Bob Traa - ¿Quién paga la deuda?

Здесь есть возможность читать онлайн «Bob Traa - ¿Quién paga la deuda?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Quién paga la deuda?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Quién paga la deuda?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Ecuador encara desafíos en su economía una y otra vez. Pero esto no tiene que ser así. El Ecuador es un país rico, sin embargo, los recursos del petróleo no son administrados con miras a la estabilidad y el bienestar de sus ciudadanos a largo plazo. La política económica es procíclica, lo cual significa que cuando las divisas del petróleo ingresan, son gastadas enseguida. Por tanto, cuando los precios del petróleo caen y se vencen las cuentas por pagar, la economía va en retroceso, ya que se debe recortar los gastos. Este libro hace estimaciones de cuánto puede producir la economía de forma más sostenible. Calcula el potencial de la oferta, tomando en cuenta la demografía y la productividad laboral. Junto con la dolarización que limita a la inflación, obtenemos el PIB nominal y la base para el análisis fiscal.
El libro argumenta que las divisas del petróleo no son ingresos para el presupuesto y que los verdaderos déficits fiscales son más grandes de lo que las cifras del presupuesto sugieren. También explora los gastos del capital y los prospectos del sistema del Seguro Social. Al final, todos los indicadores fiscales deben reflejarse en el balance contable del sector público, para evaluar la posición y la dinámica del patrimonio neto del sector público. Así podemos ver que se sigue consumiendo la riqueza petrolera del Ecuador. El libro pregunta por qué sucede esto y sugiere lo que se puede hacer al respecto. El libro recomienda una política para los próximos 80 años, que coincide con la esperanza de vida de los ciudadanos ecuatorianos recién nacidos, porque las nuevas generaciones tendrán que pagar las cuentas que dejamos pendientes.

¿Quién paga la deuda? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Quién paga la deuda?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

22. La deuda pública (% PIB)

23. Reservas petroleras y producción anual (millones de barriles)

24. Ingresos exportación petróleo y precios / barril mezcla ecuatoriana

25. Ingresos petroleros en el presupuesto y participación

26. Ingresos fiscales generales y del petróleo (% PIB)

27. Balance primario y general no petrolero (% PIB)

28. Inversión pública del capital fijo (% PIB)

29. Inversión pública del capital fijo real (% crecimiento anual)

30. El stock de capital del sector público (% PIB)

31. Valor neto presente de las reservas del IVM a precios de 2013

32. Valor neto presente de las reservas del RT a precios de 2013

33. Valor neto presente de las reservas del SSC a precios de 2013

34. Valor neto presente de las reservas del SGS a precios de 2013

35. Valor neto presente de las reservas del ISSFA a precios de 2013

36. Valor neto presente de las reservas del ISSPOL a precios de 2013

37. Valor neto presente de las reservas del SSS a precios de 2013

38. Reservas del Seguro Social en porcentaje del PIB

39. Balance primario y deuda como procentaje del PIB (escenario pasivo)

40. Balance fiscal primario y deuda como porcentaje del PIB (escenario activo)

41. Balance general con y sin ingresos petroleros (1983-2019) (% PIB)

42. Balance primario y general no petrolero (1983-2019) (% PIB)

43. Activos y pasivos del sector público (% PIB)

44. Índice de patrimonio neto a precios constantes de petróleo (1970=100)

LISTA DE CUADROS Y RECUADROS

Cuadros

1. El PIB real, tasa de crecimiento y tendencias (1950-2019)

2. El PIB real, tasa de crecimiento y tendencias (2010-2100)

3. El PIB nominal y real y el deflactor, niveles y tasas de crecimiento (1960-2019)

4. El PIB nominal y real y el deflactor, niveles y tasas de crecimiento (2010-2100)

5. Simulación de ajuste del balance fiscal y la deuda

6. Operaciones fiscales de sector público no financiero (2000-2019)

7. Operaciones fiscales de sector público no financiero (2019-2060)

8. Balance contable del sector público

Recuadros

1. Escenarios de población

2. Tasas de participación de la fuerza laboral

3. El promedio de la productividad laboral

4. Escenarios de crecimiento del PIB real potencial

5. Escenarios de la deuda

PRÓLOGO

Este libro fue escrito con un propósito: el Ecuador está atravesando por una situación económica difícil, y a menudo se escuchan discusiones políticas sobre cómo encarar los desafíos más recientes. El gasto público se aceleró cuando los precios del petróleo estaban altos, pero cuando los precios del petróleo bajaron, las cuentas se vencieron y allí comenzó el problema. ¡Otra vez! ¿Por qué ocurre esto una y otra vez?

