Bob Traa - ¿Quién paga la deuda?

Здесь есть возможность читать онлайн «Bob Traa - ¿Quién paga la deuda?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Quién paga la deuda?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Quién paga la deuda?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Ecuador encara desafíos en su economía una y otra vez. Pero esto no tiene que ser así. El Ecuador es un país rico, sin embargo, los recursos del petróleo no son administrados con miras a la estabilidad y el bienestar de sus ciudadanos a largo plazo. La política económica es procíclica, lo cual significa que cuando las divisas del petróleo ingresan, son gastadas enseguida. Por tanto, cuando los precios del petróleo caen y se vencen las cuentas por pagar, la economía va en retroceso, ya que se debe recortar los gastos. Este libro hace estimaciones de cuánto puede producir la economía de forma más sostenible. Calcula el potencial de la oferta, tomando en cuenta la demografía y la productividad laboral. Junto con la dolarización que limita a la inflación, obtenemos el PIB nominal y la base para el análisis fiscal.
El libro argumenta que las divisas del petróleo no son ingresos para el presupuesto y que los verdaderos déficits fiscales son más grandes de lo que las cifras del presupuesto sugieren. También explora los gastos del capital y los prospectos del sistema del Seguro Social. Al final, todos los indicadores fiscales deben reflejarse en el balance contable del sector público, para evaluar la posición y la dinámica del patrimonio neto del sector público. Así podemos ver que se sigue consumiendo la riqueza petrolera del Ecuador. El libro pregunta por qué sucede esto y sugiere lo que se puede hacer al respecto. El libro recomienda una política para los próximos 80 años, que coincide con la esperanza de vida de los ciudadanos ecuatorianos recién nacidos, porque las nuevas generaciones tendrán que pagar las cuentas que dejamos pendientes.

¿Quién paga la deuda? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Quién paga la deuda?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esto se demuestra, en parte, en la tasa de dependencia (TD) que puede calcularse en el número de personas dependientes en la economía dividido para el número de población en edad laboral, como lo vemos en el gráfico 3.

TD = DEP/PEL

Gráfico 3.La tasa de dependencia (%)

FuenteONU y cálculos del autor El gráfico muestra que en los años 19501960 - фото 6

Fuente.ONU y cálculos del autor.

El gráfico muestra que, en los años 1950-1960, la tasa de dependencia era bastante alta, de 80-100 %. Esto significa que, por cada joven o adulto mayor, había una persona en edad laboral (potenciales empleados). Así, la habilidad de la economía, compuesta por personas de edad laboral que cuidan de los jóvenes y adultos mayores, era de proporción de 1:1. Con el tiempo, esta proporción de dependencia ha disminuido a medida de que más personas jóvenes se unen a la población en edad laboral; pero la tasa de nacimiento en Ecuador también disminuyó, dando como resultado que había menos personas jóvenes en la población.

En 2020, la dependencia está casi en su proporción más baja pronosticada para todo el periodo —de alrededor del 54 %—, lo cual significa que, por cada persona dependiente hay aproximadamente 2 personas en edad laboral. Si más personas en edad laboral se encargan de menos personas dependientes, la carga de los dependientes se hace más llevadera. Pero cabe notar que se pronostica que la proporción de dependencia aumentará en el futuro a 80 %. Cuando esto suceda, y seguramente sucederá, especialmente a causa del envejecimiento y jubilación de las personas, los desafíos para alcanzar el bienestar social se incrementarán otra vez. La política y la economía, generalmente, necesitan anticipar las necesidades y prepararse para afrontarlas.

Conclusiones preliminares

• El crecimiento de la población está disminuyendo y se espera que la población llegue a su punto máximo alrededor de 2080, a unos 25 millones de habitantes.

• La tasa de crecimiento de la población en edad laboral también está disminuyendo y se espera que el número de personas en esta subpoblación llegue a su punto máximo más temprano —alrededor de 2060—.

• La tasa de dependencia está en su punto casi más bajo en este momento y se espera que comience a subir nuevamente a medida que la población envejece.

• La economía tiende a estar atada a la población y su tasa de crecimiento. Las poblaciones más pequeñas tienden a economías más pequeñas; las poblaciones más grandes tienden a economías más grandes. La tasa de inversión y la capacidad de construir stock de capital —generando productividad laboral— es el segundo factor que determina el tamaño del PIB.

