Jorge Ayala Blanco - La lucidez del cine mexicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Ayala Blanco - La lucidez del cine mexicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La lucidez del cine mexicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La lucidez del cine mexicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La duodécima entrega del ya canónico alfabeto del cine nacional está integrada por textos analíticos, igualmente rigurosos y respaldados teórica y metodológicamente por el nutrido bagaje de uno de los investigadores y críticos con mayor reconocimiento y trayectoria en México. Integrada en su totalidad por textos inéditos, La lucidez del cine mexicano sondea aspectos inexplorados del fenómeno fílmico nacional que va de 2013 a 2014 y termina por dar cuenta de una arista del panorama cultural, en cuyo «límite, se rescatan la lucidez y los destellos de lucidez del cine mexicano actual, porque ya se ha vuelto inútil, fútil y ocioso e innecesario, demoler lo demolido».

La lucidez del cine mexicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La lucidez del cine mexicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y la lucidez light sexoadicta en su inesperado giro final se ríe de toda verosimilitud y previsión al desembocar en varios remates hiperbólicos, que incluyen la ruptura de los interesados novios convencionales para que la gaucha homicida satisfaga en una larga relación conyugal el suicida masoquismo del héroe y acabe liquidándolo criminosamente para terminar purgando su pena en la prisión futura, cual excelente conclusión al cabo de tanta liviana y facilona e inefable orgía de castidad que nadie podía creerse.

La lucidez límbica

Al limbo iban a dar las almas de los santos y los patriarcas antiguos mientras esperaban la redención del género humano, pero también las de los niños que morían sin bautismo, unas y otras exactamente iguales a las de los santos varones y damas de mente infantil que de pronto acostumbran poblar cierto mundo de nuestra comedia romántica light o agriada, a la búsqueda de una inequiparable lucidez límbica en más de media docena de modalidades distintas.

Lado A: La lucidez límbica encamada

Cinco piezas fáciles se desarrollan de manera relativamente autónoma.

En la primera, que sirve para conectar, intervenir y comentar todas las demás, un solitario narrador bizco entre displicente erudito y cínicamente cómico denominado El Especialista (Jesús Ochoa hipotético) muestra, videograba con cien implementos de cámara, señala (“Han pasado muchas camas, hasta una de piedra”), explica, encomia (“Las camas de paso hacen vibrar los deseos más ocultos, es un desafío”) y utiliza para recitar filosofemas (“Soy el testigo más cercano de lo que la gente es o pretende ser”, dirá presumiendo cierta página sobre el filósofo-historiador de las ciencias Michel Serres sin vela en ese entierro), una demencial cantidad de camas monumentales, de épocas diversas y formas caprichosas hasta el ridículo sublime (formidable dirección de arte póstuma Martha Papadimitrou), al interior de cierto museo-set decorado hasta el abigarramiento y con inscripciones hasta en su último resquicio (decoración ad hoc de la estudiante cuequera Violeta Carbajal Papadimitrou), referido como el Gran Bazar de la Cama, inspirando y alentando historia, hasta que finalmente él mismo termina implicándose como emparentado con algunos personajes de las otras piezas / episodios, viendo visiones en la forma de una sexosa Fantasma (Sophie) que ronda por el ropero de su alcoba, renunciando a todas las camas por una sola (“Una cama sin artilugios, para mí solo, que he decidido no compartirla con nadie”), adoptando una postrera posición fetal sin sábanas encima y siendo reportado por su menos agraciada hija Sofía (Leslie Montero) que le rendirá culto póstumo (“Ya lo dijo mi mamá, era un policamero irredento”) y va a relevarlo en el regenteo del bazar.

En la segunda pieza, el harto licenciadillo exroquerín en ruptura total con el mundo Ricardo (Daniel Martínez) se enclaustra dentro de un gigantesco depto blanco sin otro mueble que una cama ni otro objeto que una guitarrita eléctrica para disfrutar de su liberación en soledad, pero de repente, por culpa de la indiscreción de un asistente traidor, le empieza a caer media humanidad para echarle a perder su soliloquio, los cuates parranderos Walterio (Christian Cataldi) y Tomás (Carlos Cejas) que se derrumban de borrachos debajo de la cama, la facilona secre nalgaparada Blanquita (Liz Gallardo) que acaba escondiéndose debajo de las sábanas y la tentadora Ingrid (Esperanza Díaz) que le ofertan perversamente para que caiga en la trampa tendida por la ardida esposa buenona en trance de divorcio Ofelia (Gabriela Canudas), quien también irrumpe, en compañía de un abogánster (Luis Alfonso Eguia), un policía (Fermín Martínez) y un fotógrafo (Raúl Trujillo), dispuestos a rendir testimonio legal de esa infidelidad preparada aunque flagrante para dejarlo solo, triste y despojado (“Pero las cuentas bancarias me las quedo yo”) pulsando una guitarrita imaginaria.

