Hugo Mantilla Trejos - El Último Tinigua

Здесь есть возможность читать онлайн «Hugo Mantilla Trejos - El Último Tinigua» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Último Tinigua: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Último Tinigua»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El último tinigua y otros poemas llaneros
Este título recopila una selección de la poesía tradicional escrita por su autor en los últimos
cincuenta años. En muchos de sus textos, Mantilla Trejos rinde un homenaje a la raza amerindia,
pero también deja su huella indeleble en versos que plasman todo su conocimiento, sabiduría,
visión y talento estéticos sobre su universo: el llano sin fronteras. El título del libro es un
homenaje a Criterio, un indígena que conoció el autor en La Macarena, Meta, y de quien se decía
que era el último integrante de una tribu llamada los tiniguas, habitantes del alto Guayabero.

El Último Tinigua — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Último Tinigua», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hablar de Hugo Mantilla Trejos es navegar en lo más profundo de un llanero de todas partes; de un gestor incansable, que ha recorrido –como muy pocos, valga señalar– todos y cada uno de los rincones de la gran planicie colombo-venezolana.

Pero, más allá de haber caminado su geografía completa, donde no existen límites ni fronteras políticas, Hugo Mantilla Trejos se ha adentrado en las profundidades del alma llanera para indagar las costumbres, la cultura, el lenguaje de sus habitantes, sus tradiciones orales; y a la vez, para cantar las tonadas, narrar las historias y plasmar en versos únicos el sentimiento y el sueño del auténtico llanero.

Nada mejor que sus palabras para describirlo: “ Nací en Arauca, crecí en Casanare, profundicé sobre los misterios del Llano en el Vichada y senté mis reales en el Meta, más exactamente en Villavicencio, desde donde sueño, repaso el enorme paisaje llanero e imagino cómo el Creador concibió esta tierra de cantores y poetas. Después de andar y conocer esta hermosa planicie me he atrevido a pensar que soy más llanero que araucano.

Ese es Hugo Mantilla Trejos, investigador, filólogo, juglar, narrador, cuentero y poeta tradicional. Y un conversador como ninguno. Basta una pregunta o un chispazo para que toda su sabiduría salga a relucir con la mayor fluidez. Un sabio y un diccionario ambulantes, dicen quienes lo conocen.

El último tinigua y otros poemas llaneros recopila una selección de su poesía tradicional, escrita durante los últimos cincuenta años. Allí, en muchos de sus textos, hace un homenaje a la raza amerindia; pero también deja su huella indeleble en versos que plasman todo su conocimiento, sabiduría, visión y talento estéticos, sobre el universo al cual le ha entregado su vida entera: el Llano sin fronteras.

Jaime Fernández Molano

Título original El último tinigua y otros poemas llaneros Diseño y - фото 1

Título original: El último tinigua y otros poemas llaneros

Diseño y diagramación: Diego Torres

Diseño de portada: Diego Torres

Colección: Entre sueños y mastranto

Primera edición: Villavicencio, julio de 2015

© Hugo Mantilla Trejos

© Edición e impresión:

Entreletras

Calle 38 No. 30A - 25 edificio Banco Popular, Centro

Villavicencio, Meta, Colombia S.A.

ISBN: 978-958-59008-0-6

Hecho el depósito legal

Se prohíbe la reproducción parcial o total de este libro por cualquier medio posible sin la autorización expresa escrita del autor.

Gabriela, mi nieta de 5 años, radicada en Villavicencio, y Lucía, mi bisnieta de 3 años, quien vive en Arauca, son para mí, la extensión de mi vida o mejor, la continuación de un verdadero cariño por la cultura nuestra. Gabriela canta con una voz privilegiada, ya está dando sus primeros pasos en este arte y sus cualidades son innatas. Lucía baila joropo y a su corta edad se deja impregnar de la música y en cualquier escenario baila los sones alegres del arpa llanera.

Por eso a ellas dedico esta obra, sencilla por cierto, pero cargada de recuerdos, de realidades y anécdotas que seguramente siguen navegando en la memoria de los hombres de a caballo.

