Siguiendo las metáforas del Génesis, durante el primer día de la Creación «Dios separó la luz de las tinieblas creando el día y la noche», y se supone que esto ocurrió cuando el turbulento y fogoso planeta empezó a enfriarse al disminuir los bombardeos cósmicos hace 3.500 millones de años. (Todavía hoy sigue cayendo un promedio de 100 toneladas de desechos cósmicos al año en forma de estrellas fugaces).
•25 de septiembre: Se forma Pangea.
Antes de la creación de este primer continente, la Tierra se llenó de agua. Para el Génesis, durante el día segundo «Dios hizo el firmamento y separó las aguas que estaban debajo, creando los mares y la tierra». Para la ciencia, el agua llegó en meteoritos de hielo que bombardearon el planeta durante cientos de millones de años formando un gran océano que lo cubrió todo, hasta que la evaporación del agua y la erupción de volcanes submarinos hicieron surgir una inmensa masa de tierra, un primer continente al que los antiguos llamaron: Pangea. Los mares son un hervidero de vida y cuna de nuestro origen. En la actualidad, el agua cubre 70% de la superficie terrestre, siendo el 97% agua salada y el 3% agua potable, lo que lo convierte en un recurso dramáticamente escaso que algunas multinacionales ya pretenden monopolizar. La mitad del agua potable se encuentra en los glaciares, que están en proceso de deshielo, y la otra mitad en acuíferos subterráneos, lagos, embalses y ríos, irresponsablemente contaminados por mono-sapiens (Homo sapiens no evolucionados).
•2 de octubre: Surge la vida en la Tierra.
Panspermia es una teoría que propuso el filósofo presocrático Anaxágoras en su Hipótesis de las Semillas, y fue uno de los primeros en apuntar que la vida llegó a la Tierra desde el cosmos. El sueco Svante Arrhenius, premio Nobel de Química 1903, en sus trabajos sobre la formación de los cometas sugirió que la vida se originó en el espacio exterior. Recordemos que la Tierra fue bombardeada durante millones de años por rocas espaciales gigantes e ingente cantidad de desecho cósmico procedente de la formación y exterminio de estrellas y planetas, y esta teoría señala que junto con este desecho cósmico llegaron compuestos orgánicos como células y bacterias, es decir, sustancias químicas transformadas en moléculas orgánicas. De hecho, en Australia se descubrieron microfósiles de bacterias que tienen 3.400 millones de años, anteriores a la aparición del oxígeno. Ensayos científicos realizados en el colisionador de hadrones (LHC) de Ginebra, que recreó el instante del Big Bang, probaron que las células y las bacterias sobreviven a temperaturas extremas. En marzo de 2011 el científico de la NASA, Richard Hoover, informó haber descubierto filamentos de microorganismos fosilizados en meteoritos procedentes del espacio, tan antiguos como la formación del sistema solar, atrapados dentro de la corteza rocosa que podrían ser la demostración de la distribución de la vida en el cosmos. ¿Es así como fue polinizada la Tierra? ¿Tomará cuerpo la hipótesis panspermia y comprobaremos que somos descendientes de alguna forma de vida extraterrestre? Cada vez hay más convencidos de nuestro origen extraterrestre, como también lo afirman las antiguas culturas mesopotámicas.
Por su lado, el científico estadounidense Stanley Miller defendió el origen químico de la vida al comprobar en laboratorio la formación de aminoácidos responsables de la creación de proteínas fundamentales para la vida, reproduciendo en matraz las condiciones atmosféricas tempranas de la Tierra: metano, amoniaco e hidrógeno. Miller sostuvo que la vida se formó mediante reacciones químicas y de forma espontánea, un mero accidente que produjo la colisión de moléculas y aminoácidos. Como vemos en estas hipótesis, la vida llegó desde el espacio exterior, o se generó por reacciones químicas, pero, en cualquier caso, sin intervención divina.