En la tercera pieza, la acomodada adolescente de sonrisa más allá de las comisuras aún virgen impaciente Gaby (Alina Montero) titubea al considerar si su amigo Sebastián (Valentín Trujillo) será el correcto para tener su primera relación sexual, pero recibe por venturoso azar el empujoncito decisivo cuando su hermana menor de faldita escocesa Sofía y sus aventadas condiscípulas más Perras (Guillermo Ríos, 2010) de la secundaria Regina (Andrea Hays) e Isabel (Tatiana del Real) los conminan, expresamente a Gaby y a Sebastián, a que actúen en la grabación de un documental didáctico para el buen uso del condón Sico (marca coproductora de la cinta), sin embargo, al irse las chavas a deliberar sobre un cuestionario olvidado, dejan funcionando la videocámara, que filma y voyeuriza sólo para ellas la sosa gozosa iniciación erótica de su amiga, cuyo registro será rescatado por la hermanita para entregárselo como recuerdo a su hermanita experimentada.

En la cuarta pieza, la premenopáusica esposa aún guapa pero briaga vomitona Emilia (Rebe-cca Jones) se encuentra tan obsedida con el envejecimiento sexual que se lo contagia a su marido sin problemas Jerónimo (Carlos Torres Torrija) y lo arrastra con ella (“Yo todavía te deseo”) hasta la impotencia, por más que ella lo faje y se la chupe bajo las sábanas, y a una terapia costosísima, aunque pronto el hombre se yergue ante el castigo y, cual si obedeciera las máximas que la sabia sirvienta obesa Paz (Flora Hernández) emite en su ausencia (“Las ganas son las ganas”), parece tomar revancha, jugueteando con su mujer a las furiosas nalgadas que pronto se transforman en un juguetón e infalible escarceo reanimador, sin importarles mayormente los sonidos percutivos de una guitarra taradita y los timbrazos de un telefonema insistente.

Por último, en la quinta pieza, la anciana bolsona todavía impúdicamente ganosa Milagros (Lilia Aragón) consigue hacer realidad, como su nombre lo indica, el milagro de que un joven (Sergio Mayer) acepte hacerle el favor, pero en una suntuosa habitación que les lanza mala vibra y donde las pinturas parecen vigilarlos, al grado de que el hombre se pone nervioso, sufre de impotencia y sale a media noche en inmostrable estampida, si bien su rol sexual será usurpado y llevado a buen término, con creces, por un viejo botones (Alejandro Usigli) que, pese a su uniforme de changuito de cilindrero, sabrá seducir a la voluminosa dama grande, haciéndola desayunar semicubierta por las sábanas y dándole a saborear una inmensa fresa fálica de inmediato efecto sensual (“Las prefiero maduras, rozarlas con la lengua para que se deshagan en el paladar”).

La cama (En Rodaje Films - Hilo Negro - Fidecine / Imcine - Eficine 226, 99 minutos, 2012), ambiciosa comedia psicológica viviseccional cotidiana 19 del semiolvidado veterano excuequero chilango de 59 años Rafael Montero (El costo de la vida, 1988; Cilantro y perjil, 1996; Corazones rotos, 2001), con guión suyo y de Lucía Carreras (también coguionista del Año bisiesto de Michael Rowe, 2010, y autora total de Nos vemos, papá, 2012), se compone de cinco piezas o sketches en torno a diversas camas a modo de limbos perfectos, o sexyepisodios, como se diría en nuestra antigüedad fílmica, que sólo buscan convocar e impresionar con los mecanismos de comportamiento light de personajes acomplejados cuya gracia secreta, despojada de amargura aunque muy puntuada y acentuada en lo físico, remitiría retrospectivamente a la comedia italiana neorrealista degenerada de los años sesenta-setentas, siempre en busca trastocante de una lucidez límbica encamada, como sigue.

La lucidez límbica encamada practica, muy propositiva y seudoartísticamente, una estética del no-estilo para que todos sus piezas / cuentos exhiban una sola característica común, el que ninguno de sus planos se concatene con el siguiente o con cualquier otro de manera lógica corriente, que jamás guarde ni con el precedente ni con los sucesivos alguna relación de continuidad absoluta, exactamente como en un videoclip montado a saltos de una imagen a otra y a otra al infinito cual si fuesen fotofijas ordenadas / desordenadas deliberadamente, al aventón o al vapor, pero aun así cada episodio tiene, quiéralo o no, características propias, sobre todo el primero, disperso, concatenador, desarrollado mediante invasiones arbitrarias, atiborrado de tomas a 180 grados desde afuera o desde la videocámara en ráfagas mareantes y autofilmadoras, en contraste con las hiperfragmentaciones precipitadas de encuadres desequilibrados, el abuso de la pantalla dividida en dos o en tres sin mayor motivo y los vertiginosos movimientos de una cámara desquiciada o ultrarrápida, a veces hasta enfocando carotas en posición horizontal o en pantalla parcialmente llena.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La lucidez del cine mexicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La lucidez del cine mexicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La lucidez del cine mexicano»

Обсуждение, отзывы о книге «La lucidez del cine mexicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x