Jorge Durand - Migración de tránsito y acción humanitaria
Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Durand - Migración de tránsito y acción humanitaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Migración de tránsito y acción humanitaria
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Migración de tránsito y acción humanitaria: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Migración de tránsito y acción humanitaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Migración de tránsito y acción humanitaria — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Migración de tránsito y acción humanitaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Tiene una versión macro, la cual plantea que la migración se produce por las diferencias en salarios y condiciones de empleo entre países y por la búsqueda de equilibrio en la asignación de estos recursos. Precursoras de esta teoría son las propuestas de Ravenstein (1885 y 1889), Lee (1966), Ranis (1961), Todaro (1987), Sjaastad (1962) y las que convergen en la propuesta push-pull (“empujar-jalar”: expulsión-atracción) .
Desde esta perspectiva la migración internacional, e incluso la interna, tienen como causa común las diferencias geográficas, esto es, las disparidades regionales, respecto de la oferta y la demanda de trabajo. Se puede explicar así la dicotomía subdesarrollo-desarrollo: un país que cuente con una gran cantidad de trabajadores y poco capital tendrá como resultado salarios bajos, mientras que un país que tenga mucho capital y poca fuerza laboral tendrá salarios altos. Estas diferencias en salarios provocarán que trabajadores de los países con bajos salarios se movilicen hacia los países con salarios altos y además con poca oferta laboral. Esta teoría supone que como consecuencia de esta migración se reducen los trabajadores en los países de origen, con lo cual aumentan los salarios, mientras que en los países de destino, al aumentar la oferta laboral, los salarios caen. Es decir, que a la larga vendría una eliminación de las diferencias salariales que daría fin a los flujos migratorios de trabajadores.
La versión micro de la economía neoclásica parte del mismo presupuesto de la asignación de recursos por el mercado. Autores que han desarrollado esta propuesta son George Borjas (1989) y Todaro. 21En esta explicación teórica la migración tiene como motivo un acto decidido por el individuo en donde interviene su racionalidad, pues a través de un cálculo costo-beneficio opta por migrar hacia donde puede ser mejor remunerado aun con el gasto y riesgo de la movilidad. De esta forma, la migración internacional se puede comprender como una forma de inversión en capital humano. Quienes podrían migrar valoran la necesidad de hacer ciertas inversiones: costo del viaje, búsqueda de trabajo, aprendizaje de una nueva lengua, ruptura de lazos tradicionales y la creación de nuevas relaciones con la esperanza de obtener ingresos netos superiores.
Desde la migración de tránsito, con base en el trabajo etnográfico, cabe considerar que efectivamente hay personas migrantes que relatan que su motivación de salida tiene que ver con la situación laboral precaria de sus lugares de origen que da como resultado salarios insuficientes para solventar sus necesidades personales y familiares. En algunos casos la motivación habría sido fruto de un análisis costo-beneficio de corte individual, por lo cual el hecho de migrar entraría en la lógica de una inversión en capital humano. Sin embargo, no es la única razón por la que actualmente se puede migrar, habría que sumar también otros factores como la violencia estructural, los desastres naturales, la tradición migratoria o el desarraigo de la propia tierra que mueve a una búsqueda de sentido a través de la movilidad humana, sin tener como horizonte un beneficio de corte económico.
La nueva economía de la migración
El enfoque está en la decisión de migrar, la cual no corresponde a los individuos de forma aislada, sino que se inserta en los hogares o incluso en las comunidades enteras. Es en el grupo humano —familia o comunidad— donde se evalúan de forma colectiva los riesgos y los beneficios de la migración. Con este movimiento se puede aumentar el estatus social dentro de la sociedad local, pues con el aporte de los trabajadores migrantes, las remesas, se pueden superar posibles fracasos en el medio local. Autores que han trabajado esta explicación teórica son Obed Stark (1985) y Edward J. Taylor (1986, 1987). De esta forma, las familias diversifican las fuentes de ingreso colocando a diferentes miembros en mercados de trabajo distintos: unos trabajarán en la localidad, otros quizá en lugares dentro del país y alguno más en el exterior. En contraste con la economía neoclásica se asume que la renta no es un bien homogéneo, sino que el grupo familiar puede explorar diversas fuentes de recursos en actividades y proyectos diversos aun cuando no aumente el ingreso total.
