones parciales
Referencias
Anexos
Anexo A. Rendimientos, áreas cosechadas y producción de los mayores cultivos hortofrutícolas en la región Caribe por departamento 2011
Anexo B. Censo a plantas procesadoras y/o agroindustriales hortofrutícolas de la región Caribe 2018
Anexo C. Cotización de maquinaria a Mecafood Technology and Processing (JJ Industrias Ltda.)
Anexo D. Cotización de máquina a Maplascali S. A. S.
Anexo E. Encuesta al experto Esp. Eduardo Cabrera Durán
Anexo F. Encuesta a la experta Esp. María Auxiliadora Mendoza
Anexo G. Sistema Westinghouse
Anexo H. Tabla de concesiones por fatiga
Anexo I. Método sistemático
Anexo I. Método sistemático (continuación)
Anexo J. Cotización Bascosta Ltda.
Anexo K. Cotización brochure Modulaser S. A. S. (Colcanastas)
Anexo L. Acta de constitución de la ESAL
Anexo M. Pasos para la constitución de la ESAL
Anexo N. Libros por registrar para la constitución de la ESAL (CCSM, 2018)
Anexo O. Modelo de carta para registros de libros para la constitución de la ESAL (CCSM, 2018)
Anexo P. Acta de convocatoria para proyecto de Asofrucol sede Magdalena
Anexo Q. Carta de autorización para visita industrial a Tropical Coffee Company S. A. S.
Anexo R. Dimensiones de vehículos de carga
Anexo S. Dimensiones promedio de camiones de carga
Acerca de los autores
Edwin Causado Rodríguez
Es docente titular del programa de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingenierías de la Universidad del Magdalena, con sede en la ciudad de Santa Marta (Colombia), así como de la especialización en Gestión de la Calidad (Facultad de Ingeniería) y de las maestrías en Desarrollo Empresarial (Facultad de Ciencias Empresariales), Administración (Facultad de Ciencias Empresariales) e Ingeniería (Facultad de Ingeniería). Director del Grupo de Investigación Gestión de Recursos Para el Desarrollo (GIGRD), reconocido y clasificado por Colciencias en B. Investigador asociado (I) (con vigencia hasta 2020-12-05) de la Convocatoria 833 de 2018 y par evaluador de Colciencias.
Doctor en Ciencias Gerenciales de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela), graduado con tesis mención publicación. Magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de la Universidad de los Andes (Colombia), Joint Master Environmental Economics and Natural Resources Universidad de los Andes y University of Maryland (EE. UU.). Máster universitario en Sistemas Integrados de Gestión, de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad Internacional de la Rioja UNIR (Logroño, España). Ingeniero industrial de la Universidad de La Guajira (Colombia).
Es especialista en Estadística Aplicada (08/2018-09/2019) de la Universidad del Atlántico e ingeniero industrial (02/2011-05/2016) de la Universidad del Magdalena. Investigador asistente (08/2017-12/2017) en la Universidad del Magdalena. Joven investigador e innovador por la paz – Colciencias (01/2018-/01/2019), Universidad del Magdalena, bajo la dirección del Grupo de Investigación Gestión de Recursos Para el Desarrollo (GIGRD). Joven investigador e innovador – Colciencias (04/2019-/04/2020), Universidad del Magdalena.
Es especialista en Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad del Magdalena (1996) e ingeniero pesquero de la Universidad del Magdalena (1990). También se ha desempeñado como jefe de producción y control de calidad en la C. I. La Samaria - Grupo Daabon (1987-2000), Santa Marta (Colombia); jefe de producción y control de calidad en la empresa Deshidratados Venezolanos (2001-2002), del municipio El Vigía, Estado de Mérida (Venezuela); secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Magdalena (2003); asesor en Deshidratados del Caribe, (2015-2019), Santa Marta (Colombia); presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Pesqueros (2013-2017); director de la Planta Piloto Pesquera de la Universidad del Magdalena (Taganga) (2018), y docente catedrático en la Universidad del Magdalena (2009-2019). Además, ha sido autor de varios libros y artículos científicos.
Históricamente, el contexto económico competitivo ha venido evolucionando y, de esta manera, incidiendo en la transformación de la sociedad, que cada día es más conciente de los bienes y servicios que requiere para su supervivencia y que exige una garantía de parte del oferente que está dispuesto a suplir esas demandas desde el espectro de la producción manufacturada o de transformación productiva. Esto es el indicativo para que cada uno de los sectores productivos tome la decisión de prepararse para afrontar estos nuevos retos, sobre todo en el caso de la agroindustria en países en vía de desarrollo y en las provincias en las cuales, por lo general, se asientan estas actividades productivas. En definitiva, se trata de apropiarse de las nuevas tecnologías en los negocios y en las instalaciones fabriles requeridas para el desarrollo productivo de este sector.
En este marco, las condiciones imperantes en los nuevos mercados y a las cuales se enfrentan las empresas que operan en el nuevo siglo exigen que estas sean organizadas, coherentes en su desempeño productivo, competitivas y amables con la naturaleza. De igual forma, es preciso que las compañías se adapten a la velocidad de los cambios, promuevan el desarrollo tecnológico y garanticen a los clientes que los bienes y/o servicios que ofrecen cumplan con los estándares establecidos sin excepción.
Sobre la base de lo expuesto, el aporte de este documento consiste en apoyar la iniciativa de investigación que involucra el montaje de una planta de transformación agroindustrial, considerada desde el diseño y evaluación como una propuesta de ciencia, tecnología e innovación en logística mediante la gestión agroindustrial de un emplazamiento productivo en la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena. El propósito de dicha planta consiste en –agregar valor a frutas y hortalizas propias del territorio de manera que puedan acceder a mercados del orden nacional– se ve justificado en gran medida por la inexistencia en el departamento del Magdalena y la región Caribe de una oferta realmente integradora en servicios logísticos agroindustriales hortofrutícolas.
Читать дальше