Hugo Mantillas Trejos - Diccionario llanero

Здесь есть возможность читать онлайн «Hugo Mantillas Trejos - Diccionario llanero» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diccionario llanero: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diccionario llanero»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Recoger, pues, ese material lingüístico diseminado por los Llanos Orientales de Colombia y Occidentales de Venezuela fue la improbable tarea que se impuso Hugo Mantilla Trejos. Autor en parte y editor de la antología de poesía del llano titulada 26 Cantores llaneros, Mantilla Trejos recolecta, definir y ordenó un glosario de 4.502 vocablos y 457 refranes y dichos de la regían, para ensamblar el presente Diccionario llanero, libro que está llamado a ser una Litil herramienta de trabajo para científicos del idioma y un magnifico catalizador de las vocaciones literarias que empiezan a perfilarse en la llanura oriental. Con paciencia benedictina el autor de este trabajo, durante 20 años, recorrió Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Apure, en Venezuela, y dialog6 allí con patriarcas huracos dueños de hato, peones a destajo, indios andariegos, copleros relancinos, Viejas lenguaraces; acopio
montones de información y arrumes de opiniones hasta lograr esta obra que tiene importantisima misión cultural: revelar como se entienden los llaneros.

Diccionario llanero — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diccionario llanero», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Llaneros y gauchos dicen:

China, a una muchacha criolla de condición social inferior;

Pellón, al cojincillo que se coloca sobre la silla del jinete;

Paleta, a los cuartos delanteros del caballo;

Entripado, a la inquina sorda que se tiene contra alguien;

Pucho, a la colilla de un cigarro o cigarrillo;

Aguaitar, a acechar, vigilar;

Zafarrancho, a un problema o refriega;

Mamona, a una ternera;

Angurria, al hambre desmedida.

Pero no ocurre lo mismo en casos como los que siguen. Un extranjero de habla diferente es un musiú (deformación de monsieur ) para el llanero y un gringo para el gaucho; el muchacho que hace los oficios domésticos en una hacienda, es mensual para el primero y camilucho, para el segundo; cimarrón le dice el gaucho al mate sin azúcar, mientras que el llanero con tal voz identifica a un caballo o res montaraces; pingo es un calificativo despectivo en el llano y un caballo corredor en la pampa; a quien improvisa y canta versos, en el llano colombiano se le dice coplero pero a quien lo hace en la pampa argentina se le llama payador.

Con los mexicanos, autóctonos de Jalisco, los charros, ocurre otro tanto. Para llaneros y charros:

Carrizoes una caña hueca que sirve para hacer silbatos;

Comederaes el acto de estarse alimentando continuamente;

Zangoloteares mover algo con brusquedad;

Ruñires roer un hueso a conciencia;

Enteleridodenota mohínez, decaimiento;

Entreveradoquiere decir revuelto, confundido;

Apachurrares abrazar con mucha fuerza, destripar;

Trácalaequivale a engaño, fraude.

Muy distinta es la semántica de términos como chaparro que en el llano corresponde a una encina muy resistente, y en México a un individuo bajo y rechoncho; la tea que se hace con sebo y trapo, acá se llama mecho y allá se le dice ocote; charapo es para nosotros un machete, para los charros esa herramienta es un guango.

La explicación racional de estas coincidencias y diferencias está en que, para el primer caso, el agente transmisor del vocablo (el español) fue el mismo para las tres regiones y dicha palabra pasó a convertirse en americanismo. La homonimia, o sea una palabra con igual grafía y distinto significado, se explica por la contribución del indígena o del raizal al habla, según usos y costumbres peculiares. Un ejemplo: al roedor más grande del mundo se le llama chigüire en Colombia (voz guajiba); capibara, en Uruguay y Brasil (voz guaraní) y carpincho en Argentina (voz quechua).

Diccionario llanero

Recoger, pues, ese material lingüístico diseminado por los Llanos Orientales de Colombia y Occidentales de Venezuela fue la ímproba tarea que se impuso Hugo Mantilla Trejos. Autor en parte y editor de la antología de poesía del llano titulada 26 Cantores llaneros , Mantilla Trejos recolectó, definió y ordenó un glosario de 4.502 vocablos y 457 refranes y dichos de la región, para ensamblar el presente Diccionario llanero , libro que está llamado a ser una útil herramienta de trabajo para científicos del idioma y un magnífico catalizador de las vocaciones literarias que empiezan a perfilarse en la llanura oriental.

Con paciencia benedictina el autor de este trabajo, durante 20 años, recorrió Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Apure, en Venezuela, y dialogó allí con patriarcas huraños dueños de hato, peones a destajo, indios andariegos, copleros relancinos, viejas lenguaraces; acopió montones de información y arrumes de opiniones hasta lograr esta obra que tiene importantísima misión cultural: revelar cómo se entienden los llaneros.

El lector avisado tiene en sus manos un libro de consulta que lo pondrá en contacto con arcaísmos españoles y americanismos desconocidos casi por completo en el interior del país. Voces como clorótico, almud, culillo, farruquero, asadura, chontal, ganchoso, barajuste, patacón aparecen en diccionarios generales, y son de uso frecuente en la llanura; otros como güirirí, ñénguere, checheque, chimbo, chúbano, puede que no estén registrados pero constituyen, igualmente, parte del caudal idiomático del territorio orinoquense.

En resumen: con esta obra de valor imponderable se pone de presente que los hijos del llano están tomando muy en serio la tarea de preservar los valores de su tierra y que con voluntad, decisión y entendimiento es posible realizar lo que no realizan los altos sanedrines.

Eduardo Mantilla Trejos

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diccionario llanero»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diccionario llanero» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diccionario llanero»

Обсуждение, отзывы о книге «Diccionario llanero» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x