Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de informática forense: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de informática forense»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mucha agua ha pasado bajo el puente, desde aquel momento en que corriendo el año 2004, los autores iniciaban el Primer Curso de Experto en Informática Forense, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. Se trataba de un intento de difundir la disciplina como parte integradora de la metodología criminalística, con tecnología y técnicas informáticas y en el marco legal de nuestro país. Como soporte al precitado curso, se instrumentó el primer Grupo de Expertos en Informática Forense, hoy con más de 1250 miembros en América Latina y España. El resultado de aquella tarea fue la elaboración de dos manuales, también publicados por la Editorial Errepar: el
Manual de Informática Forense, donde se sentaron las bases teóricas de la disciplina adaptada a nuestra realidad judicial, y luego el
Manual de Informática Forense II, con la pretensión de extender la disciplina hacia la computación móvil (eran las postrimerías del año 2012). Hoy la tecnología nos ha pasado por el costado; el Derecho como siempre corre desde atrás y desde muy lejos. Los intentos que realiza por reducir la distancia parecen fuegos fatuos (la problemática para instaurar el sistema de notificaciones electrónicas por parte de la CSJN es prueba cabal de ello). Sin embargo, los operadores del Derecho y los auxiliares del juez no pueden darse el lujo de perder el tren tecnológico, so pena de incrementar la inseguridad jurídica que nos afecta a todos. Por esa razón, creemos que la única forma de evitar la brecha es la capacitación permanente de todos los involucrados y la difusión amplia e indiscriminada del conocimiento que cada día se amplía, evoluciona, cambia y se perfecciona. La primera parte de esta nueva obra pretende acercar a los operadores del Derecho una herramienta sencilla y útil para realizar una gestión eficiente, efectiva y eficaz de la prueba documental informática, aproximando las tres disciplinas involucradas (Criminalística, Informática y Derecho), mediante un lenguaje comprensible para los destinatarios. La segunda parte está especialmente orientada a los peritos, expertos y otros auxiliares del juez, brindando una serie de ejercicios prácticos (resueltos) que facilitan la capacitación de los profesionales jóvenes que se aproximan a la disciplina y unifican la metodología de resolución pericial para los más avezados (no existen peritos de la «vieja escuela», simplemente porque no existe una «vieja escuela», ya que la Informática forense en nuestro país aún no ha cumplido las dos décadas). La Prof. Mg. María Elena Darahuge y el Prof. Esp. Luis Enrique Arellano González han intentado por este medio complementar las dos obras antes citadas y brindar continuidad al proceso de formación permanente que la Informática forense estimula en sus cultores, la tecnología impulsa, el Derecho espera con premura y la ciudadanía exige con impaciencia.

Manual de informática forense — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de informática forense», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Relaciones Internacionales bilaterales: En este caso, la complejidad aumenta, ya que depende de la naturaleza, extensión y detalle de los Tratados Internacionales existentes entre dos países. Como ya vimos los delitos informáticos propios e impropios pueden involucrar a más de dos países, lo que nos refiere a la situación planteada en el párrafo anterior in fine . En algunos casos la existencia de Tratados de Adhesión multilaterales, que sin llegar a constituirse en Tratados e Integración, al menos establecen pautas rectoras generales para los adherentes, quienes suelen concurrir en ayuda del Poder Judicial. No obstante son muchos los países que no han adherido a los mismos, no forman parte del bloque de integración propio y con los cuales no existen tratados de asistencia recíproca judicial alguna.

En la mejor situación imaginable, existen normas internacionales que regulan el proceso judicial de forma similar. Pero en la realidad diaria, las incompatibilidades son tales que aún en el derecho penal mínimo se observan diferencias e incompatibilidades, llegando al caso de que hechos que resultan punibles en un país no lo son en otro. Esta ocurrencia restringe directamente la tipicidad delictiva, anulando de cuajo la acción penal pretendida.

Por último podemos utilizar la simulación reconstructiva por medios informáticos, del lugar del hecho virtual propio, tratándolo como si fuera un lugar del hecho real. Es ésta una asignatura transdisciplinaria pendiente, donde deberían integrarse las visiones de los operadores del derecho, los criminalistas y los informáticos, ya que ninguna solución parcial aparece como factible de implementación. La normalización jurídica global, por el momento, ni siquiera alcanza el grado de posibilidad en el Derecho Internacional Público y apenas está formulada en algunos aspectos del Derecho Internacional Privado. (28)

A partir de las razones expuestas inferimos la necesidad de realizar una tarea transdisciplinaria. La labor del experto solitario ha quedado en el tiempo. El experto debería ser un actor más dentro de la estructura judicial, integrado en equipos de trabajo, cuya dirección supongo en manos de licenciados en Criminalística (intentando compatibilizar e integrar los distintos informes producidos) y cuya interacción debería ser permanente en condiciones de soporte técnico mutuo (físico o virtual).

