Franco Santoro - Historia de dos partículas subatómicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Franco Santoro - Historia de dos partículas subatómicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de dos partículas subatómicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de dos partículas subatómicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Vicente Vargas González, un pintor con sinestesia, callejero y conocido por ser un bueno para nada; Felipe Aliaga, un cantante de metro; y Ana Belén, miembro de una estricta congregación religiosa y apasionada por la mecánica cuántica, cohesionan en un mismo destino, donde la pobreza y las desventuras son parte de su día a día. Las ansias de libertad, la aspiración por un mejor futuro, la amistad y el amor conllevan al enfrentamiento y la toma de difíciles decisiones cuando un grupo de narcotraficantes llega a ofrecerles un trato muy tentador. ¿Será la solución a sus problemas? ¿Podrán lidiar con ello?

Historia de dos partículas subatómicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de dos partículas subatómicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

―La única manera de exterminarlo ―dijo Ernesto a su tía y su prima―, es asesinarlo en la frontera. No lo mataremos nosotros. Haremos que, para Apóstol Blanco, sea rentable la muerte de ese conchetumare.

A Ernesto le decían Papi Chino porque el primer negocio que abrió, casi cuatro meses después de la muerte de Alberto Alarcón, fue un minimarket repleto de chucherías asiáticas. Con el tiempo, se convirtió en el dueño de algunas automotoras puentealtinas y hasta de una inmobiliaria.

El último lugar donde el clan Cartagena ganó respeto fue en el pasaje dos de la población Maipo, su pueblito natal. Un lugar difícil de controlar ya que existía una banda, prácticamente de adolescentes, con potente poder de fuego e importantes contactos en una de las comisarías puentealtinas, que compraba pequeñas cantidades de drogas a un narco boliviano de medio pelo en la ciudad Alto Hospicio. Sin embargo, hacía unos meses que la familia había logrado asentarse de forma definitiva en aquel extenso pasaje. Los Cartagena compraron tres casas pareadas para llevar a cabo su negocio; una la usaban para vender droga, la segunda para esconder los ladrillos de cocaína, y la tercera para cuando Papi Chino Cartagena se quedaba a controlar sus hombres más de cerca. Ninguna casa estaba a su nombre ni al de nadie de su familia. Ernesto era famoso en los lares maipinos por donar premios para los bingos a beneficio, pagar los dividendos y cuentas de la luz de la gente que lo necesitaba, y adornar los pasajes en navidad. Aquellos actos de caridad y compasión no eran exclusivos para ese lugar, sino, un actuar típico en todos los lugares que él controlaba.

El día del asesinato de su hermano menor, el narcotraficante se encontraba descansando en su casa de Maipo. Sabía que un solitario pistolero de la banda que controlaba con anterioridad el territorio se había aparecido por el lugar cargando una escopeta y gritando a viva voz que asesinaría a Cabeza de Chancho, fiel soldado de la familia Cartagena. Un sargento de la comisaría de la zona fue quien avisó a Ernesto del sujeto. “Es un solo hueón”, pensó. “Lo usaré para que mi hermano entrene su precisión de tiro”. Julio Cartagena, alias El Chinito, titular indiscutido en el Vendaval ―equipo de fútbol de la población―, terminó siendo asesinado por el solitario pistolero. La mayoría de los integrantes de la banda anterior fueron acribillados por la familia Cartagena. Al menos los cabecillas sufrieron aquel destino; fueron agujereados y quemados. El resto de la banda decidió emigrar lejos de Santiago. Solo quedaba aquel descarriado, el hijo del capo antiguo, de quien decían las malas lenguas que padecía de esquizofrenia.

Cuando Ernesto Cartagena se enteró del fallecimiento de su hermano, lloró toda la tarde en absoluta soledad. Casi a las tres de la madrugada llamó a su gente, a sus soldados de confianza. “Vengan a la casa”. En motos, escúteres y camionetas, llegaron con rapidez. El comedor estaba oscuro. Ernesto estaba sentado en la cabecera de la mesa, presionando un rosario con su mano izquierda y afirmado su revólver Smith & Wesson 32 con la derecha.

―Siéntense. Acomódense por ahí.

La tía de Ernesto, doña Clotilde Cartagena, llegó desde la cocina con vasos y botellas de cerveza.

―Suponiendo que todos saben lo que pasó este día ―apuntó Papi Chino―, quiero decirles que de la venganza me encargo yo. Ustedes preocúpense de hacer el funeral más grande y ruidoso que ha visto esta población de mierda. Quiero fuegos artificiales durante cinco noches y también que consigan al pintor del pasaje uno, a ese tal Vicente Vargas, para que haga un mural en las paredes de la cancha, en honor a mi hermano.

