Laura Edith Bonilla de León - Orden y progreso - Manuel Caballero y los géneros periodísticos

Здесь есть возможность читать онлайн «Laura Edith Bonilla de León - Orden y progreso - Manuel Caballero y los géneros periodísticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra que tiene en sus manos: Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos es un libro de historia fundamentado
en las transformaciones que estos géneros tendrán en el Porfiriato, particularmente a través de uno de sus más destacados artífices, Manuel Caballero, el primer periodista moderno en México.

Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Porque es propio de los individuos históricos presentar continuidad y presentar en todo momento rasgos que ya tenían antes y que seguirán teniendo y que pueden desaparecer, en principio totalmente, aunque en lo empírico no ocurre casi nunca. Gracias a estos rasgos continuos existen los individuos históricos: un pueblo, un estado, y un género literario que puede llegar a ser muy distinto al final de lo que fuera en un momento inicial. 3

Por ello, el lingüista rumano afirma que no es posible un estudio científico de los géneros textuales, sino que únicamente es posible consignar su historia. Más allá de lo determinante de esta afirmación, es cierto que los géneros textuales se transforman a lo largo del tiempo, lo que demuestra su íntima relación con el contexto social, político, cultural y económico que impone distintas necesidades comunicativas o cambios en las esferas de conocimiento.

Con base en esta breve revisión, nos queda claro que los géneros no pueden definirse sólo por su forma, ni únicamente por su contenido y sus temas, sino por la interrelación entre ambos planos, y que esta relación entre forma y contenido no es homogénea, estática ni continua.

Lo anterior enfatiza la importancia del libro que el lector tiene ahora en sus manos: un estudio histórico de los géneros periodísticos en un momento de transición en los esquemas políticos del siglo XIX y XX en México.

Se ha estudiado mucho la historia de la prensa mexicana: periódicos, periodistas, tecnología, acontecimientos políticos, sus funciones sociales y culturales, pero pocas veces se ha aplicado el método histórico para explicar la compleja interrelación de los géneros periodísticos y el sistema de ideas y conocimientos que los moldean en una etapa histórica específica, esa es la virtud de la autora de esta obra, que con gran rigor, claridad y perspicacia nos ofrece una mirada a la comprensión de las necesidades comunicativas del porfiriato en las planas de sus periódicos.

Luis Felipe Estrada Carreón

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se hizo pensando en los alumnos que de manera temprana se adentran en la historia del periodismo en México y quieren saber cuándo, cómo y porqué se comenzaron a utilizar los géneros periodísticos en nuestro país. Existe mucho material para trabajar este tema, se han escrito y se siguen haciendo libros sobre el periodismo en tiempos pasados. Por ejemplo, al adentrarnos en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM podemos encontrar las indagaciones, reflexiones e interpretaciones sobre el tema. Los estudios pioneros de María del Carmen Ruiz Castañeda y los subsecuentes nos han permitido entender la importancia de la historia del periodismo y al mismo tiempo comprender su función social.

En el caso del periodismo mexicano durante el Porfiriato, tema de esta investigación, debemos reconocer la deuda con la obra De la opinión a la noticia , de Irma Lombardo, la cual ha servido de guía para este trabajo, ya que evidencia el vínculo entre el periodismo de opinión e informativo, así como su proceso de profesionalización a finales del siglo XIX.

A los alumnos que estudian periodismo les interesa en particular el funcionamiento del periodismo en el presente; sin embargo, con esta investigación queremos mostrarles que los géneros periodísticos actuales comenzaron a desarrollarse durante el siglo XIX, y en la medida que el país se fue transformando, los géneros también sufrieron modificaciones.

