Juan Pablo Fusi - Pensar España

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Pablo Fusi - Pensar España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensar España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensar España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La reflexión sobre España tiene una larga e ilustre tradición. Desde la generación del 98 España se presentaba ante todo como un problema. La República, la guerra civil y el franquismo, obligaron a repensarlo todo: España en su historia, la democracia como posibilidad, el atraso económico, la identidad nacional, el problema militar, la aparición de los nacionalismos catalán, vasco y gallego o la organización territorial del Estado. Desde Unamuno, Ortega y Azaña hasta Marías, Semprún y Savater, los intelectuales han tenido en la historia contemporánea española un papel singular y en buena medida necesario.
Pensar España responde a un doble propósito: exponer ideas sobre la España del siglo xx y proporcionar «materiales» para comprender sus problemas esenciales. Este libro de Juan Pablo Fusi es una aproximación muy selectiva y personal (pero no arbitraria) al pensamiento español. En sus páginas se combinan capítulos sobre Ortega y Azaña, la cultura en la República, bajo el franquismo y en la Transición, pequeñas monografías sobre Jorge Semprún y Julián Marías, con ensayos generales sobre España en el siglo xx, la guerra civil y sus profundas huellas, el advenimiento de la democracia o el problema de ETA.

Pensar España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensar España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

14 Estado Unidos concedió a España una sustanciosa ayuda económica cercana a los 1.000 millones de dólares.

15 Devaluación de la peseta, reducción de la circulación fiduciaria, elevación de los tipos de interés, liberalización de las importaciones, congelación del gasto público, créditos internacionales.

16 Pese a que la huelga estaba prohibida, en 1970 hubo un total de 1.595 huelgas y en 1974, cerca de 2.000.

17 750 muertos entre 1975 y 2000, 854 hasta 2011, el año en que ETA abandonó la «lucha armada», su eufemismo por terrorismo.

2

Dos ideas de España:

Ortega y Azaña

Casi todos los que a ver El Escorial se llegan, van con antojeras, con prejuicios políticos y religiosos, ya en un sentido, ya en el contrario; van, más que como peregrinos del arte, como progresistas o como tradicionalistas, como católicos o como librepensadores. Van a buscar la sombra de Felipe II, mal conocido también y peor comprendido, y si no la encuentran la fingen.

MIGUEL DE UNAMUNO,

«En El Escorial», Salamanca, mayo de 1912

Ortega y Azaña fueron dos de aquellos intelectuales que pronto asumieron un - фото 4

Ortega y Azaña fueron dos de aquellos intelectuales que pronto asumieron un papel rector en la vida española. Lo hicieron, como se irá viendo, desde perspectivas enseguida diferentes y con proyectos sin duda discrepantes. Pero con un fundamento intelectual común: la preocupación por España como Estado y como nación.

Significativamente, El Escorial —como experiencia biográfica, como paisaje, como metáfora de España— tuvo para ambos valor y sentido especiales. Fue un paisaje esencial; les enseñó, o eso pareció, «moral e historia» 18 .

El Escorial: Ortega

El Monasterio de El Escorial —escribió Ortega en la «Meditación preliminar» de Meditaciones del Quijote , 1914— se levanta sobre un collado. La ladera meridional de este collado desciende bajo la cobertura de un boscaje, que es a un tiempo robledo y fresneda. El sitio se llama La Herrería. La cárdena mole ejemplar del edificio modifica, según la estación, su carácter merced a este manto de espesura tendido a sus plantas, que es en invierno cobrizo, áureo en otoño y de un verde oscuro en estío. La primavera pasa por aquí rauda, instantánea y excesiva, como una imagen erótica por el alma acerada de un cenobiarca. Los árboles se cubren rápidamente con frondas opulentas de un verde claro y nuevo; el suelo desaparece bajo una hierba de esmeralda que, a su vez, se viste un día con el amarillo de las margaritas, otro con el morado de los cantuesos… Hay aguas claras corrientes que van rumoreando a lo largo, y hay dentro de lo verde avecillas que cantan —verderones, jilgueros, oropéndolas y algún sublime ruiseñor

Ortega hizo así de El Escorial (que visitó en numerosas ocasiones a lo largo de su vida y sobre el que escribió ensayos, como el citado, especialmente enjundiosos), del monasterio y su imponente entorno, un paisaje filosófico. En las líneas últimas de la misma «Meditación preliminar», decía que Meditaciones del Quijote no era sino «pensamientos suscitados por una tarde de primavera en el boscaje que ciñe el Monasterio de El Escorial, nuestra gran piedra lírica […] Ellos —concluía— me llevaron a la resolución de escribir estos ensayos sobre el Quijote ».

Ortega unió así El Escorial y sus Meditaciones del Quijote , dos símbolos —decisivos— de España. Meditaciones del Quijote no fue un libro más. Fue, ya se sabe, el primero de Ortega, un libro de ensayos dispersos, de varia lección, sin unidad aparente, meditaciones como proclamaba el título: sobre España y sus circunstancias, sobre la cultura, sobre las cosas y su sentido, sobre la realidad y la forma de aprehenderla, sobre los géneros literarios (épica, novela, tragedia, comedia, mitos, héroes) y sobre Cervantes, como forma de fundamentar una filosofía española basada en el cervantismo (que Ortega asociaba a desengaño, ironía, crítica, vida como naufragio, como esencial derrota, como dirá en 1922 en «Temas de viaje»), pero cuya introducción deslizaba, casi inadvertidamente, una de las claves de su pensamiento, probablemente la más conocida: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo».

