El dimensionado, distancia y disposición de los soportes de tubería se realizará de acuerdo con las prescripciones de UNE 100.152.
Durante el montaje de las tuberías se evitarán, en los cortes para la unión de tuberías, las rebabas y escorias.
En las ramificaciones soldadas, el final del tubo ramificado no debe proyectarse en el interior del tubo principal.
Los sistemas de seguridad y expansión se conectarán de forma que se evite cualquier acumulación de suciedad o impurezas.
Las tuberías de descarga se colocarán de forma que no se puedan helar, y que no se produzca acumulación de agua.
Las dilataciones que sufren las tuberías, al variar la temperatura del fluido, deben compensarse a fin de evitar roturas en los puntos más débiles, que suelen ser las uniones entre tuberías y aparatos, donde suelen concentrarse los esfuerzos de dilatación y contracción.
En las salas de máquinas se aprovecharán los frecuentes cambios de dirección, para que la red de tuberías tenga la suficiente flexibilidad y pueda soportar las variaciones de longitud.
En los trazados de tuberías de gran longitud, horizontales o verticales, se compensarán los movimientos de tuberías mediante dilatadores axiales.
Recuerde
Antes del montaje deberá comprobarse que las tuberías no estén rotas, fisuradas, dobladas, aplastadas, oxidadas o de cualquier manera dañadas.
2.6. Montaje de aislamiento
El aislamiento no podrá quedar interrumpido al atravesar elementos estructurales del edificio. El manguito pasamuros deberá tener las dimensiones suficientes para que pase la conducción con su aislamiento, con una holgura máxima de 3 cm. Tampoco se permitirá la interrupción del aislamiento térmico en los soportes de las conducciones, que podrán estar o no completamente envueltos por el material aislante.
El puente térmico constituido por el mismo soporte deberá quedar interrumpido por la interposición de un material elástico (goma, fieltro, etc.) entre el mismo y la conducción.
Después de la instalación del aislamiento térmico, los instrumentos de medida y de control, así como válvulas de desagües, volante, etc., deberán quedar visibles y accesibles.
Las franjas y flechas que distinguen el tipo de fluido transportado en el interior de las conducciones se pintarán o se pegarán sobre la superficie exterior del aislamiento o de su protección.
2.7. Montaje de contadores
Para la instalación de los contadores se seguirán las instrucciones que suministre el fabricante. Se instalarán siempre entre dos válvulas de corte para facilitar su desmontaje. El Instalador deberá prever algún sistema (by-pass o carrete de tubería) que permita el funcionamiento de la instalación aunque el contador sea desmontado para calibración o mantenimiento. En cualquier caso, no habrá ningún obstáculo hidráulico a una distancia igual, al menos, a diez veces el diámetro de la tubería antes y cinco veces después del contador.
Cuando el agua pueda arrastrar partículas sólidas en suspensión, se instalará un filtro de malla fina antes del contador, del tamiz indicado por el fabricante.
Las vainas destinadas a alojar las sondas de temperatura, deben introducirse en las tuberías siempre en contracorriente y en un lugar donde se creen turbulencias.
2.8. Montaje de instalaciones por termosifón
El montaje de los sistemas por termosifón cumplirá todas las especificaciones que le sean de aplicación dentro de este punto.
No se instalarán codos a 90° en las partes del circuito donde se impida el efecto termosifón. Los cambios de dirección se realizarán con curvas con un radio mínimo de tres veces el diámetro del tubo.
Se cuidará de mantener rigurosamente la sección interior de paso de las tuberías, evitando aplastamientos durante el montaje.
Se permitirá reducir el aislamiento de la tubería de retorno, para facilitar el efecto termosifón.
Recuerde
No se instalarán codos a 90° en las partes del circuito donde se impida el efecto termosifón.

Aplicación práctica
El departamento técnico de la empresa instaladora INSTALACIONES SOLARES ESPAÑOLA S. A. (ISESA) tiene que realizar la instalación de las tuberías correspondientes a una instalación de energía solar térmica. Sin embargo, la propiedad del edificio informa a dicho departamento de que en la zona donde deben ir las citadas tuberías, existen varias líneas eléctricas, sobre las que no aportan más datos técnicos.
Si fuese usted el técnico de dicha empresa, a la hora de realizar dicho montaje, ¿qué procedimiento aplicaría?
SOLUCIÓN
Dado que la información facilitada no indica las características técnicas de las líneas (tipo de conductores, niveles de tensión, tipo de protección, etc.), el procedimiento a emplear sería el siguiente:
1 La distancia a instalar la tubería será la correspondiente a la línea recta imaginaria entre la superficie exterior del tubo y la línea eléctrica.
2 Esta distancia estará fijada por los siguientes valores mínimos:Si la línea eléctrica transporta un valor de tensión inferior a 1.000 V, la distancia será igual o superior a 5 cm.Si la línea eléctrica transporta un valor de tensión inferior a 1.000 V, y no está protegida mecánicamente (mediante aislamiento o tubería eléctrica adecuada), la distancia será igual o superior a 30 cm.Si la línea eléctrica transporta un valor de tensión superior a 1.000 V, la distancia será igual o superior a 50 cm.
3 Evitar en lo posible el trazado por encima de las líneas eléctricas, así como el cruce con las mismas.
3. Preparación del montaje mecánico e hidráulico de las instalaciones
Antes de realizar el montaje de los elementos de una instalación solar térmica, independientemente de que estos sean del tipo mecánico o del tipo hidráulico, es necesario realizar una correcta planificación del mismo. Esta planificación es equivalente a preparar todas las acciones requeridas para el correcto montaje de una instalación solar térmica.
Esta preparación se realiza por etapas o fases en función de las acciones que se necesiten.
De forma genérica, se indican a continuación cuáles son las diferentes fases.
El proceso de proyectar una instalación solar y un sistema convencional se rige por distintas reglas. El sistema solar sirve como fuente adicional, que depende de la radiación solar y no funciona todo el tiempo. Con objeto de utilizar el sistema solar al máximo, se emplean depósitos de agua sanitaria.
Estos acumuladores tienen una capacidad mayor a la del consumo real para facilitar el uso del agua caliente también durante los días nublados.
El proyecto de instalación solar debe incluir las siguientes etapas:
1 Determinar datos climatológicos y energéticos en función de la ubicación de la instalación.
Читать дальше