Presentación

Cuando escribí la letra de mi primera canción llanera me dije: bueno, este es el primer paso para comenzar a desarrollar algo que desde muy dentro brilla como una llama que arde cada vez más y crecerá en la medida que la alimente. Comencé a recopilar, en la mente, las imágenes que pasaban ante mis ojos cada vez que iba recorriendo al Llano.

Me formé de esa manera un gran retrato de donde extraería imágenes, con su dolor a veces, pero también con su belleza y alegría para dar así forma al verso, expresión genuina del alma.

Nací en Arauca, crecí en Casanare, profundicé sobre los misterios del Llano en el Vichada y senté mis reales en el Meta, más exactamente en Villavicencio desde donde sueño, repaso el enorme paisaje llanero e imagino como el Creador concibió esta tierra de cantores y poetas.

Después de andar y conocer esta hermosa planicie me he atrevido a pensar que soy más llanero que araucano.

Aquí, en Villavicencio se me abrieron las puertas y me di paso para poder mostrar las muchas cosas guardadas en el alma de éste juglar, que antes que poeta describe, de manera sencilla la grandeza de esta tierra donde el sentir se manifiesta en el vuelo de una garza, en el río que le corta la piel grisácea a la tierra y baja largo y quejumbroso por entre guamales y palmares sedientos de sol y de viento; a la noche con su silencio y su cargamento de misterios, a la mañana iluminada por un sol viajero que en una explosión de luz ilumina la llanura y da paso a un nuevo día sembrando la vida en cada hoja, en cada flor o en cada hombre que se acostumbró a mirarlo de frente al amanecer y despedirlo de espaldas al morir la tarde.

Gracias al Todopoderoso por su infinita bondad, porque es que DIOS en su grandeza ama la poesía y es llanero como el pariente Casimiro Topocho.

Casimiro es Sicuani.

Hugo Mantilla Trejos

Raza amerindia

El último tinigua

Esta tribu del alto Guayabero desapareció del planeta en el año del 2011, producto de la inconsecuencia de nosotros los mal llamados civilizados.

¡Hermano blanco!

quien creyera que ayer

mi raza era, un grupo de valientes

hombres, que trasegaron los caminos

con los pies escoteros

manchados de tanino,

pies de viajeros mudos

de ancestro peregrino.

Se conocían del oriente al poniente

las selvas milenarias

y la vida, les enseñó

a querer el cielo azul

y el ímpetu salvaje de los ríos,

por donde navegaron silenciosos

en un frágil potrillo,

oteando al mundo misterioso,

donde se vive alerta

y el aire circundante es oloroso

a palma en floración, a pomarroso.

¡Mi raza, mi raza! la tinigua

era fuerte y valiente,

y mi sangre era arisca

tenía el mismo color

del Caribe en su escama

era sangre liviana

india, pero no muisca.

Por milenios vivimos

el mundo fantasioso

donde nada faltaba.

El mundo era armonioso

la mujer era el símbolo,

el hombre laborioso

llevaba a la cocina

el pescado, el mañoco,

se celebraban fiestas

con danzas y cantos misteriosos.

Un día conocimos la selva

del lejano Orinoco.

mi hogar, el guayabero

ese río caudaloso

nada tenía que ver

con la fuerza del otro.

Este rinde sus aguas

sumiso, silencioso

cuando ya ha recorrido

su mundo cavernoso

y el horizonte abierto

se presenta a sus ojos;

después ya convertido

en el Guaviare hermoso.

Siempre tengo presente

el cañón majestuoso

por donde el guayabero

rompió en tiempos remotos,

los recios farallones

de pedruscos rocosos

y entre tumbos recorre

los paisajes umbrosos

de la selva imponente

del pariente piapoco.

Pero ahora nos cambiaron

la cultura se ha roto,

pues no la arrebataron

como bichos rabiosos,

los que se creen los dueños:

¡Y nosotros, nosotros!

Los blancos nos robaron la selva

les importa muy poco.

Siento rabia en mi ser

muy semejante al potro

que revienta la brida

en la puerta del “coso”

y corre desbocado

como el viento de agosto

dejando a cada paso

el dolor del acoso.

Las aves se marcharon

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Último Tinigua»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Último Tinigua» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Último Tinigua»

Обсуждение, отзывы о книге «El Último Tinigua» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x