Cuando los profesores autores de este trabajo incursionan en la problemática ambiental y social referente a tres municipios de Colombia, evidenciada en la búsqueda contable publicada en los informes anuales, tanto de empresa públicas como privadas de los municipios en cuestión, abordan de forma crítica y constructiva la precaria condición existente en los informes examinados, que responden a la forma típica como se conforman estos documentos, fruto de la aplicación de la normativa existente en el país, que está en concordancia con estándares internacionales contables.
La distancia identificada en este trabajo, entre lo que se informa a los colectivos sociales y lo que debería informarse, es amplia y constituye el motivo de estudio y la base del aporte de la investigación. A partir del juicioso análisis de contenido de los documentos y de las entrevistas realizadas a los funcionarios responsables de la información, los investigadores establecen aciertos y falencias del proceso informativo contable, para construir un conjunto de valiosas reflexiones y propuestas que seguramente estimularán muchos de los avances disciplinares que se requieren para satisfacer las necesidades informativas de los núcleos poblacionales relacionados.
Quiero destacar algunos de los muchos elementos que son dignos de mención, como puntos de apoyo para investigaciones que deben realizarse en el futuro, para llenar los vacíos identificados en la información que debería producir y que actualmente no construye la contabilidad, al estar atada al modelo funcionalista económico-contable-financiero dominante en el mundo.
• Estudiar y comprender la contabilidad como fenómeno social, capaz de dar respuesta a los cambios y a la forma de representación de hechos, que van desde lo económico hasta lo social, lo ético, lo cultural lo ambiental, superando la fraccionalidad técnica en la que por décadas se ha visto la contabilidad (Agudelo Vargas, 2013)
• Construir metodologías y formas de entendimiento diversificadas que adicionen a la tradicional visión financiera de lo contable, aspectos económicos complementarios tanto en unidades físicas como en unidades monetarias que representen de una manera más fiel los aspectos de la realidad que han escapado a esta lógica hegemónica
• Conformar espacios interdisciplinares en los que los contables continúen en la construcción de un marco teórico, instrumentos de medición contable, indicadores biofísicos e interrelación entre la sustentabilidad ambiental, social y económica; y su validación con instituciones públicas, privadas y colectivos sociales, con el propósito de materializar hechos concretos relacionados con la suficiencia de la información desde las dimensiones ambiental y social, complementarias al análisis económico y financiero como perspectivas tradicionales y vigentes de la contaduría pública
• Al considerar a la cultura como una construcción social cambiante, la contabilidad se transforma desde sus modos de producción para que tanto el canal como el mensaje permitan claridad y comprensión. Esto es de interés para la disciplina contable, porque posibilita la ampliación de técnicas contables cualitativas y el fortalecimiento epistemológico con mayor fundamento en las ciencias sociales y de la vida (Vaca López y Ramírez, 2018)
• La investigación amplía la posibilidad de mostrar conforme la polifonía, un sentido armónico de las realidades representadas y representables contablemente a partir de la revisión de los reportes generados en las entidades de interés público en los contextos abordados, que por sus características territoriales generan la necesidad de seguir rutas metodológicas complementarias, que coexisten para dar cuenta de los aspectos ambientales y culturales
• Comprender la contabilidad de manera ampliada permite representar aspectos como la identidad, la cultura, la naturaleza, el ambiente, entre otros, que constituyen riquezas de la humanidad. Está el reto de conceptualizar estas formas de representación y llegar a la instrumentalización acorde con la naturaleza de los hechos; para ello se requiere preparar unidades de valor diferentes a la moneda, unidad de valor social, unidad de valor cultural, unidad de valor ambiental, que alimenten los reportes contables
Por lo demostrado en este trabajo, avizoro para el próximo futuro, de este calificado grupo de investigadores, atrevidas propuestas y prometedoras realizaciones, relativas a la adecuación de los procesos de medición-valoración, que enriquezcan la tradicional base crematística, con unidades de valor físicas y socio-culturales, con las que podamos ofrecer a los diversos usuarios de la información contable una amplia gama de estados e informes, que suplan las falencias actuales y permitan a los responsables de la gestión de la riqueza patrimonial tomar las mejores decisiones en pro de la justicia social y de la sustentabilidad ambiental.
Finalmente, debo manifestar la satisfacción que he sentido al leer el trabajo que va más allá de una inteligente crítica, pues en él se analizan las complejas circunstancias actuales, se proponen diversos y atractivos caminos de solución, que seguramente serán los seguidos por el ejemplar grupo de investigadores, para quienes van mis felicitaciones por el excelente trabajo, con mis mejores deseos para que continúen con la productiva labor creativa.
Harold Álvarez Álvarez
C. P. Docente-Investigador
Pereira, julio de 2020
Fuentes
¿Cómo llegó el petróleo a dominar el mundo? BBC, iWonder https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150331_iwonder_historia_petroleo_finde_dv
Dos Santos, 1973, en Torres, D. 2011. Globalización, empresas multinacionales e historia. https://elpais.com/elpais/2015/06/16/opinion/1434479145_446806.html
Álvarez, H., Bedoya, A. y Franco, D. 2020. Eco-contabilidad, Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C. En proceso de publicación.
Marirrodriga, J., 2015 Laudato si: Francisco evoca a Francisco de Asís https://elpais.com/elpais/2015/06/16/opinion/1434479145_446806.html
Meadows et al . (1972). Los límites del crecimiento. http://www.donellameadows.org/wp-content/userfiles/Limits-to-Growth-digital-scan-version.pdf
El libro Luces y sombras en los informes contables sobre ambiente y cultura surge de la preocupación frente a la forma en que se producen y legitiman los reportes territoriales. Esta es una situación recurrente en los municipios objeto de estudio, lugares de los cuales han hecho parte como habitantes nativos, temporales o permanentes, los investigadores. Al entender la contabilidad como espacio para la comunicación entre diferentes agentes sociales, y frente a la complejidad, tanto de la vida cultural como ambiental, se hace necesaria la revisión a la manera como se comunican los resultados y los aspectos que, de la realidad vista por la comunidad en los territorios, requieren su incorporación para garantizar la pretensión contable de representación fiel.
En el marco del proyecto interinstitucional “Consolidación de las bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de reportes organizacionales sobre cultura y ambiente en lo referente a rendición de cuentas en casos de estudio de entidades de interés público de Salento (Quindío), Roldanillo (Valle del Cauca) y Medellín (Antioquia)”, la investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo. Propone la comprensión de la realidad en la producción de informes sobre cultura y ambiente mediante estudios de caso múltiple que abarcan los tres municipios en mención, los cuales presentan una polifonía de significados en torno a la cultura y el ambiente, y cuya tradición cultural, imbricada en la colonización antioqueña, otorga matices en sus prácticas sociales frente a la preservación de la cultura y el ambiente como patrimonios de interés común entre los pobladores.
Читать дальше