Diana Carolina Rivera Drago - La consulta previa - daño inmaterial y reparación

Здесь есть возможность читать онлайн «Diana Carolina Rivera Drago - La consulta previa - daño inmaterial y reparación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La consulta previa: daño inmaterial y reparación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La consulta previa: daño inmaterial y reparación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Dentro de los innumerables temas que pueden estudiarse en el campo de la responsabilidad civil aún existen algunos no abordados en profundidad. La temática indígena es uno de ellos. De esta inquietud inicial surgió del el interés por el objeto central del libro, que se refiere específicamente a los daños inmateriales que se le han causado y aún se le causan a la comunidad indígena iku con ocasión de la realización defectuosa de la consulta previa, de su no realización, o de cualquier otra violación de sus derechos territoriales, con el fin de determinar si aquellos pueden en cuadrarse o no en las tipologías de daño inmaterial existentes en el sistema de responsabilidad civil colombiano, así como en las formas de indemnización que se han empleado para repararlos.
Tal y como está definido desde el artículo primero de la Constitución Política de 1991,Colombia es un Estado pluralista y defensor de la diversidad étnica y cultural en su territorio; sin embargo, existen muchos ámbitos en los que estos principios aún no son del todo evidentes. Uno de ellos es el de la responsabilidad civil, campo en el cual la materia no ha evolucionado de manera armónica con el desarrollo nacional e internacional de los derechos de los pueblos indígenas. Por tanto, este trabajo pretende hacer un aporte de nuevos elementos teóricos en la materia y abrir el camino al estudio de la responsabilidad desde el punto de vista del pluralismo jurídico.

La consulta previa: daño inmaterial y reparación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La consulta previa: daño inmaterial y reparación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien la mayoría de los cargos directivos está ocupada por hombres y en general los mamos también lo son, la mujer desempeña un papel fundamental. En la cosmovisión iku simbólicamente la mujer representa a la Madre Tierra, Seynekun, en ella se origina la vida y ella garantiza la existencia de todos los elementos de la naturaleza, la mujer es portadora de vida y madre de la humanidad, el hombre representa al árbol y el árbol está sostenido por la tierra, lo cual significa que el hombre depende de la mujer, ésta sostiene y le da fortaleza al hombre 109.

El gobierno se ejecuta desde unos espacios muy particulares dentro del territorio donde están contenidos el conocimiento y la normatividad de la Ley de Origen, estos lugares se conocen en lengua iku como Ka’dukwu y desde allí los mamos emiten los lineamientos para la organización y gobierno de la comunidad, basados en el compromiso individual y colectivo de proteger y garantizar la permanencia de la identidad cultural dentro del territorio ancestral. Además, se desarrolla en las ya mencionadas kankurwas .

De esta manera, la organización política del pueblo iku se estructura desde los Ka’dukwus , las kankurwas y las oficinas de la Confederación Indígena Tayrona, que tiene una función más de comunicación externa que de gobierno interior, éste se da principalmente en los dos primeros y en Nabusímake, donde se reúne periódicamente la Asamblea General.

Por último, dentro del ámbito de la cosmovisión arhuaca, vale la pena explicar el concepto de economía. Para los iku el término ‘economía’ hace referencia al hecho de vivir en comunidad, vivir en armonía y equilibrio con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos y de la vida misma. La Madre Tierra es el sustento de la humanidad, razón por la cual no puede ser utilizada para enriquecerse, por el contrario, se debe conservar y proteger la naturaleza y los recursos naturales, y consumir solo lo necesario para la supervivencia de las familias y de la comunidad en general, manteniendo el equilibrio mediante la retribución espiritual a la naturaleza por los bienes y servicios prestados a través del pagamento. Por otra parte, cuando se habla de economía propia, se hace referencia al alimento en un sentido amplio: alimento para la tierra en forma de pagamentos, alimento para los ancestros en forma de trabajos espirituales durante las ceremonias, alimento para el cuerpo tomado de la naturaleza y la retribución por él. Todos estos alimentos son indispensables para mantener la salud material, espiritual, cultural y el bienestar social 110y cada uno de ellos tiene un tiempo específico en el calendario, de acuerdo a la Ley de Origen 111.

