Cardona, D. F. (2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC en la relación administración pública ciudadano. Caso: Colombia y Perú. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Conejero, E. (2013). Gobierno Abierto y Democracia Participativa. Revista de Investigación & Ciencias.
Cortés, J., Cardona, D & Ujueta, S. (s. f.). Gobierno Electrónico y desarrollo en Colombia: marco normativo y desempeño comparado de tres índices estratégicos. Revista Administración y Desarrollo Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.
Criado, J. I. (2016). Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. Revista de Estudios Políticos, 173.
Cutberto, M., Rocha, D. & Martínez, M. C. (2015). El modelo de Gobierno Abierto en América Latina. Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción. Revista de Ciencias Sociales Íconos, 53, 85-103.
Dirks, S., Keeling, M. & Dencik, J. (2015). How Smart is your city? Helping cities measure progress. Nueva York: IBM Institute for Business Value.
Eggers, W. D. (2005). Government 2.0: Using technology to improve education, cut red tape, reduce gridlock, and enhance democracy. USA: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Finch, K. & Tene, O. (2015). Welcome to the Metropticon: Protecting privacy in a hyperconnected town. Fordham Urban Law Journal, XLI, 1581-1615.
García, J. (2014). Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Revista Innovar Journal, 24(54), 75-88.
Gascó, M. (2014). Guía de buenas prácticas en gobierno abierto. Bogotá: Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información - Universidad Externado de Colombia.
Gavelin, K., Burall, S. & Wilson, R. (2009). Open Government: beyond static measures. OECD.
Gil, H., Arango, M. D. & Lleó, A. (2010). Modernización de los procesos en la administración pública en la era digital. Revista Avances en Sistemas e Informática 7(1), 99-107.
Goldsmith, S. & Eggers, W. D. (2004). Governing by Network. The new shape of the public sector. Washington, D. C: Brookings Institution Press.
Gómez, M. L. (2015). Smart cities vs. Smart governance: ¿dos paradigmas de interrelación administrativa no resueltos aún? Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, XLIX(300), 53-85.
Hollands, R. (2008). Will the real smart city please stand up? Intelligent, progressive or entrepreneurial? City, 12(3), 303-320.
Johnston, E. (2010). Governance Infrastructures in 2020. Public Administration Review, 70(Supplement), S122-S128.
Kitchin, R. (2014). The real-time city? Big data and smart urbanism. GeoJournal, 79, 1-14.
López, J. F. (2014). ¿Pueden los Estados seguir gobernando nuevas ciudadanías bajo viejos paradigmas? Los desafíos políticos del Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe. Washington: BID.
Mariñez, F. (2013). ¿Qué transparencia requiere el Gobierno Abierto? Revista de Gestión Pública, II(2), 303-333.
Mariñez, F. (2016). La dimensión relacional del gobierno abierto y el liderazgo colaborativo. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XXIII(65), 47-87.
Massal, J. & Sandoval, C. G. (2010). Gobierno electrónico. “¿Estado, ciudadanía y democracia en Internet?”. Revista Análisis Político, 68, 3-25.
Meijer, A.J., Curtin, D. & Hillebrandt, M. (2012). Open government: connecting vision and voice. International Review of Administrative Sciences, 78(1), 10-29.
Mendoza, X. & Vernis, A. (2009). Una aproximación a la conceptualización del nuevo rol del Estado: el Estado relacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 44.
Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (2014). Open Data como herramienta para las Smart cities. Madrid.
Nasar, A., Concha, G. & Parra, D. (2012). Presentación. En: Nasar, A. & Concha, G. (Eds.), El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.
O’Reilly, T. (2009). Gov 2.0: The Promise of Innovation. Forbes.
Oszlak, Ó. (2013). Estado abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Montevideo, 29 de octubre -1 de noviembre.
Pardo, L. (2011). Aplicación de las nuevas tecnologías en la Administración pública. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 105-126.
Patiño, J. A. (2014). Datos Abiertos y ciudades inteligentes en América Latina. Estudio de casos. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas.
Pierre, J. (1999). Models of urban governance. The institutional dimension of urban politics. Urban Affairs Review, 34(3), 372-396.
Purón-Cid, G., Valencia-Tello, D. C. & García-Díaz, S. (2013). Inter-temporal Analysis of e-Government Enactment: The cases of Mexico and Colombia. México: Centro de Investigación y Docencias, Económicas, A. C. (CIDE).
Ramírez-Alujas, A. V. (2011). Gobierno Abierto y Modernización de la Gestión Pública: Tendencias Actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones Seminales. Revista Enfoques, IX(15), 99-125.
Rivera, E. (2006). Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico Una revisión de la literatura. Revista Gestión y Organización 15(2), 259-205.
Sandoval-Almazan, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 22(68), 203-227.
Subirats, J. (2013). “Preámbulo”. En: A. Hoffman, Rodríguez-Alujas, A. & Bojórquez Pereznieto, J. A, La Promesa del Gobierno Abierto. México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Fereral.
Taylor, L., Richter, C., Jameson, S. & Perez del Pulgar, C. (2016). Customers, users or citizens? Inclusion, spatial data and governance in the smart city. Maps4Society Final Project Report.
Tomàs, M. (2015). Smart cities y su impacto en la gobernanza urbana. San Sebastián: XII Congreso Español de Ciencia Política y la Administración.
Townsend, A. & Lorimer, S. (2015). Digital master planning: An Emerging Strategic Practice in Global Cities. Marron Institute of Urban Management: Working Paper #25.
Valencia-Tello, D. C. (2013). O Estado na era da Globalização e as novas tecnologias. Curitiba: Univervidade Federal do Paraná.
Valencia-Tello, D. C. (2016). El gobierno electrónico como instrumento de inclusión y participación en el Estado colombiano. Revista da Faculdade de Direito Curitiba, 61(3), 39-65.
Valencia-Tello, D. C. & Vitorelli, E. (2013). A administração pública nas sociedades da informação e do conhecimento. Revista de Direito Administrativo, 262, 145-177.
Valenzuela, R. E. (2013). El federalismo cooperativo como factor catalizador de un Gobierno Abierto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVIII(219), 19-44.
Van Zoonen, L. (2015). Big, Open and Linked Data (BOLD) challenges for urban governance. Paper presented at the Data Power Conference, University of Sheffield, June 22-23.
Yu, H. & Robinson, D. G. (2012). The New Ambiguity of “Open Government”. UCLA Law Review Discourse, 178, 190-208.
Notas
* Abogada cum laude y politóloga de la Universidad de Los Andes (Colombia), con maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario (Colombia). Estudiante del doctorado en Derecho de la Universidad de Washington, Seattle.
1Definida como “el conjunto de actuaciones que implican la utilización de las TIC en la organización interna de la administración” (Gascó, 2014, p. 18).
2Definido como “actuaciones que implican la utilización de las TIC en las relaciones externas entre la administración y el gobierno y los ciudadanos y las empresas” (Gascó, 2014, p. 18).
Читать дальше