CAPÍTULO V

Felipe Aliaga se preparaba para cantar en la quinta de recreo Santa María. Eran casi las doce de la noche y tanto Vicente Vargas González como el vendedor de arroz inflado estaban acomodados en la mesa más cercana al escenario. El pintor retrataba a la puta coja que bebía cortos de tequila para envalentonar la piel y salir a trabajar al frío en la calle Eyzaguirre. Tenía la mesa llena de hojas y polvo de carboncillo. Una cerveza desvanecida abrazaba el vendedor de arroz inflado con las palmas de sus manos. Felipe estrenaba una canción inventada por él, escrita desde la melancolía y el juramento que hizo hace años, cuando todavía era un infante: Nunca me dejarán de gustar los juguetes.

―La canción que cantaré ahora ―dijo el cantante― se trata de las muertes pequeñas que tenemos en vida, la de la infancia, la de los sueños y, finalmente, la real.

Felipe escribía poesía desde hacía cinco años. Su primer poema trató de la revolución cósmica que tuvo nuestro sol, de cuando, desde su núcleo, cierta vez, nació consciencia, y decidió emigrar de su propio sistema para conocer el resto del universo. Este acabó, en menos de un segundo, con la humanidad completa, con animales y plantas, y congeló el existir. La inconsciencia y el equilibrio mecánico del cosmos ―decía más o menos el poema― trabajan arduamente para que nosotros vivamos el suspiro de años que nos toca vivir. El muchacho también musicalizó aquellos versos y los enseñó en la quinta Santa María.

―Ya que no toco bien ni la guitarra ni el piano, debo, al menos, cantar cosas que valgan la pena ―decía a menudo.

El administrador de la quinta de recreo, Julio César Infante, contó a Felipe lo que había oído hacía una semana entre las conversaciones perdidas de un tumulto de gente que esperaba que cambiara el semáforo de color:

―Habrá un casting masivo en un canal de televisión. Buscan cantantes para un nuevo programa de talentos. No sé qué canal es ni la fecha del casting, pero anda.

Al día siguiente, Vicente averiguó la fecha con su hermano.

―¿Podrías buscarla en internet? ―le preguntó.

Teobaldo la encontró: jueves quince de noviembre a las 15:30 horas, avenida Pedro Montt # 2665.

―¡Es hoy, conchetumare! ―gritó Felipe Aliaga.

―No grites, cuida tus cuerdas vocales porque las debes ocupar más rato ―dijo el pintor.

Ambos muchachos subieron al metro en la estación Plaza de Puente Alto. Vicente compró un sándwich de ave mayo y un té bien cargado. Felipe gastó mil pesos en un handroll con salsa de soya. Cuando estaban dentro del vagón, el cantante sacó su guitarra Gibson, herencia de su abuelo, del estuche, y empezó a cantar. Restregó sus manos en las cuerdas con un estilo imperfecto de flamenco, mientras interpretaba un poema de Antonio Machado, musicalizado por Serrat, La Saeta. Los versos describían al agónico Cristo del pueblo andaluz.

―Todas las primaveras ―cantó Felipe― anda pidiendo escaleras para subirse a la cruz.

Aquel, ese mesías sangrante y clavado, no era el Cristo que anhelaba el poeta. Prefería a Jesús navegante, “al que anduvo en la mar”.

Felipe cantó tres canciones y dio el aprendido discurso para la petición de monedas. Llenó su bolsillo derecho y parte del izquierdo. Luego, él y Vicente se sentaron a leer todos los versos sueltos y poemas que el cantante tenía en su cuaderno.

―Tenemos que elegir uno de estos para que lo cantes en el casting ―dijo el pintor.

Escogieron una historia de amor, una ardiente y mojada, que explicaba la razón del sol para ponerse todas las tardes en el océano.

―Lo que pasa ―contó Felipe Aliaga― es que el sol y el mar se enamoraron del único ser humano que por ese entonces vivía en la tierra. No sé si era mujer u hombre. Imagínalo como quieras. El sol, con sus rayos, lo buscaba de día, y por las noches reflejaba su luz en la luna para continuar la búsqueda. El mar, por otro lado, estiraba su cuerpo para intentar alcanzarlo. Durante siglos ninguno tuvo éxito, hasta que el mar, en un acto de desesperado egoísmo, alzó sus olas, una tras otra, y se llevó al ser humano. El sol quedó devastado, y desde entonces, baja al mar todas las tardes para recuperar a su amor extraviado. Como verás, todavía no tiene éxito.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de dos partículas subatómicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de dos partículas subatómicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de dos partículas subatómicas»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de dos partículas subatómicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x