Al parecer, los sistemas políticos no tienen memoria y, más aún, parece que no aprenden de la historia y las tendencias subyacentes. Las presiones de los políticos por ser elegidos obligan a que las tendencias se planifiquen para el corto plazo, o sea, un año y medio, más o menos. Si los políticos manejaran las cuentas de sus hogares en la forma en que manejan los países, sus familias tendrían que afrontar serios problemas económicos. Entonces, ¿por qué los votantes no aprenden y exigen que la economía de su país se maneje con más sensibilidad y previsión?

Este libro plantea muchas más preguntas que respuestas, pero trata de desarrollar un gran arco de pensamiento. Este arco de pensamiento intenta cerciorarse de los límites de lo que la economía del país puede ofrecer, bajo supuestos realistas y quiere aprender qué es posible y qué no es posible, ilustrándose en la experiencia de otros países, para luego mirar hacia el futuro y ver si podemos encontrar fortalezas de largo plazo que funcionen en el Ecuador. Si ese análisis es útil, en la planificación y manejo futuro de la economía quizás podrían tomar en cuenta algunos de los hallazgos que se discuten en las siguientes páginas.

Dos argumentos clave que planteamos son que el horizonte, para el análisis y planificación en la política económica, es peligrosamente corto, y la comunicación de asuntos económicos importantes es muy defectuosa —comenzando con el tema de cómo se mide y reporta el déficit o el superávit presupuestario—. En efecto, este análisis sugiere que el presupuesto anual de ingresos y gastos no es la cuenta financiera más importante para los gobiernos y los países; lo que más debería importar es el balance contable intertemporal del sector público, que revela todos los activos y los pasivos, y el patrimonio neto del Estado. La mayoría de países ni siquiera tienen un balance contable del sector público y menos aún un balance contable intertemporal.

Para apostarle a nuestro discurso, tomamos una meta de 80 años, hasta 2100 (hoy estamos en 2020). Esto representa toda una vida para los ciudadanos ecuatorianos que nacen hoy. Planear para las nuevas generaciones es lo correcto, porque el Ecuador y todo el planeta están bajo mucha presión —ambiental y macroeconómica, para nombrar unas pocas—. ¿Dejaremos un futuro decente para nuestros hijos, o es que eso no importa?

El libro solo raspa la superficie y reconoce las limitaciones de cifras en muchos lugares, pero intenta tocar los temas fundamentales de cómo una macroeconomía se mueve y prospera, o entra en pánico, cualquiera que sea el caso.

La intención de este libro es de presentar temas relevantes en capítulos relativamente breves. Estos capítulos pueden ser interpretados como notas para discusión porque nadie tiene el monopolio ni de la visión a futuro ni de la sabiduría. Estamos convencidos de que estos temas merecen ser discutidos, para que el Ecuador pueda tomar buenas decisiones a futuro, y evitar repetir comportamientos económicos procíclicos y perjudiciales que destruyen los valores en lugar de construirlos. Esperamos que los lectores encuentren este libro interesante e informativo y que despierte en ellos curiosidad y reflexión.

La transparencia es lo más importante de todo, por ello, incluimos un anexo que presenta todas las cifras usadas en el libro para cada uno de los capítulos. Dedicamos mucho tiempo a unir cifras de múltiples fuentes. Si el lector encuentra que hay cifras incorrectas, sería muy importante que lo denotara para corregirlo; pero, en realidad, este trabajo le corresponde al Instituto Nacional de Estadística, al Banco Central del Ecuador y a los Ministerios de línea. Esperamos que esas instituciones expandan la publicación de largas series de datos de variables económicas cruciales, en formatos fáciles de usar, para que otros investigadores puedan continuar haciendo nuevos hallazgos que contribuyan a explicar cómo la macroeconomía ecuatoriana funciona y evoluciona.

Todo este trabajo es para tratar de mejorar el futuro. Es por esta razón que el libro está dedicado a todos los niños del Ecuador, pues ellos tendrán que pagar las cuentas pendientes que les dejemos como legado.

CAPÍTULO 1

Economía y población: pasado, presente y futuro

El tamaño de la economía ecuatoriana está anclado en el tamaño de la población .

Todos los días se menciona en los periódicos la macroeconomía del Ecuador. 1 A veces el crecimiento se incrementa y otras veces se reduce. A veces los analistas, periodistas, políticos, comerciantes, banqueros y los ciudadanos en sus casas, con sus familias, reunidos en la cocina o el comedor, discuten las probabilidades de una crisis. Y a veces los ánimos son buenos, quizás cuando el público ve que los precios del petróleo están subiendo, lo cual significa que pueden esperar que los ingresos del Ecuador se incrementen.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Quién paga la deuda?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Quién paga la deuda?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Quién paga la deuda?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Quién paga la deuda?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x