Pese a la distancia temporal, hay similitudes y diferencias en el trabajo realizado por los periodistas en el pasado y el presente. En todo momento, a través del manejo de los géneros periodísticos, han hecho una interpretación del contexto que los rodea:

El periodismo puede considerarse un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Como tal método, se basa en unos supuestos. 1. La realidad puede fragmentarse en periodos. El único periodo que se trata de interpretar es el actual, y ése es precisamente el que no había sido interpretado todavía por el medio. Al unificar un periodo, el medio define el presente social. 2. La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos), capaces de interpretarse en forma de textos breves y autónomos (noticias). 3. La realidad interpretada debe poder asimilarse en tiempos variables por un público heterogéneo. 4. La realidad interpretada debe encajar en un espacio (periódico) o tiempo (programación de radio y televisión) dados. 5. Para que el público capte la realidad y tome parte en ella los medios se valen de una gama de filtros o formas convencionales (géneros periodísticos), que van de la información pura al comentario polémico. 1

El trabajo periodístico se ha construido paralelamente al devenir histórico, ha abrevado de él y lo ha interpretado. La investigación histórica nos ha permitido observar que este fenómeno se ha generado tanto en el pasado como en el presente. Hemos abundado en el estudio del periodismo en México a finales del siglo XIX y encontramos que son muchas las vertientes por las que se puede estudiar: pueden ser políticas, en la medida que representan los intereses de los distintos bandos políticos; económicas, donde su conversión a empresa requiere de elementos como la inversión, la publicidad y las subvenciones; sociales, dado que en él se representan los cambios en la sociedad propiciados por lo político y lo económico; y culturales porque se escribe el pensamiento de la época que se ve representado en la literatura, la poesía, la moda, el teatro, o la pintura, por citar algunos ejemplos.

Podemos analizar a los artífices de este medio de comunicación: periodistas, reporteros, directores, redactores y tipógrafos. El estudio puede ampliarse para tratar los elementos que forman físicamente el periódico, como son el diseño, la tipografía, el papel, las ilustraciones, número de páginas, secciones, diseño, cabezal o los géneros periodísticos. Estos últimos son nuestro objeto de estudio, para comprender su desarrollo y uso en los últimos treinta años del Porfiriato, destacando las circunstancias políticas, económicas, culturales y sociales que marcaron su forma y función.

En los años de lucha y definición del país independiente, durante buena parte del siglo XIX, los géneros de opinión, apoyados por la información, contribuyeron a moldear el país; así el artículo, el editorial, la crónica (con una estructura literaria) y el boletín, nombre que se le dio a un texto ubicado en el mismo lugar, siempre con el mismo título y utilizado en casi todo el siglo XIX porque ahí el periodista daba sus opiniones (algo similar a la columna), todos se usaron con gran frecuencia en los momentos de mayor violencia política, especialmente, desde el surgimiento del México independiente y hasta 1876. Fue en ese periodo cuando las razones y las pasiones políticas llevaron a los distintos escritores a construir con palabras y en papel, el país que deseaban.

La situación de los géneros sufrió modificaciones cuando Porfirio Díaz llegó a gobernar al país, ya que de ser fundamentalmente de opinión pasaron a ser mayormente informativos. Así, entre el control de la información que ejerció el gobierno y el deseo por transformar al periódico en una empresa capaz de vender la noticia libre de ataduras políticas, se desarrollaron la nota informativa, la entrevista y el reportazgo .

Nos interesa, en este caso, destacar el trabajo del periodista Manuel Caballero quien utilizó los géneros periodísticos de opinión y de información. Situado entre dos etapas, una de conformación política del país y otra de estabilidad dentro del orden y progreso, destacando a través del periodismo su idea de país.

En el primer caso, el de la conformación política del país, utilizó los géneros de opinión, tomó posiciones ante los acontecimientos, y apoyó o desconoció causas políticas. En la segunda etapa, realizó un periodismo informativo, libre de opiniones. Este trabajo tuvo su propia dinámica y respondió a las condiciones históricas de su momento, por lo que nos permite conocer los elementos de modernidad en la interpretación que hizo el periodista del acontecer diario, además de observar la puesta en práctica de sus ideas a la hora de llevar a cabo esta actividad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos»

Обсуждение, отзывы о книге «Orden y progreso: Manuel Caballero y los géneros periodísticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x