Un concepto que se introduce en la nueva economía de la migración es el de privación relativa, con el cual se busca explicar cómo la migración que es decidida en los hogares puede llegar a realizarse. No sólo se trata de una motivación a partir de las necesidades económicas específicas de la familia, sino que también puede generarse con el propósito de igualar los ingresos que obtienen otros hogares de la comunidad sin importar el monto real de los mismos.
En la migración de tránsito, de acuerdo con las entrevistas y observaciones del trabajo de campo, se pueden encontrar personas que manifiestan en su decisión de migrar la intervención del grupo social y el deseo de aumentar el prestigio social en la comunidad de origen, pero son los menos. Hay casos en donde sí se trata de una decisión grupal, pero de frente a la sobrevivencia: la familia determina que un hijo o hija tienen que salir porque corren peligro a causa de las amenazas de las maras; otro caso es la reunificación familiar, donde el grupo determina que un miembro o varios de la familia deben migrar para reencontrarse con alguno o con ambos progenitores en el extranjero. No está en primer lugar la motivación económica o de prestigio social, sino la posibilidad de una vida tranquila o bien la integración con la propia familia fuera del lugar de origen.
Enfoque histórico-estructural
La teoría del mercado dual
La migración internacional se concibe como la respuesta a una creciente demanda de trabajo de baja remuneración y prestigio en las economías desarrolladas. Se reconoce como el autor principal de esta explicación a Michael J. Piore (1979). También se conoce a esta teoría como de los mercados laborales segmentados; aquí no importan las decisiones tomadas por los individuos o los grupos familiares, sino que el flujo migratorio es provocado precisamente por la demanda crónica de fuerza de trabajo por parte de las sociedades industriales modernas. Este es el planteamiento teórico; sin embargo, por la evidencia empírica se puede decir que en el flujo migratorio juegan las dos fuerzas: la demanda de las sociedades industrializadas y la decisión de las personas o grupos para movilizarse y con ello mejorar sus condiciones de vida.
La demanda de trabajadores extranjeros tiene varios factores, pero el principal es la inflación estructural, que consiste en que los salarios no sólo están determinados por la oferta y la demanda, sino por el prestigio que otorgan al empleo. La inmigración no es fruto de fuerzas que empujan desde los países de origen (bajos salarios, alto desempleo), sino que se produce por factores de atracción que vienen de los países receptores (necesidad intrínseca y obligada de mano de obra barata).
Piore también señala el peligro de un efecto alcista en la escala de trabajos de categorías superiores si a un trabajo poco calificado, debido a su demanda, se le incrementa el salario que se le tiene asignado. Para evitarlo, la solución de los empresarios ha sido el reclutamiento de mano de obra barata a través de la contratación de mujeres, niños o trabajadores extranjeros. Así, se da lugar a un dualismo o segmentación laboral, a través del cual se emplean métodos intensivos de capital para capturar la mano de obra calificada y cubrir así la demanda básica de productos de la empresa, y métodos extensivos o variables de trabajo para absorber el componente temporal y fluctuante de esta última. Se generan entonces dos segmentos en el mercado laboral: primario, compuesto por el trabajo calificado; y secundario, para la mano de obra sin calificación. Los trabajadores de la localidad tienden a conservar sus trabajos en el primero de los segmentos, y el secundario se satisface con mano de obra migrante o que procede de las minorías étnicas.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Migración de tránsito y acción humanitaria»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Migración de tránsito y acción humanitaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Migración de tránsito y acción humanitaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.