Ángel Sáenz Delgado - Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210

Здесь есть возможность читать онлайн «Ángel Sáenz Delgado - Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. El siniestro en la Ley de Contrato de Seguro 2. El siniestro en la Ley de Contrato de Seguro El siniestro, como tal, no aparece definido en la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro, aunque las referencias a este son continuas a lo largo de todo el articulado. De esta forma, la Ley indica expresamente las obligaciones del asegurado y del asegurador en caso de que se produzca. El siniestro supone la manifestación concreta del riesgo que se ha asegurado y que ha causado unos daños garantizados o no en la póliza. Podría definirse como ese momento en el que se hace tangible la promesa que el asegurado había contratado en la póliza. Este acontecimiento, que, por causar daños, motiva la aparición del principio indemnizatorio, obliga al asegurador a satisfacer total o parcialmente el capital garantizado. Es un momento clave de la vida de la póliza, ya que es cuando el contrato despliega su verdadero sentido y eficacia. La póliza se ha contratado para que, en caso de siniestro, el asegurado pueda ser resarcido por el daño que haya podido sufrir. Ejemplo Siniestro es el incendio que va a originar la destrucción total o parcial de un edificio que se ha asegurado, el accidente de circulación del que resultan lesiones personales o daños materiales o el naufragio de un buque que produce la pérdida del propio buque o la mercancía. Si bien la citada ley no establece una definición de siniestro, sí que trata su valoración mediante un conjunto de actuaciones realizadas por el asegurador que están encaminadas a determinar el valor económico de las pérdidas sufridas por el asegurado. Preferencia de los españoles a la hora de decidir garantizar su seguridad ante futuros riesgos (cantidades en %). Sabía que... El siniestro, en el caso del seguro marítimo, recibe el nombre de avería.

3. Derechos y obligaciones de las partes

4. Elementos y requisitos esenciales del siniestro: contrato, hecho, límites, daño (tipos de daños)

5. Clases de siniestros

6. Consecuencias del siniestro para las partes

7. Principios fundamentales para el tratamiento del siniestro

8. Actuación del mediador en la asistencia al cliente, de forma presencial, telefónica, postal, telemática, otros

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Proceso y temporalización de los siniestros y la indemnización

1. Introducción

2. Ocurrencia del siniestro

3. Declaración al asegurador dentro de los plazos

4. Comprobación de la situación y condiciones particulares y especiales en la póliza

5. Aceptación o rechazo del asegurador. Motivos del rehúse, modelos de notificaciones

6. Investigación de los hechos y peritaciones

7. Valoración inicial y consecutiva

8. Acuerdo o desacuerdo entre las partes

9. Liquidación económica, reposición del bien o prestación del servicio

10. Terminación del siniestro, cierre del expediente. Archivos. Protección de datos

11. Diferentes aplicaciones informáticas de siniestros (software específico)

12. Recogida de datos sobre siniestros a través de tablas estadísticas

13. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Gestión y documentación de siniestros según el riesgo asegurado

1. Introducción

2. Personales

3. Patrimoniales

4. Automóviles

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Reaseguro de siniestros

1. Introducción

2. Sujetos

3. Clases

4. Funcionamiento del reaseguro

5. Elementos formales

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Capítulo 1

Análisis del siniestro en la gestión de seguros

1. Introducción

El acaecimiento de un siniestro es un suceso para el que toda persona ha de estar preparada, ya que va a ocasionar un menoscabo de su integridad en su persona o en su patrimonio. Se observa, pues, la importancia que tiene este hecho y, de ahí, su regulación exhaustiva por la ley.

Es necesario que tanto el asegurado como el asegurador fijen sus posiciones en caso de que ocurra un siniestro y que todo ello quede reflejado en la póliza de seguro que, previamente, han firmado.

De esta forma, quedan fijados legalmente los derechos y las obligaciones de las partes, los elementos que han de concurrir para que pueda hablarse de siniestro, los protocolos de actuación a la hora de canalizar el tratamiento que ha de dársele al hecho del siniestro desde el primer momento hasta la plena satisfacción del asegurado.

Pueden surgir incidencias en el procedimiento de restitución del daño que se haya producido y diferentes percepciones del mismo hecho por parte del asegurador y del asegurado y, a todo ello, va a encontrarse respuesta en la póliza de seguro y en la regulación legalista existente.

2. El siniestro en la Ley de Contrato de Seguro

El siniestro, como tal, no aparece definido en la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro,aunque las referencias a este son continuas a lo largo de todo el articulado. De esta forma, la Ley indica expresamente las obligaciones del asegurado y del asegurador en caso de que se produzca.

El siniestro supone la manifestación concreta del riesgo que se ha asegurado y que ha causado unos daños garantizados o no en la póliza. Podría definirse como ese momento en el que se hace tangible la promesa que el asegurado había contratado en la póliza. Este acontecimiento, que, por causar daños, motiva la aparición del principio indemnizatorio, obliga al asegurador a satisfacer total o parcialmente el capital garantizado.

Es un momento clave de la vida de la póliza, ya que es cuando el contrato despliega su verdadero sentido y eficacia. La póliza se ha contratado para que, en caso de siniestro, el asegurado pueda ser resarcido por el daño que haya podido sufrir.

картинка 1

Ejemplo

Siniestro es el incendio que va a originar la destrucción total o parcial de un edificio que se ha asegurado, el accidente de circulación del que resultan lesiones personales o daños materiales o el naufragio de un buque que produce la pérdida del propio buque o la mercancía.

Si bien la citada ley no establece una definición de siniestro, sí que trata su valoración mediante un conjunto de actuaciones realizadas por el asegurador que están encaminadas a determinar el valor económico de las pérdidas sufridas por el asegurado.

Preferencia de los españoles a la hora de decidir garantizar su seguridad ante - фото 2

Preferencia de los españoles a la hora de decidir garantizar su seguridad ante futuros riesgos (cantidades en %).

картинка 3

Sabía que...

El siniestro, en el caso del seguro marítimo, recibe el nombre de avería.

3. Derechos y obligaciones de las partes

Antes de entrar a explicar el apartado, ha de aclararse qué sujetos pueden intervenir o aparecer en un contrato de seguro.

A parte del asegurado y del asegurador, en un contrato de seguro, pueden intervenir:

1 El tomador: persona que suscribe la póliza, es decir, el que contrata con el asegurador. Puede ser que la única intervención del tomador sea esta, la de dar su consentimiento y estampar su firma en el contrato.

2 El beneficiario: persona que va a recibir la indemnización calculada en función del siniestro y de los daños causados. Recibe la utilidad del seguro cuando se produce el hecho contemplado en el contrato y, sobre él, recaen los beneficios de la póliza ya pactada por expreso deseo del tomador, como establece la Ley de Contrato de Seguro respecto a la facultad de este para designar a la persona beneficiaria en el contrato de seguro. Puede distinguirse claramente al beneficiario en los seguros de carácter personal y muy especialmente en los seguros de vida y de accidentes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210»

Обсуждение, отзывы о книге «Asistencia técnica en siniestros. ADGN0210» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x