San Benito - La Regla de los Monjes

Здесь есть возможность читать онлайн «San Benito - La Regla de los Monjes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Regla de los Monjes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Regla de los Monjes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Para comprender lo que dice san Benito, se debe ante todo tener en cuenta lo que llena su espíritu y su corazón: la Palabra de Dios, la Escritura… Con Benito, no se debe preferir nada a Cristo, que habla en el Antiguo Testamento y en el Nuevo… La Regla requiere una lectura paciente. No todo es interesante a primera vista. En un texto antiguo como éste, muchas cosas no nos dicen nada aparentemente. Es necesario saber esperar, prestar atención a lo que no se entiende, entrar en las preocupaciones y en un lenguaje que no son los nuestros… Mediante esta apertura atenta, paciente, respetuosa, la Regla será para ti, como el Evangelio de donde ella deriva… Un tesoro tan nuevo como antiguo" (A. de Vogüé, osb).

La Regla de los Monjes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Regla de los Monjes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

9 mar., 9 jul., 8 nov.

10 mar., 10 jul., 9 nov.

11 mar., 11 jul., 10 nov.

12 mar., 12 jul., 11 nov.

13 mar., 13 jul., 12 nov.,

14 mar., 14 jul., 13 nov.

15 mar., 15 jul., 14 nov.

16 mar., 16 jul., 15 nov.

17 mar., 17 jul., 16 nov.

18 mar., 18 jul., 17 nov.

19 mar., 19 jul., 18 nov

20 mar., 20 jul., 19 nov.

21 mar., 21 jul., 20 nov.

22 mar., 22 jul., 21 nov.

23 mar., 23 jul., 22 nov.

24 mar., 24 jul., 23 nov.

25 mar., 25 jul., 24 nov.

26 mar., 26 jul., 25 nov.

27 mar., 27 jul., 26 nov.

28 mar., 28 jul., 27 nov.

29 mar., 29 jul., 28 nov.

30 mar., 30 jul., 29 nov.

31 mar., 31 jul., 30 nov.

1 abr., 1 ag., 1 dic.

2 abr., 2 ag., 2 dic.

3 abr., 3 ag., 3 dic.

4 abr., 4 ag., 4 dic.

5 abr., 5 ag., 5 dic.

6 abr., 6 ag., 6 dic.

7 abr., 7 ag., 7 dic.

8 abr., 8 ag., 8 dic.

9 abr., 9 ag., 9 dic.

10 abr., 10 ag., 10 dic.

11 abr., 11 ag., 11 dic.

12 abr., 12 ag., 12 dic.

13 abr., 13 ag., 13 dic.

14 abr., 14 ag., 14 dic.

15 abr., 15 ag., 15 dic.

16 abr., 16 ag., 16 dic.

17 abr., 17 ag., 17 dic.

18 abr., 18 ag., 18 dic.

19 abr., 19 ag., 19 dic.

20 abr., 20 ag., 20 dic.

21 abr., 21 ag., 21 dic.

22 abr., 22 ag., 22 dic.

23 abr., 23 ag., 23 dic.

24 abr., 24 ag., 24 dic.

25 abr., 25 ag., 25 dic.

26 abr., 26 ag., 26 dic.

27 abr., 27 ag., 27 dic.

28 abr., 28 ag., 28 dic.

29 abr., 29 ag., 29 dic.

30 abr., 30 ag., 30 dic.

1 may., 31 ag., 31 dic.

La nueva edición de la Regla de san Benito (RB) que ahora presentamos, en realidad ofrece la misma versión castellana publicada por Ediciones Cuadernos Monásticos (ECUAM) en el año 2009; y lo mismo debe decirse del texto introductorio.

La única novedad es la inserción de las citas bíblicas dentro del texto mismo de la RB, a más de algunas pocas notas complementarias.

El porqué de esa modificación tiene su fundamento en una muy simple aspiración: que se lea la Regla de nuestro Padre san Benito con la Biblia en la mano. Solo así se podrá comprender su profunda inserción en la Palabra de Dios, cómo ésta inspira prácticamente cada versículo de aquella. No es un nuevo modo de leer la RB, es la forma en que siempre debería hacerse. Esperamos entonces que así se recupere toda la riqueza que nos ha legado san Benito.

INTRODUCCIÓN

San Benito, la Regla y su mensaje1

San Benito vivió entre los años 480 y 547, período fundamental de la historia de la Iglesia y de su relación con el imperio romano. El mismo papa san Gregorio Magno, que escribió su vida (594), pone de manifiesto el rechazo del joven Benito por la vida y las costumbres de la Roma de su época, como también los estragos causados por las invasiones de los godos, que profundizaron la crisis y exigieron un renovado esfuerzo de evangelización por parte de la Iglesia2.

En medio de la gran desorientación que significaba la caída de un imperio milenario, la vida y la obra de San Benito se presentan como una guía para esa nueva civilización que comienza a nacer, fruto del encuentro de pueblos y mentalidades muy distintas.

