Siempre existen seis vistas en cada pieza, pero normalmente se realizan tres llamadas: alzado, planta y perfil.
El alzado Aes la vista de frente y principal de la pieza, siendo la que mejor la define. El resto de las vistas se colocan en función de esta.
La planta Bes lo que se observa desde arriba y complementa casi siempre al alzado.
Si fuera necesario, se realiza el perfil C,que es el que se observa por un lateral de la pieza.
La elección correcta del alzado es el primer paso importante para utilizar las mínimas vistas que definan la pieza.
Se pueden utilizar además las otras tres vistas llamadas secundarias: D, Ey F,pero normalmente no son necesarias.
La forma de utilizar e interpretar los trazos es clara. Las aristas vistas se representarán mediante línea continua y gruesa, las aristas ocultas mediante línea a trazos y de menor espesor y los ejes mediante líneas de punto y raya con un grosor fino.
Existen dos métodos de proyección:
1. Sistema europeo (1er diedro). Se gira la pieza y se toman las vistas.
2. Sistema americano (3er diedro). Se gira la visión y se toman las vistas.
Estos símbolos expresan en qué sistema se ha efectuado la representación.
Además de las vistas de alzado, planta y perfil, se pueden utilizar vistas particulares en las que se detalla alguna zona que no se observa claramente o cuya representación sería demasiado complicada al estar inclinada u oculta. Estas serían las vistas auxiliares.
2.3. Cortes
Cuando una pieza no queda claramente definida con las tres vistas principales o cuando existen excesivas aristas ocultas, se utilizan los llamados cortes y secciones, que aclaran en gran medida la representación. La diferencia entre sección y corte es que en la sección se representa solo la parte que el plano de corte toca la pieza, mientras que en el corte se representan además las aristas que quedan detrás de las secciones.
Existen muchos tipos de cortes, ya sean al cuarto, total o parcial rotura, pero todos con la característica principal de aclarar la visión de la pieza. Eliminar las aristas que quedan ocultas en las vistas es la misión fundamental de los cortes, utilizándose en muchas ocasiones para, mediante un golpe de vista, identificar la pieza en un conjunto más o menos complicado.
Se deben indicar los planos de corte, para que se pueda interpretar de manera única. Con los diferentes rayados se identifican los cortes y las piezas de un conjunto.
También existen cortes quebrados o las llamadas roturas, que enseñan una zona particular de la pieza donde se encuentra un agujero ciego o roscado para introducir una chaveta, un pasador o un tornillo.
2.4. Secciones
La sección representa solo la parte que el plano de corte toca la pieza. Se utilizan para definir formas complicadas o para aquellas piezas que por su forma tienen distintas secciones a lo largo de su longitud, en el caso de ejes y árboles de transmisión.
Se deben indicar los planos de corte sucesivos para que quede claramente definida la zona seccionada. Se puede indicar la sección dentro del mismo dibujo o en otras vistas auxiliares.
2.5. Acotación
En el dibujo lineal, ya sea de ingeniería o arquitectónico, la manera de informar sobre las dimensiones y las características que definen un objeto para su fabricación o su montaje en un conjunto mecánico se realiza por medio de la acotación.
La cota es el conjunto de informaciones útiles para describir las acciones que se deben realizar. Pueden estar formadas por inscripciones, números, letras, símbolos, flechas, marcas, puntos, líneas, etc.
En la cota se representa siempre la dimensión real, sin tener en cuenta la escala del dibujo, ya sea de ampliación o de reducción. En la definición de las medidas, se utilizan dimensiones adecuadas de representación, ya sean milímetros, centímetros, metros, etc, dependiendo de la escala del dibujo.
Tipos de acotaciones
1. Funcional.Se trata de informaciones y dimensiones ligadas al funcionamiento y a la intercambiabilidad, con valores máximos y mínimos (ajustes).
2. Constructiva.Dimensiones e informaciones ligadas a la construcción de la pieza.
3. De verificación.Para la comprobación de sus adecuadas características.
Tipos de cotas
1. Cota funcional.Son esenciales para la función de la pieza. Son las más importantes. Ejemplos son: posición de taladros, dimensiones generales, acabados superficiales y tolerancias. Se debe iniciar el acotado de la pieza por estas.
2. Cota no funcional.Facilitan la definición para su posterior fabricación. Ejemplos son: cotas de dimensiones parciales, tamaño de taladros, chaflanes y redondeados.
3. Cota auxiliar.Se trata de cotas de carácter informativo. Ejemplo son: marca de pieza en el conjunto, símbolos particulares y tratamientos térmicos.
Principios generales de acotación
Se deben seguir unos pasos fundamentales para realizar las acotaciones y conseguir la mejor definición de la pieza o conjunto mecánico:
1. Definir cada elemento una sola vez.
2. Poner cada cota sobre la vista o corte con mayor claridad.
3. No indicar más cotas que las imprescindibles, teniendo mucho cuidado de no duplicar.
4. No pueden faltar cotas generales ni parciales. El operario no debe medir sobre el plano, ya que este puede no estar a escala.
Читать дальше