•12 de noviembre: Aparecen las plantas fotosintéticas.
•15 de noviembre: Florecen las primeras plantas.
Charles Darwin tampoco responsabilizó a Dios por la creación de la Naturaleza sino al propio proceso evolutivo, que pasó de las formas más simples a las formas más complejas, al punto que una especie puede convertirse en otra, y según la genética, todas las formas de vida están relacionadas e interconectadas, como lo demuestra la mutación de genes descubiertos en el ADN de distintas especies, en particular de la especie humana. Gracias a la genética cuántica, un gen obtenido de un animal puede ser implantado en otro, cualquiera que sea su género o su finalidad, y esto es algo que enfrenta a científicos y filósofos por aquello de la ética y la moral.
•1 de diciembre: El oxígeno hace su aparición en la Tierra.
Ya estamos en el último mes del año, y recién aparece el oxígeno en la atmósfera como resultado de la fotosíntesis de las algas marinas y plantas terrestres. La mitad del oxígeno que respiramos proviene de las plantas marinas, que son las que regulan las temperaturas del planeta, siendo el océano el origen de la vida y fuente alimenticia de primer orden para la humanidad. En los comienzos, la atmósfera de la Tierra era totalmente distinta a como es ahora, pues ha ido modificándose con el paso de los milenios, y también cambiará.
•17 de diciembre: Aparecieron los primeros invertebrados.
•18 de diciembre: Aparece el plancton en los océanos.
Las moléculas orgánicas que habitaban en la profundidad de los océanos empezaron a unirse formando células, células que a su vez dieron origen al plancton y a las algas marinas que evolucionaron en cuerpos con cavidades internas, y así aparecieron los primeros organismos invertebrados.
•19 de diciembre: Aparecen los peces y los vertebrados.
•20 de diciembre: Las plantas colonizan la Tierra.
•21 de diciembre: Insectos y animales colonizan la Tierra.
•22 de diciembre: Aparecen los anfibios y los insectos alados.
Desde la aparición de las células, la vida continuó diversificándose en organismos con estructuras gelatinosas que pasaron a formar cuerpos rígidos con estructuras internas que se convirtieron en huesos. Algunos desarrollaron aletas que luego mutaron en patas; a otros se les fue insinuando protuberancias que desarrollaron en formas tan diversas como cabezas, caparazones y tenazas, hasta que a algún pez se le ocurrió salir del agua y arrastrarse por la superficie: el tiktaalik.
Según el Génesis, durante el “día tercero”, Dios hizo brotar hierba verde, semillas y árboles frutales en la Tierra. La ciencia dice que este proceso empezó cuando el planeta pudo producir la fotosíntesis y el medio ambiente necesarios, proceso que tomó entre 1.000 a 2.000 millones de años.
Durante el “día cuarto”, Dios creó lumbreras en el firmamento (galaxias y estrellas), por tanto, la forma de explicarlo en aquellos tiempos fue que Dios hizo primero la Tierra y después colgó lumbreras en el firmamento. Hoy sabemos que las lumbreras del firmamento comenzaron a formarse varios cientos de millones de años después del Big Bang.
•23 de diciembre: Aparecen los árboles y los reptiles.
•24 de diciembre: Aparecen los dinosaurios.
La primera evidencia de la existencia de “gigantescos reptiles” la dio en 1824 el naturalista William Buckland, a los que llamó: Megalosaurus.
•26 de diciembre: Aparecen los primeros mamíferos.
Los primeros mamíferos tuvieron el tamaño de ratones.
•27 de diciembre: Aparecen las primeras aves y las primeras flores.
Según el Génesis, durante el “día quinto” Dios creó a los peces del mar y a las aves aladas, dándoles la orden de: «Procread y multiplicaos sobre la tierra». Hoy sabemos que el proceso evolutivo empezó con una primera célula, debiendo transcurrir miles de millones de años para que volara un ave.
Читать дальше