1 ...6 7 8 10 11 12 ...15 En la ciudad de Medellín, la psicología ha hecho un esfuerzo por resignificar lenguajes y reflexiones académicas y profesionales desde tendencias foráneas, tal como se vislumbra en los aportes de los docentes argentinos que llegaron a la USB en 1972 y los psicoanalistas formados en París en las décadas de los setenta y los ochenta que llegaron a trabajar a la U. de A.
En la década de los setenta se fundan los dos primeros programas de formación de psicólogos en Medellín; ello coincide con la llegada de profesionales en psicología y psicoanálisis, provenientes de Argentina y Francia. Hay dos momentos que marcan los procesos de institucionalización: las décadas de los setenta y los noventa. Es importante tener en cuenta que entre 1972 y 1992 en la ciudad existen dos facultades (USB y U. de A.) y a partir de 1993 aparecen alrededor de trece programas más. Esta situación genera una necesidad de certificación, expresada en los procesos de Acreditación Nacional de Alta Calidad. Esto trajo consigo la homogenización de las propuestas formativas, antes radicalmente diferentes, y ha dado lugar a otras lógicas en la demarcación disciplinar de la psicología en Medellín.
La psicología en Medellín ha tenido un desarrollo particular, por su complejidad en la génesis y prospectiva, alrededor de la construcción de precisiones semánticas que viabilicen la disciplina y aporten a los diferentes procesos formativos. Ello se pone de manifiesto en la tendencia experimentalista que acompañó el proceso fundacional de la USB, las discusiones o reflexiones psicoanalistas freudianas y posfreudianas prevalecientes en la U. de A., la tendencia integradora de la UPB, la tradición de psicología social pichoniana de Funlam, la apuesta por enfatizar en la salud mental a partir de un modelo biomédico característico del CES como centro de estudios en salud, y la tradición cooperativista de la UCC seccional Medellín.
Referencias
Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico . Editorial Trillas.
Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología: Sujeto, Ética y Derechos Humanos , (7), 227-231.
Ardila, R. (2004). La psicología en Colombia. Ágora USB , 03 (06), 31-44.
Carrera, N. (2005). La descomposición del capitalismo y de las ciencias sociales en Argentina. En S. Fernández (coord.), El trabajo social y la cuestión social . I Congreso Nacional de Trabajo Social del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Cifuentes, R. M. (2009). Consolidación disciplinar de trabajo social en las ciencias sociales: desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. Eleuthera, 3 , 40-71.
Galeano, E. (2006). Nosotros decimos No. Crónicas 1963-1988 . Editorial Siglo XXI.
Iamamoto, M. (2005). Serviço Social no tempo do capital fetiche. Tese de inscrição em concurso público. Departamento de Fundamentos Teórico-Prácticos do Serviço Social, da Faculdade de Serviço Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Larina, O. (2002). La apropiación de la psicología moderna en la revista Educación de la Universidad Nacional de Colombia en 1933-1955. Pedagogía y Saberes (17), 77-88.
Lopera, J. D. (2005). El problema del conocimiento en psicología. Utopía Siglo XXI, 03 (11), 143-159.
Lorente, B. (2001). Cuestiones de especificidad e identidad en trabajo social: Episteme, historia y feminización. Revista Colombiana de Trabajo Social , (18), 57-87.
Quintero, Á. M. (2000). Perspectivas contemporáneas en trabajo social. Revista Tendencias y Retos de Trabajo Social , (5) 1-20.
Riso, W. (1996) La terapia cognitivo-informacional: críticas a las terapias tradicionales e implicaciones clínicas . CEAPC.
Robledo, Á. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Revista Universitas Psychologica , 7 (1) 9-18.
Tamayo, W. A. (2000). Un nuevo modelo de psicólogo [tesis de pregrado inédita]. Universidad de Antioquia.
Wallerstein, I. (coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales . Siglo XXI y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
Retos iniciales de la formación profesional en psicología en Medellín *
DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206821ch2
Santiago Eduardo Herrera Díaz
Universidad CES
En la historia occidental, la formación profesional ha jugado un papel importante en los establecimientos y trayectorias de las disciplinas científicas. Contar con instituciones reconocidas que apuestan por formar un grupo de profesionales en una disciplina específica es una de las formas de acercamiento de la disciplina con la realidad intelectual y social de los espacios geográficos, y revela una consolidación profesional. Se convierte pues la formación profesional en una de las etapas más significativas del transcurso de las disciplinas y marca un punto trascendental del desempeño de la profesión.
En la formación profesional no solo intervienen las instituciones y aquellas personas que se esfuerzan por la implementación. Este proceso también vincula a los Estados, las políticas educativas, otras profesiones y las realidades culturales. Por esto la apuesta por instaurar una propuesta formativa de una disciplina no es solo un momento histórico de conmemoración o la culminación de una serie de antecedentes que consiguen un triunfo. La consolidación, si es que puede catalogarse que exista como tal, es un objetivo permanente, forma parte de un fenómeno complejo que recoge las experiencias de quienes se encuentran inmersos, de las instituciones de educación y de la profesión en general, y su relación de estas instituciones y actores con escenarios sociales e históricos más amplios y situaciones intelectuales específicas en lugares geográficos particulares.
La formación profesional en psicología no ha sido ajena a estas apreciaciones. A lo largo de su trayectoria ha denotado esfuerzos de estudiantes y docentes, complejas articulaciones entre instituciones de educación y estamentos de regulación nacionales, vinculación de la disciplina con otras profesiones y cambios disciplinares a raíz de las condiciones sociohistóricas de los lugares donde ha ido implementándose.
El acercamiento a los orígenes de la formación profesional de la psicología en la ciudad de Medellín bien podría facilitar conocimientos sobre la ciudad, especialmente sobre el escenario intelectual que se vivía en las décadas de su aparición y reconocimiento iniciales. También arrojaría información significativa sobre la concepción disciplinaria que se ha ido asumiendo en la ciudad y cómo sus profesionales han ido abriendo un campo aplicativo para el reconocimiento y validación de la profesión. Pero más allá de lo que podría arrojar este acercamiento, lo que implica abordar este proceso sería amplio, puesto que habría que rastrear cómo se encontraba la universidad en aquella época y cómo se desenvolvían las carreras profesionales ya existentes, ilustrar vastos aspectos de la cotidianidad de la ciudad durante ese periodo y su posible injerencia en los escenarios intelectuales. Sin lugar a dudas, el establecimiento de la formación profesional de la psicología en la ciudad de Medellín trascendería de la indicación de la fecha y la descripción de sus primeros años a un abordaje de la ciudad, en los ámbitos intelectual y cultural de aquella época.
Читать дальше