Hèlène Carrere D'Encausse - La muralla rusa

Здесь есть возможность читать онлайн «Hèlène Carrere D'Encausse - La muralla rusa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La muralla rusa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La muralla rusa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La relación entre Rusia y Francia abarca tres largos siglos de atracción y unión, pero también de oposición y rechazo. Rusia, un estado-continente que se extiende por Europa y Asia, siempre ha afirmado ser una potencia europea. Y Europa, para Rusia, se encarna siempre en Francia: la de Luis XIV, la de la Ilustración, la Revolución o el Imperio, la de las ideas, la lengua, la cultura, la libertad y el poder. Durante tres siglos, Francia fascinó a los soberanos Romanov, deseosos de ser reconocidos, aceptados y amados, y de gozar de un estatus comparable al de Francia.
Por su parte, Francia se opuso a esta asimilación, mirando a Rusia como a un país atrasado, bárbaro, ajeno a Europa y peligroso, hasta que tuvo que aliarse para hacer frente al poderoso Imperio alemán. Esa tensión es parte esencial de la historia europea, previa el cataclismo de la Primera Guerra Mundial.
La autora reconstruye esta larga relación, para tratar de arrojar luz sobre un presente inquietante y difícil.

La muralla rusa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La muralla rusa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

HÉLÈNE CARRÈRE D’ENCAUSSE

La muralla rusa

El papel de Francia de Pedro

el Grande a Lenin

EDICIONES RIALP

MADRID

Título original: La Russie et la France

© 2019 by Librairie Arthème Fayard

© 2021 de la versión española realizada por MIGUEL MARTÍN

by EDICIONES RIALP, S. A.,

Manuel Uribe, 13-15, 28033 Madrid

( www.rialp.com)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (versión impresa): 978-84-321-5352-5

ISBN (versión digital): 978-84-321-5353-2

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR HÉLÈNE CARRÈRE D’ENCAUSSE La muralla rusa El papel de Francia de Pedro el Grande a Lenin EDICIONES RIALP MADRID

CRÉDITOS Título original: La Russie et la France © 2019 by Librairie Arthème Fayard © 2021 de la versión española realizada por MIGUEL MARTÍN by EDICIONES RIALP, S. A., Manuel Uribe, 13-15, 28033 Madrid ( www.rialp.com ) No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org ) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Realización ePub: produccioneditorial.com ISBN (versión impresa): 978-84-321-5352-5 ISBN (versión digital): 978-84-321-5353-2

PRÓLOGO

1. Pedro el Grande. La ventana abierta a Europa… y Francia

2. Del sueño francés a los reinados alemanes

3. Isabel I. Una elección francesa

4. Pedro III: la fascinación prusiana

5. El siglo de las Luces en Rusia

6. Pablo I: el vals de las alianzas

7. Alejandro y Napoleón: la coexistencia imposible

8. Nicolás I. Europa bajo vigilancia

9. La guerra de Crimea

10. Alejandro II — Napoleón III ¿Rusia y Francia reconciliadas?

11. ¡La alianza por fin!

12. Nicolás II. Los años franceses

13. La alianza ante la prueba de la realidad

14. La carrera al abismo

15. Del apogeo de la alianza al hundimiento

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA POR CAPÍTULOS

ÍNDICE DE NOMBRES

COLECCIÓN HISTORIA

AUTOR

PRÓLOGO

¡QUÉ NOVELA ESTA DE LA LARGA RELACIÓN —tres siglos— que tantas veces atrajo, unió, enfrentó y reconcilió a Rusia con Francia!

Aunque todo comenzó bien. En el siglo XI, una bella princesa, Ana de Kiev, vino de esos parajes lejanos para casarse con el rey de Francia Henri I. El padre de esta princesa, Jaroslav el Grande, era un notable soberano que había hecho de su capital, Kiev —famosa por sus cuatrocientas iglesias con frescos suntuosos—, la rival de Constantinopla. La riqueza de sus Estados, su autoridad, su generosidad —acogía a todos los príncipes proscritos que huían de su país—, le habían asegurado un rango glorioso entre los soberanos de su tiempo. Por eso la alianza con su ilustre familia se deseaba en toda Europa, y una vez casada una de sus hijas con el rey de Francia, concedió enseguida la mano de las dos otras, Isabel y Anastasia, al rey de Noruega y al rey de Hungría. Kiev era entonces uno de los faros, una de las ciudades más radiantes del continente, algo que atestiguan las palabras de Ana al llegar a Compiègne, que mencionaba con nostalgia su esplendor y dejaba ver su disgusto ante el carácter todavía rudo de la corte de Francia.

