Abdala, M. (2020, 20 de marzo). Una prueba de estrés para la gobernanza mundial. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). https://www.cippec.org/textual/el-covid-19-una-pruebade-estres-para-los-gobiernos/
Acevedo, A. y Jiménez, N., Compiladores. (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad del Rosario.
Altieri, M., y Rosset, P. (2000). Agroecología Ciencia y Política. Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (SOCLA).
FAO en Colombia. (2019). Programas en Colombia . http://www.fao.org/colombia/programas-y-proyectos/es/
González de Molina, M. y Toledo, V. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Icaria.
León, T., Córdoba, C. y Cepeda, J. (2015). Conference V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata).
León, T., y Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de Doctorado Latinoamericano en Agroecología. En T. León, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11-52). IDEAS 21. UNIBIBLOS.
Rabhi, P. (2008). Manifiesto para la tierra y el humanismo. Actes Sud.
Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
Vía Campesina. (2015, 27 de febrero). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Nyéléni, Mali.
Notas
1En tanto paradigma científico, la agroecología presentó un avance sustancial para la agronomía al introducir, en la década de 1980, los aportes de la ecología y el análisis sociales como variables explicativas relevantes; sobre todo, en el estudio y el diseño de programas de desarrollo rural (González de Molina, 2011); sin embargo, el alcance de esta aproximación depende actualmente de los aportes concretos que el ámbito pluridisciplinar brinda a cualquier proceso transformador que implique un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes.
2El termino agroecología se utiliza indistintamente en Latinoamérica para designar tanto una ciencia como un movimiento sociopolítico y una práctica de agricultura que, a su vez, abarca un amplio horizonte de denominaciones dentro de lo que se conoce como agriculturas alternativas al modelo de revolución verde (León et al., 2015).
Capítulo 1
La deconstrucción del desarrollo hacia formas dignas de co-existencia
Juliana Cepeda Valencia 1 Nathaly Jiménez Reinales 2
Resumen
Durante 2017 se presentó la propuesta de creación de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es promover escenarios nacionales para la integración de un sistema interdisciplinar y participativo de formación, investigación, incidencia en política pública e impacto social sobre varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible, 2017). Como estrategia, la cátedra ha promovido el Foro Agroecológico para Ciudades Sostenibles. Este ha servido como escenario para fomentar el contacto entre academia y organizaciones sociales. Uno de los resultados de dicho diálogo es la categoría social de formas dignas de co-existencia . Estas se entienden como estrategias implementadas desde las comunidades que proporcionan vida digna y un ambiente sano en el territorio. Esas formas pueden tener múltiples expresiones, por lo que aquí nos hemos enfocado en propuestas que entienden la dignidad como la búsqueda de autonomía alimentaria y protección de la vida en todas sus manifestaciones. En el presente capítulo partimos de una reflexión sobre el desarrollo y la propuesta alternativa del buen vivir, hasta presentar las reflexiones que se vienen dando desde hace cuatro años dentro del marco del Foro Agroecológico para Ciudades Sostenibles, y sobre las cuales se construye la categoría de formas dignas de co-existencia.
Palabras clave : desarrollo, buen vivir, formas dignas de coexistencia, resistencia-re-existencia, política no convencional, contrademocracia, hibridación
During 2017, the proposal for the creation of the UNESCO Chair in Sustainable Development was presented, where the objective is the promotion of national scenarios for the integration of an interdisciplinary and participatory system of training, research, incidence in public policy and social impact on various of the Sustainable Development Goals (Unesco Chair in Sustainable Development, 2017). As a strategy, the chair has promoted the “Agroecological Forum for Sustainable Cities”. This has served as a stage to promote contact between academia and social organizations. One of the results of this dialogue is the social category of “worthy forms of coexistence”, these are understood as strategies implemented from the communities that face dignified life and a healthy environment in the territory. These forms can take multiple expressions, so here we have focused on proposals that understand dignity as the search for autonomy and protection of life in all its manifestations. In this article we start from a reflection on the development and the alternative proposal of good living, until presenting the reflections that have been giving for four years in the framework of the “Agroecological Forum for Sustainable Cities” and on which the category of “worthy forms of coexistence”.
Keywords : development, good living, dignifying forms of coexistence, resistance - re-existence, unconventional politics, counter-democracy, hybridization
El concepto de desarrollo aparece hacia los años cuarenta del siglo XX, y desde ese momento hasta hoy su uso se ha extendido por todo el planeta, ya que es la expresión de un proyecto civilizatorio; es decir, un modelo ideal de sociedad al que se aspira, pero también, de una determinada manera de interpretar y entender al mundo, el cosmos y la naturaleza que llamamos modernidad (Morales, 2004).
Para el mundo construido con esta perspectiva, los conceptos de desarrollo y progreso se oponen a la idea de conservación, al igual que lo urbano y lo rural son contrapuestos. Así, en las relaciones que establecen las sociedades modernas con su entorno también se considera que el mundo en estado natural posee poco valor, y, en contraste, el desarrollo busca transformar este mundo para valorizarlo (Morales, 2004). La mirada moderna hacia la naturaleza deja una profunda ruptura que alcanza un punto de no retorno en el que esta última pasa de ser la herramienta para un futuro brillante a la tragedia; o, como lo enuncia Berman, “Encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegrías, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos…” (1989, p. 1). Esta crisis civilizatoria ha obligado a la reavivación y la construcción de otras miradas y otros conceptos que buscan reemplazar la hegemonía moderna cuestionando esa concepción dual del mundo; principalmente, la dualidad naturaleza-cultura, que ubica lo humano por fuera de la naturaleza y su orden (Maya, 1995).
Esta crisis ambiental también ha llevado a la reflexión sobre el lugar del conocimiento y la ciencia en el mundo; así, la crisis ambiental es también una crisis de la ciencia y la tecnología, que han pretendido negar los límites de la naturaleza, una crisis del conocimiento (Leff, 2006). Una situación que, vista como oportunidad, invita a pensar en otras formas de conocer, a romper con la creencia de ideas absolutas y de la voluntad de un conocimiento unitario, y que propone, en cambio, la posibilidad y la apertura hacia la dispersión del saber, la diferencia y el principio de incertidumbre sobre lo que se conoce.
Читать дальше