El concepto no indígena de economía no tiene cabida en la lógica de la naturaleza, no existe una relación entre los recursos naturales y la moneda, para el arhuaco la economía hace referencia a una interacción constante entre los distintos seres que habitan el universo y los pagamentos, que permite la autosuficiencia, la autonomía alimentaria y el trueque entre las comunidades, así como la preservación, producción e intercambio de semillas propias, la elaboración artesanal de los tejidos y la aplicación de la sabiduría agropecuaria y ambiental derivada del conocimiento ancestral. De esta manera, el reto actual es volver a ser una comunidad autosuficiente en materia de alimentos, vestido y medicina tradicional, dejando atrás la dependencia frente a los no indígenas y manteniendo el buen uso y manejo sostenible de los recursos naturales 112.

IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL PUEBLO IKU Y DIFICULTADES MÁS SIGNIFICATIVAS QUE ENFRENTAN

Una vez vistas las características más importantes de los iku es posible comenzar a analizar cuáles son las situaciones que actualmente más los afectan para así empezar a comprender los daños de los que han sido víctimas, no sin antes recordar que a partir de 1991 la Constitución Política de Colombia elevó a rango constitucional el reconocimiento y respeto de los pueblos indígenas y sus derechos. Tanto la Carta Política, las leyes y decretos internos como diversos tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional han tutelado los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, entre ellos el derecho al territorio; a la autonomía política, cultural y territorial; a la justicia propia; a la participación a través de la consulta previa; al respeto de su cosmogonía y a sus territorios ancestrales reconocidos o no como resguardos; al derecho de las comunidades a la supervivencia como grupo diferenciado; a la propiedad de sus tierras y a la administración de los recursos naturales que existen en ellas; al autogobierno y a la identidad e integridad cultural, tal y como se verá en el siguiente capítulo.

De este modo, por una parte, las autoridades indígenas están facultadas para ejercer funciones públicas, legislativas, administrativas y jurisdiccionales en sus territorios, siguiendo sus propias normas, procedimientos y costumbres; y por otra, el Estado colombiano tiene el deber de promover las condiciones para que se respeten todos los derechos anteriormente mencionados, de manera que todos reciban la misma protección por parte de las autoridades y gocen de las mismas libertades y garantías. Todo lo anterior ha facilitado enormemente la conservación de la cultura y de la comunidad en sí misma, aunque en la realidad no se haya alcanzado aún el escenario ideal que es aquel de la recuperación de todo el territorio ancestral y su protección absoluta en manos exclusivas de los mamos y las autoridades indígenas, con intervenciones esporádicas del Estado cuando sean absolutamente necesarias.

Así, si bien se han logrado avances en la legislación nacional e internacional en materia indígena, aún falta camino por recorrer. La comunidad iku se encuentra en un territorio de características tales que genera que en él confluyan intereses de diversa índole. Sus integrantes han tenido que enfrentarse a lo largo de la historia, y tienen que enfrentarse aún en la actualidad, a diversos problemas que afectan directamente su rutina diaria, sus valores, su visión del mundo y su conservación y subsistencia. Vale la pena resaltar en todo caso que el CTC 113se ha encargado de sacar adelante varios proyectos importantes de la mano con el Gobierno Nacional, relativos a programas de educación bilingüe y bicultural, conformación de entidades de salud donde se provean servicios médicos tanto indígenas como no indígenas, negativa de instalación de fluido eléctrico en los resguardos, prohibición del ingreso de iglesias y cultos diferentes de los propios (principalmente cristianos), entre otros; pero aún así falta mucho por lograr y las expectativas de la comunidad aún están lejos de concretarse en su totalidad.

Los inconvenientes de mayor envergadura en materia de violación de derechos de los indígenas y sus comunidades provienen, en primer lugar, de la violencia y del conflicto armado que ha vivido Colombia y de la dificultad que tienen para lograr que sus territorios sean respetados y permanezcan libres de las intervenciones del “hermano menor”; en segundo lugar, se han visto afectados por otro tipo de problemas atinentes a la evangelización religiosa, la salud, la educación y el saneamiento de necesidades básicas tales como electricidad, acueducto y alcantarillado, entre otras. Sin embargo, habida consideración de que el objetivo fundamental de esta investigación es el estudio del daño causado por la violación del derecho al territorio a través del mecanismo de consulta previa y la reparación de aquel, se analizarán a fondo las problemáticas relacionadas con dicho tema, no sin antes presentar un panorama general de las otras que los aquejan.

A. EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD IKU

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La consulta previa: daño inmaterial y reparación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La consulta previa: daño inmaterial y reparación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La consulta previa: daño inmaterial y reparación»

Обсуждение, отзывы о книге «La consulta previa: daño inmaterial y reparación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x