El Escorial dio a Ortega, paralelamente, idea histórica de España. «Meditación del Escorial», uno de sus mejores ensayos al respecto 19 , era desde luego una manera de ver España en la historia. Era, primero, una bellísima descripción paisajística: «sobre el paisaje del Escorial —escribía Ortega—, el Monasterio es solamente la piedra máxima», piedra —sostenía— que se confundía con las canteras circundantes; la luz castellana (una luz, decía, coloreada de azul por el efecto del sol sobre la sierra) transformaba El Escorial en un «pedernal gigantesco»; un paisaje de granito «hosco y silencioso» que hacía del edificio «nuestra gran piedra lírica». El ensayo era, también, una aproximación al carácter fundacional del monasterio y, por tanto, a su posible significación. Por un lado, El Escorial expresaba la visión de lo divino en Felipe II, y era por ello un templo a la mayor gloria de Dios; por otro, la masa enorme del edificio se le antojaba como la encarnación de un esfuerzo —del propio Felipe II— consagrado a un ideal, «un tratado del esfuerzo puro», esto es, empeño, querer, voluntad, ansia, ímpetu. Esta era la clave orteguiana: El Escorial como explicación a la vez de la grandeza y de la decadencia de España en la historia; un gran esfuerzo sin propósito cuya consecuencia no pudo ser otra que la amargura y la tristeza, cuya expresión fue el Quijote .

El paisaje como nuestra circunstancia: esa era la tesis de Ortega. En uno de los textos sobre El Escorial que dejó sin publicar, Ortega contemplaba desde el Jardín de los Frailes del monasterio —«lugar sublime», «jardín metafísico», el mismo que inspiraría la novela que con ese título, El jardín de los frailes , Azaña publicó en 1927— las glebas onduladas de Madrid hasta Alcalá y las altiplanicies del Duero: Castilla, escribía Ortega como si fuese una meditación, casta brava, ruda, primitiva, indómita…

El Escorial: Azaña

El Jardín de los Frailes era, en cambio, para Azaña un recuerdo «de tristeza por el tiempo que allí perdí» —como escribió en su Diario , el 7 de marzo de 1915— y también, lo que importa más, «las raíces primeras» de su sensibilidad, todo ello alusiones al tiempo —1893 a 1897— que pasó en El Escorial como estudiante de Derecho, en el Colegio de Estudios Superiores de María Cristina, colegio universitario de los agustinos. Fue la experiencia que plasmó en El jardín de los frailes , su novela autobiográfica —un ejercicio literario y estilístico de gran de densidad expresiva aunque tal vez carente de tensión narrativa—, una novela sobre la educación sentimental y el despertar de la personalidad de un adolescente (el joven Azaña).

Azaña escribió El jardín de los frailes a partir de 1921: los doce primeros capítulos los publicó en la revista La Pluma , en 1921-1922; los siete restantes, en 1925-1927. La trama, la ya apuntada; el desenlace, obvio, esperable: distanciamiento y rebelión del narrador, que al final, en el último capítulo, se habrá liberado de la educación recibida y habrá orientado su vida por rumbos muy distintos a los previstos en los supuestos pedagógicos del colegio. Lo que el narrador recibió en El Escorial, símbolo en la novela de la educación española prenoventayochista —el 98, que aparece al final del libro, sería la expresión del fracaso educativo de la juventud española—, fue esto: enseñanza rutinaria en manuales ineptos, religión vacía, mero cumplimiento litúrgico; ideas conservadoras; patriotismo hueco, retórico —España, país católico, Felipe II, El Escorial—; instrucción para un horizonte vital convencional y triste: oposiciones, funcionariado, matrimonio de conveniencia, vida profesional y familiar estable y mediocre. El monasterio aparecía para los estudiantes —y para el narrador— como un «error grandioso», un monumento que se contemplaba desde su significación histórica, la España católica, impersonal, eterno, sobrehumano, que «no simpatiza, ni recrimina, ni conturba», cuya expresión plena y señera se materializaba en el invierno: el invierno gris, monótono, frío de la sierra madrileña; un ámbito donde únicamente se salvaba el jardín de los frailes , «uno de los lugares más deleitables del mundo», que para el protagonista, el joven Azaña, supuso, casi como para Ortega, el descubrimiento del paisaje —«la deuda más grave que tengo con El Escorial», escribió—, la emoción ante la belleza. Escribía Azaña en la novela:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensar España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensar España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan Pablo Villalobos - I'll Sell You a Dog
Juan Pablo Villalobos
Juan Pablo Villalobos - Down the Rabbit Hole
Juan Pablo Villalobos
Juan Pablo García Maestro - Solo el amor nos puede salvar
Juan Pablo García Maestro
Juan Pablo Sánchez Vicedo - Los penados
Juan Pablo Sánchez Vicedo
Juan Pablo Luna - La chusma inconsciente
Juan Pablo Luna
Juan Pablo Aparicio Campillo - Segundos de miel
Juan Pablo Aparicio Campillo
Juan Pablo Bertazza - Alto en el cielo
Juan Pablo Bertazza
Juan Pablo Aparicio Campillo - Yehudáh ha-Maccabí
Juan Pablo Aparicio Campillo
Juan Pablo Pulcinelli - Transiciones
Juan Pablo Pulcinelli
Juan Pablo Remolina Schneider - Los signos del tiempo
Juan Pablo Remolina Schneider
Juan Pablo Torres Pimentel - Guillermo González Camarena
Juan Pablo Torres Pimentel
Juan Pablo Villalobos - Ich verkauf dir einen Hund
Juan Pablo Villalobos
Отзывы о книге «Pensar España»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensar España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x