2.2. Interpretación de documentación técnica del fabricante
Tanto los morteros como las resinas tienen una ficha técnica elaborada por el fabricante que suele figurar en los envases y que contiene una serie de datos muy importantes para su utilización.
En el caso de los morteros tradicionales y de otros tipos de materiales adhesivos, todos ellos suministrados en sacos o en recipientes, hay en el envase documentación técnica en la que figuran los siguientes datos:
1 Descripción del producto.
2 Cantidad del envase.
3 Campo de aplicación.
4 Modo de empleo.
5 Almacenamiento.
6 Características (componentes, resistencia, valores declarados según declaración de conformidad del marcado CE).
7 Otros (rendimiento, contenido en finos y tiempo de utilización).
8 Seguridad.
9 Calidad.
10 Responsabilidades.
Ficha técnica del fabricante
En caso de que los morteros tradicionales se suministren a granel, el fabricante facilitará la ficha técnica.
Igualmente, en el caso de las resinas, estas llevan en el envase la documentación técnica del fabricante, donde aparece la descripción del producto, el modo de empleo y las aplicaciones, las funciones del producto, el color, la cantidad del envase, las propiedades físicas y el rendimiento.
2.3. Preparación: dosificación, manipulación
En la preparación de los morteros y resinas es importante la dosificación de los materiales para que la adherencia sea óptima. La dosificación es el número de partes o la proporción de los materiales. En primer lugar, se indica la proporción de cemento y, por último, las partes de arena.
Las dosificaciones más usuales en el mortero para la colocación de piedras naturales son las siguientes:
1 Una parte de cemento y tres partes de arena: es la más usual porque aporta mayor resistencia y soporta duras condiciones climáticas.
2 Una parte de cemento y cuatro de arena: aporta una resistencia estable.
La preparación de los morteros se puede realizar de dos maneras:
1 Elaboración manual:
1 Se hace un montón de arena en un suelo limpio o dentro de una cubeta.
2 Se hace un hoyo en el centro del montón de arena, se vierte el cemento dentro y se mezclan los materiales utilizando una pala.
3 Se hace un montón y nuevamente se realiza un hoyo en el centro, se añade agua y se mezcla con la pala. Si fuera necesario, se añade poco a poco más agua hasta conseguir una masa homogénea.
1 Elaboración mecánica con hormigonera:
1 Se vierten 2 litros de agua en la hormigonera y, acto seguido, se le añade arena.
2 Se deja unos minutos para que se mezclen los materiales.
3 Se vuelven a verter 2 litros de agua y, a continuación, se añade el cemento.
4 Se va añadiendo agua poco a poco hasta conseguir una mezcla homogénea.
La dosificación de los aditivos que se le añaden a los morteros se selecciona dependiendo de su aplicación. En el caso de las resinas, las dosis vienen especificadas por el fabricante en el envase.
También pueden utilizarse sacos de mortero ya preparado, es decir, sacos que contienen la mezcla de cemento, arena y aditivos y a los que solamente será necesario agregarles agua.
Mortero
Preparación de mortero
Sabía que...
Algunos hallazgos arqueológicos muestran que hace 7500 años, durante la Edad de Piedra, se empleó en el suelo de algunas viviendas una especie de hormigón primitivo compuesto por tierra caliza, arena, grava y agua.
Durante el proceso de manipulación del mortero y la resina, para evitar el contacto directo, que produciría daños en la piel, se debe disponer del siguiente Equipo de Protección Individual (EPI):
Nota
El cemento puede provocar piel seca, dermatitis y quemaduras en la piel. En los ojos puede causar irritación ocular moderada, quemaduras químicas e incluso ceguera. La sílice cristalina contenida en el cemento puede ser cancerígena y su inhalación prolongada puede causar silicosis.

Aplicación práctica
Francisco tiene que preparar mortero para revestir de piedra una fachada. ¿Qué procedimiento tiene que llevar a cabo para preparar el mortero con una hormigonera si quiere que este soporte duras condiciones climáticas?
SOLUCIÓN
Francisco debe proceder de la siguiente manera:
1 En primer lugar, debe verter 2 litros de agua en la hormigonera y añadir tres partes de arena.
2 Seguidamente, ha de esperar unos minutos para que se mezclen el agua y la arena.
3 En tercer lugar, debe verter 2 litros de agua y añadir una parte de cemento.
4 Acto seguido, ha de añadir la dosis de resina según las especificaciones del fabricante.
5 Por último, debe incorporar agua poco a poco hasta conseguir una masa homogénea.
2.4. Aplicación: tiempos y condiciones de fraguado
El fraguado del mortero es el tiempo que tarda este en endurecerse una vez han entrado en contacto el cemento y el agua. Este proceso puede durar horas. El tiempo de fraguado del mortero depende de las siguientes condiciones:
1 La composición química.
2 El grosor de las partículas de cemento.
3 La cantidad de agua.
4 La temperatura ambiente.
Al mezclarse los componentes del mortero, se forma una masa plástica manejable. Al cabo de un tiempo, que puede oscilar entre 15 o 20 minutos, la masa se vuelve rígida, dando lugar al principio de fraguado.Antes de que se produzca el principio de fraguado, el mortero debe estar colocado en obra. El tiempo entre el principio de fraguado y el fin de fraguadopuede ser de entre 45 minutos y 10 horas. En el momento del fin de fraguado comienza el periodo de endurecimiento.
El tiempo de fraguado de los morteros también puede variar al añadir aditivos antes o durante la mezcla de los mismos. Estos aditivos se clasifican en los siguientes grupos:
1 Retardantes: son aditivos que retrasan el periodo de fraguado de los morteros, prolongando el tiempo de manipulación de los mismos. Hay que tener cuidado al añadir las proporciones, ya que un exceso podría causar efectos contraproducentes en el resultado final de la mezcla.
2 Acelerantes: son aditivos cuya función es acelerar el tiempo de fraguado de los morteros. Al igual que sucede con los retardantes, deben medirse las proporciones para no causar efectos contraproducentes en el resultado final de la mezcla.NOTA:Los aditivos para los morteros deben cumplir las exigencias descritas en la norma UNE EN 934-2.
Actividades
Читать дальше