El esplendor de Kiev no duró, sin embargo, más que un tiempo. Apenas Jaroslav expiró, la costumbre de la división patrimonial destruyó su herencia. Durante dos siglos, cerca de doscientos príncipes se disputaron las tierras que Jaroslav había unido; Kiev perdió así su unidad y su brillo. Ciertamente, el desastre no era algo propio solo de las tierras rusas; en la misma época, Europa occidental era también presa de la anarquía feudal. Pero en Kiev y en la Rusia del nordeste, el desastre quedó amplificado por una segunda catástrofe, la invasión mongola que duró dos siglos y medio. Rusia se separó de Europa, de la que había formado parte. Pero mientras ella atraviesa estos siglos aislada, en Europa viene el despertar. En Francia, soberanos destacados —Carlos VII y Luis XI— se dedican a construir un Estado poderoso. La civilización europea que ilustran no solo los soberanos franceses, sino también los Reyes católicos en España, los Tudor en Inglaterra y los reyes de Austria, toma un auge extraordinario.

Rusia sufrió un inmenso retraso respecto a este renacimiento europeo. Es solo a mediados del siglo XV cuando un soberano comienza la obra de reunir de nuevo las tierras y prepara —a término— la expulsión de los tártaros. Iván III es el artífice de esta lenta reconstrucción, que implica ante todo la sumisión a su autoridad de todos los príncipes rebeldes. Iván III casó con Sofía Palologa, la sobrina del último emperador de Bizancio y se reivindica como heredero de los emperadores bizantinos. Además de este argumento de autoridad, su matrimonio tuvo para Rusia una gran ventaja, atrajo a muchos extranjeros, griegos e italianos, sobre todo, arquitectos, ingenieros militares, artilleros que aportarán a Rusia conocimientos que les faltan y les abrirán una puerta al mundo exterior del que lo ignoran todo.

Iván III, cuya obra se ha comparado con frecuencia a la de Luis XI, y su heredero Basilio lograrían así devolver a Rusia una vida independiente, edificar un Estado viable cuyo poder va a crecer rápidamente y, sobre todo, recuperar la identidad perdida durante los siglos tártaros. Esta hazaña hubiese debido asegurar a Rusia el reconocimiento de su existencia y de su regreso a Europa.

Pero este reconocimiento tardó en llegar. Los europeos se preocupaban poco de este país que, para ellos, era terra incognita desde hacía largo tiempo, y los rusos no se atrevían a ir hacia Europa. Los soberanos rusos no autorizaban a sus súbditos a viajar al extranjero y no animaban a los comerciantes extranjeros a venir a Rusia. Ignorancia del lado europeo, desconfianza del lado ruso, ahí están las razones del fallido rencuentro ruso-europeo. Sin embargo, desde el principio de su reinado, en 1505, Basilio, hijo de Iván III, quiso poner fin al aislamiento ruso. Envió embajadas a todos los países de Europa, con la excepción, difícil de explicar, de Francia e Inglaterra. Correspondió a su sucesor, Iván IV —que será conocido con el nombre de Iván el Terrible—, abrir su país, «abrir una ventana a Europa», en particular al mar Báltico, pues era entonces el único mar accesible a Rusia. Él consideraba a Inglaterra el primero de los países que quería atraer a su proyecto, isla poblada por comerciantes y viajeros intrépidos, que se habían ya aventurado en los alrededores de Rusia. Propuso a la reina Isabel dar a los comerciantes ingleses la exclusiva del comercio en su país, a cambio de su apoyo contra dos países vecinos de Rusia, sus enemigos perpetuos: Polonia y Suecia. Esta propuesta no tuvo continuidad. Es con Francia con la que Iván IV consiguió entablar un diálogo que pareció más prometedor. Henri III respondió a los avances rusos con el envío al zar de negociantes franceses, portadores de una carta que los recomendaba a la atención del soberano y confirmaba su deseo de establecer relaciones fructíferas entre los dos países. El resultado final fue menos impresionante que este preámbulo, pero no era indiferente. Los comerciantes franceses quedaron seducidos por Rusia, por las propuestas que recibieron, y decidieron establecerse en Moscú. ¿Comienzo de una presencia francesa en Rusia?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La muralla rusa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La muralla rusa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La muralla rusa»

Обсуждение, отзывы о книге «La muralla rusa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x