Fuente: Elaboración propia con datos del enasem 2012.
Otros estudios como el enasem
Cuando se inició el enasem, en su primera ronda de 2001, era el único estudio similar al Health and Retirement Study (hrs) de Estados Unidos. A partir de entonces, más de 30 países han desarrollado estudios muy similares o comparables al enasem. Algunas de las características que comparten son: representación nacional, diseño longitudinal, de múltiples temáticas que incluyan aspectos de salud y socioeconómicos, y las bases de datos son de acceso abierto a la comunidad científica.
El objetivo de que se realicen estudios similares en diversas partes del mundo es compartir el conocimiento, así como fomentar y apoyar la investigación del envejecimiento en la raza humana. Dichos estudios se llevan a cabo en múltiples contextos socioeconómicos e institucionales, y se suelen nutrir de cohortes que han vivido diversas y cambiantes circunstancias. Entre los países que cuentan con estos estudios se encuentran Inglaterra, Irlanda, Japón, China, Costa Rica, Korea del Sur y 20 países de la Unión Europea. Otros más que empiezan a unirse a este grupo y que se encuentran en proceso de concretar sus primeras encuestas son Brasil e India, entre otros. Todos estos estudios son concertados y a la vez distintos, específicos al contexto o país donde se realizan, pero que sin embargo proporcionan bases para estudios comparativos que serán cada vez más frecuentes (Kearney et al ., 2011; Sonnega et al ., 2014; Steptoe, Breeze, Banks y Nazroo, 2013; Zhao, Hu, Smith, Strauss y Yang, 2014).
La investigación sociodemográfica sobre la salud y el bienestar de los adultos mayores sigue la tradición en México de producir evidencia basándose en datos estadísticos derivados de encuestas, censos, o registros administrativos. El Estudio Nacional sobre Envejecimiento y Salud en México (enasem) ha permitido generar conocimiento científico basado en evidencia con énfasis en temas de salud, funcionalidad, apoyo familiar, condiciones económicas, migración y apoyo institucional, entre otros. Las investigaciones que utilizan los datos del enasem se han centrado en entender los efectos que tienen las condiciones en la infancia, las decisiones, comportamientos, y exposiciones de la vida adulta y, con ello, poder estimar la progresión de la salud, la funcionalidad y el bienestar de los adultos mayores durante la vejez.
Si bien es cierto que éste es un estudio amplio en su contenido, también tiene ciertas limitaciones. Primero, con la enasem no se puede hacer análisis a nivel estatal; la muestra expande a nivel nacional y por áreas más urbanas o menos urbanas. Adicionalmente, por su carácter longitudinal la atrición o pérdida por seguimiento es una limitación a tener en cuenta. Otra característica de este tipo de estudios es que aunque es poblacional y con una variedad de contenidos, no puede profundizar en la mayoría de los temas.
Sin embargo, los beneficios o fortalezas son más que las limitaciones. Incluir población de 50 a 59 años permite observar las características económicas y de salud de un grupo que gradualmente estará entrando a la vejez, y que es importante conocer las condiciones en que entra para planear las acciones que se deberán de realizar. Seguir a las personas a través del tiempo, analizar cambios y en algunos casos el orden en que cambian las condiciones de las personas adultas mayores es un atributo que sólo el enasem tiene en México. Ser parte de una familia de estudios que permite hacer comparaciones internacionales y hacer contribuciones al estudio del envejecimiento de la raza humana es otra de las fortalezas. Finalmente, la página electrónica es un complemento importante, ya que la producción de nuevo conocimiento se apoya mucho en la cultura de compartir las ideas y los datos. La difusión del estudio y el facilitar el uso de las bases de datos es una característica importante del estudio; en su página electrónica están disponibles los documentos metodológicos, las bases de datos, los cuestionarios, el listado de las publicaciones que han utilizado la información de la enasem y un foro de discusión en el que se ponen a disposición de los usuarios códigos para crear indicadores.
Estamos ante una etapa de producción de datos poblacionales longitudinales para el estudio del envejecimiento, y lo que necesariamente seguirá es la explotación de dichas bases de datos. Se percibe, sin embargo, que investigadores en países como México necesitarán mayor preparación para el análisis estadístico de datos longitudinales, lo que permitirá avanzar y ahondar en los temas de estudio, así como formular políticas que estén basadas en evidencia empírica.
México continúa el inexorable proceso de envejecimiento. Avanzar en la producción de conocimiento sobre las condiciones económicas, sociales y de salud de la población en edades medias y avanzadas, es una prioridad para mejorar el bienestar de este grupo poblacional del presente y del futuro. El enasem y otros estudios han actuado en ese sentido, falta mucho por realizar pero los pasos que se están dando son sólidos.
Aguila, E. [2014]. “Male Labor Force Participation and Social Security in Mexico”, Journal of Pension Economics and Finance , 13(2), 145-171. doi:10.1017/S1474747213000292
Aguilar-Navarro, S.G., Reyes-Guerrero, J. y Borgues, G. [2007]. “Alcohol, tabaco y deterioro cognoscitivo en adultos mexicanos mayores de 65 años”, Salud Pública de México , 49(1), 467-474. doi:10.1590/S0036-36342007001000005
Andrade, F.C.D. [2009]. “Estimating Diabetes and Diabetes-free Life Expectancy in Mexico and seven Major Cities in Latin America and the Caribbean”, Revista Panamericana de Salud Pública , 26(1), 9-16. doi:10.1016/j.biotechadv.2011.08.021.Secreted
Barrantes-Monge, M., García-Mayo, E.J., Gutiérrez-Robledo, L.M. y Miguel-Jaimes, A. [2007]. “Dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos”, Salud Pública de México , 49(1), 459-466.
Beltrán-Sánchez, H. y Andrade, F. [2013]. “Educational and Sex Differentials in Life Expectancies and Disability-free Life Expectancies in São Paulo, Brazil, and Urban Areas in Mexico”, Journal of Aging and Health , 25, 815-38. doi:10.1177/0898264313491425
Camposortega, S. [1997]. “Cien años de mortalidad en México”, Demos , 10, 11-13.
DeGraff, D.S. y Wong, R. [2014]. “Modeling Old-age Wealth with Endogenous Early-life Outcomes: The Case of Mexico”, Journal of the Economics of Ageing , 3, 58-70. doi:10.1016/j.jeoa.2013.11.002
Díaz-Venegas, C., Reistetter, T.A., y Wong, R. [2016]. “Differences in the Progression of Disability: A U.S.–Mexico Comparison”. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences , 0(0), gbw082. https://doi.org/10.1093/geronb/gbw082
García-Fabela, L., Melano-Carranza, E., Aguilar-Navarro, S., García-Lara, J., Gutiérrez-Robledo, L. M. y Ávila-Funes, J. A. [2009]. “Hypertension as a Risk Factor for Developing Depressive Symptoms among Community-Dwelling Elders”, Revista de Investigación Clínica , 61(4), 274-280. doi:10.1016/j.biotechadv.2011.08.021.Secreted
Gerst, K., Michaels-Obregon, A. y Wong, R. [2011]. “The Impact of Physical Activity on Disability Incidence among Older Adults in Mexico and the United States”, Journal of Aging Research , 420714. doi:10.4061/2011/420714
González-González, C., Palloni, A. y Wong, R. [2015]. “Mortality and its Association with Chronic and Infectious Diseases in Mexico: A Panel Data Analysis of Older Adults”, Forthcoming , 57(3), 1-3.
Читать дальше