• El lento crecimiento demográfico general también hará que disminuya la tasa de crecimiento económico potencial y actual.

• El tamaño de la población no determina el estándar de bienestar per cápita en la economía. A veces, un tamaño menor tiene sus ventajas.

• La política, en general, y especialmente la política económica, necesita anticipar las tendencias demográficas (crecimiento) y prepararse para el envejecimiento de la población (presión fiscal).

• En el próximo capítulo, vamos a dividir a la población en edad laboral en tres partes para explicar más precisamente la relación entre la población y el tamaño de la economía. Para tomar decisiones con respecto a la política económica y la política en general, es muy importante conocer cuáles son los límites de la economía y qué es lo que esta puede producir.

CAPÍTULO 2

La población económicamente activa: empleo y desempleo

La participación en el proceso laboral es importante para la producción del PIB

En el capítulo 1tratamos la relación del tamaño de la economía y la población. Luego, separamos la población en dos grupos: los que están en edad laboral y los que son dependientes (o sea, los más jóvenes y los más viejos). Notamos que las personas en edad laboral son los potenciales trabajadores del país y los que pueden producir el PIB. Ahora podemos mirar más detenidamente a este grupo de población, dada su evidente importancia para la macroeconomía.

Cuando miramos más de cerca a la población en edad laboral (PEL), se vuelve evidente que no todas las personas en este grupo, en realidad, trabajan. Algunos pueden estar discapacitados y pueden no trabajar por razones físicas, mentales o condiciones temporales. Por ejemplo, es probable que los “nuevos padres” necesiten cuidar a sus hijos recién nacidos y si no tienen ayuda en casa para ello no pueden participar en el proceso laboral por algún tiempo o encontrar tiempo libre para buscar nuevo trabajo. Así como ese ejemplo, podría haber otras categorías de personas en el PEL que no trabajan en la economía.

* * *

Participación.Entonces, hagamos otro corte en la población en edad laboral y distingamos entre aquellos que participan en el proceso de producción económica y aquellos que no lo hacen. La característica crítica para esta clasificación es, entonces, la participación en el proceso laboral.

Los economistas tienden a definir la participación como aquellas personas que tienen un empleo y aquellos que están activamente buscando empleo. Las personas que están en edad laboral pero no están ni trabajando ni tampoco buscando empleo activamente, no están participando. Así, podemos acotar que:

PEL = Participantes + no participantes

Las personas no participantes —como dijimos anteriormente, pueden haber razones legítimas y tal vez solo temporales para no participar— obviamente no producirán ninguna parte de los bienes y servicios que llamamos el PIB. El PIB potencial de un país solo puede ser producido por aquellos que participan.

* * *

Desempleo (D).Encontramos que las cosas son aún más interesantes si observamos detenidamente a las personas a quienes clasificamos como participantes en el proceso económico. Resulta que algunas personas que quisieran trabajar no lo están haciendo y, por tanto, no están produciendo nada del PIB. El gobierno trata de medir cuántas personas en esta condición se encuentran en la economía cada mes. Estos son los llamados desempleados (D).

Para ser clasificado como desempleado, uno debe tener la voluntad de trabajar y estar activamente buscando empleo. El tener voluntad de trabajar y estar buscando activamente empleo significa que estas personas quieren participar en la producción del PIB (por eso es que están incluidos como “participantes”), no tienen empleo y al momento no producen nada. Su productividad es cero por ahora.

A veces, cuando una economía atraviesa por tiempos difíciles, las personas no pueden encontrar empleo temporalmente y se desaniman. Cuando se desaniman y piensan que ya nunca más podrán encontrar trabajo, es posible que deserten el proceso de búsqueda de empleo. Así, puede ocurrir que el número de desempleados disminuya porque están desertando, en lugar de seguir buscando. Este tipo de caída en las filas del desempleo es el llamado: efecto trabajador desanimado.

El abandono de las filas de los desempleados puede ocurrir por dos razones: por un lado, una vez que las personas que no tienen trabajo dejan de buscar empleo, dejan de ser clasificados como participantes y dejan de ser considerados como desempleados. Entonces, se convierten en no participantes.

Es decir, cuando las personas en edad laboral desertan el proceso laboral, el número de personas que participan en la economía disminuye y el número de personas que no están participando en la economía se incrementa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Quién paga la deuda?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Quién paga la deuda?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Quién paga la deuda?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Quién paga la deuda?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x