La fundación de Montecasino hacia el 529, y la redacción de la Regla , son los dos pasos decisivos en la presentación del monasterio como una “escuela del servicio del Señor” ( dominici schola servitii ), donde Cristo es la única roca firme sobre la que el hombre puede edificar cualquier proyecto, tanto interior como exterior. Es con esa imagen que san Benito comienza su Regla (Prólogo) y Cristo pasa a ser verdaderamente la “piedra angular” que sostiene toda la edificación del monasterio y la clave para la comprensión de su escrito.

“Es Cristo quien ha llamado al cristiano a entrar en el monasterio. Es por amor de Cristo que el monje vive en él y persevera hasta la muerte. Es a Cristo a quien se entrega entera y totalmente. Es Cristo quien lo conduce, unido a sus hermanos, todos juntos, a la vida eterna”.

“La existencia del monje no se explica sino por esa relación personal con Cristo. No hay nada más preciado que Él. No prefiere nada absolutamente a su amor. Vive en comunión con Él a lo largo de sus días. Lo encuentra en el Oficio divino, en su oración privada, en sus lecturas. Lo encuentra en su abad, que tiene el lugar de Cristo en medio de la comunidad, en la que es el padre. Lo sirve en sus hermanos enfermos. Lo recibe en los huéspedes, que no dejan de venir al monasterio. Cristo es encontrado en los diversos sucesos de su existencia. Cristo está, en todas partes, presente en su vida, tanto privada como comunitaria. Es el alma de la vida del monje”3.

Ésta es la verdadera clave de lectura de la Regla, pero también para el conocimiento de quién fue san Benito. Por eso dice san Gregorio: “Si alguien quiere conocer más profundamente su vida y sus costumbres, podrá encontrar en la misma enseñanza de la Regla todas las acciones de su magisterio, porque el santo varón en modo alguno pudo enseñar otra cosa que lo que él mismo vivió” (II Libro de los Diálogos , 36).

En el año 1964, Pablo VI proclamó a san Benito patrono de Europa. Con ello estaba señalando el papel central que tuvo la Regla y la vida monástica en la configuración del mundo de Occidente, no sólo en su dimensión espiritual, sino en sus mismas actividades e instituciones sociales, desde la familia hasta la organización civil4.

Esta vitalidad que encierra la Regla es fruto de su doble enraizamiento en las Sagradas Escrituras y en la tradición de la Iglesia y por eso sigue ejerciendo su influjo vivificante en las sucesivas generaciones y en las diversas realidades en las que va penetrando. En efecto, la “escuela del servicio del Señor” que funda san Benito, tiene por modelo a la Iglesia, y su objetivo no es otro que el de llevar a su plena maduración la vida recibida en la fuente bautismal, gracias a la cual el hombre renació a la condición de hijo de Dios y quedó incorporado a la nueva sociedad que es la comunidad eclesial.

Por ello el monasterio pasa a ser un punto de referencia directo y concreto del Misterio y de la acción transformante de la Iglesia. Y en él, tanto el monje como los cristianos y el mundo, encuentran un sacramento de la presencia de Cristo y de su obra redentora.

En el monasterio se oye la voz del Señor que sigue hablando “a las Iglesias” por las Escrituras y por el Abad, que hace las veces de Cristo en la casa de Dios (Prólogo y caps. 2-7). En el monasterio se hace sentir la respuesta de la Iglesia alabando y rezando a su Creador (caps. 8-20). En la comunidad monástica se hace presente el Buen Pastor cuidando por la integridad de su rebaño y alentándolo con el perdón y la corrección fraterna (caps. 21-30). En el monasterio se continúa la primitiva Iglesia de los Hechos de los Apóstoles, donde todos ponen sus bienes en común y reciben según sus necesidades, en el servicio mutuo y en la Comunión fraterna (caps. 31-38). A continuación, la Regla revela lo que es la jornada concreta de un hombre bajo la mirada de Dios, donde hasta el más pequeño e insignificante elemento de la vida humana se une con lo divino “para que en todo sea Dios glorificado” (caps. 39-57).

Por último, san Benito contempla la vida y la formación de esa pequeña Iglesia doméstica –la familia monástica– escrutando las disposiciones íntimas que deben animar a cada uno de sus miembros y consolidándola con vínculos de fe y caridad que estrechan y hermanan a sus miembros con lazos más fuertes que los mismos vínculos de la sangre (caps. 58-72).

Y toda la Regla termina en un Epílogo (cap. 73) que apunta con toda su fuerza a la verdadera patria del monje, haciendo del monasterio una casa ubicada entre dos ciudades: la de la tierra y la del Cielo, y que por eso señala a cada generación la orientación última y definitiva de todas las cosas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Regla de los Monjes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Regla de los Monjes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Regla de los Monjes»

Обсуждение, отзывы о книге «La Regla de los Monjes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x