Prueba documental clásica (bibliográfica, foliográfica y pictográfica) e Informática

La prueba documental ha sido desde la invención de la escritura, el principal aliado de la investigación judicial. Actúa como respaldo de la mayoría de los procesos. Ni siquiera la oralidad procedimental la ha podido desplazar, el documento forma parte de nuestra forma de ser y de nuestra sociedad, podemos “despapelizar” los procedimientos, pero no prescindir de los documentos soportados en papel. (29)

Esta prueba, no requiere de más explicaciones, se conoce y se emplea como complemento procesal, se evalúa acorde a su pertinencia y a su carácter conducente en el desarrollo del proceso. Se relaciona directa o indirectamente con los hechos a probar y en especial con la pretensión del litigante. Tal vez no siempre se identifique con claridad su clasificación técnica:

Prueba documental bibliográfica: Se refiere a la prueba consistente mayoritariamente en textos, a partir de un lenguaje determinado.

Prueba documental foliográfica: Se integra mediante diversos modelos o representaciones (gráficos, esquemas, planos, cuadros estadísticos).

Prueba documental pictográfica: Se conforma a partir de imágenes fijas o en movimiento (fotografías, diapositivas, películas).

Nuevamente debemos destacar que esta división no es estricta respecto de la realidad observable la forma mixta es muy común y se realiza principalmente con fines de estimación de los mecanismos de análisis periciales a utilizar. (30) Si bien es una división que ha caído en desuetudo, se agrega a este trabajo para demostrar que a los fines clasificatorios a partir de un género (prueba documental), es posible establecer especies (bibliográfica, foliográfica, pictográfica), sin desnaturalizar el género originario.

En este sentido es necesario agregar una nueva especie a la documental, se trata de la Prueba Documental Informática, que complementa pero no sustituye, suplanta, ni reemplaza a la prueba Documental Clásica y que sólo difiere de ésta en el soporte. A los efectos descriptivos podemos asimilar la palabra documento con la palabra archivo. Todo documento está almacenado en alguna parte, si es papel entonces éste será su soporte, por lo tanto está “archivado en papel”. Se archiva con fines de preservación y permanencia en el tiempo. Lo mismo ocurre con un archivo informático resguardado mediante herramientas computacionales. Aquí debemos agregar una consideración técnica específica: Desde el punto de vista informático, toda información es información almacenada. Ya sea que se encuentre almacenada en un soporte físico (cintas, discos magnéticos u ópticos), en procesamiento (registros, memoria volátil, ALU) o en tránsito (redes alámbricas e inalámbricas). Un documento puede obrar en un archivo de computadora o ser impreso y transformarse en prueba documental clásica.

Sentado este concepto, el tratamiento que se debe implementar para procesar la Prueba Documental Informática, es judicialmente similar al que se aplica a sus homólogas bibliográfica, foliográfica o pictográfica. Por supuesto desde el punto de vista técnico, requiere el empleo de ciertos protocolos que aseguren su validez probatoria, tema que presentaremos un poco más adelante en este volumen.

Elemento probatorio pertinente y conducente

Los códigos de procedimientos establecen un lugar especial para la prueba documental, otro para la prueba de informes y otro para la pericial. En este caso la Informática Forense se relaciona con todos ellos. La estructura más sencilla para entender este mecanismo es la siguiente:

La prueba documental informática es una especie del género Prueba Documental, junto con las ya conocidas documental bibliográfica, foliográfica y pictográfica, difiriendo de éstas únicamente en el soporte que la contiene, en el caso clásico papel o similar (pergaminos, papiros, telas, etc.) y en el que nos ocupa soporte digital (magnético, óptico, ADN (31), proteínas, etc.).

Los resultados obtenidos mediante el análisis informático forense frecuentemente deben ser confirmados por una prueba de informes. Por ejemplo, establecido que fuere el origen, el destino y la hora GMT de un mensaje de correo electrónico, por métodos informático-forenses, dicho resultado debería ser validado mediante la producción de una prueba de informes dirigida al ISP (32) que corresponda.

A partir de la identificación, preservación, certificación, resguardo y presentación ante el tribunal de la Prueba Documental Informática, es muy probable que se generen puntos controvertidos, que deberán ser resueltos mediante una pericia informático forense.

Prueba pericial informático forense

Relacionando las pruebas documentales y de manera analógica a las concepciones periciales documentológicas, podemos decir que:

La prueba documental informática, es a la Pericia Informática-Forense, lo que la prueba documental clásica, es a la pericia documentológica.

Establecida la utilidad de la prueba documental informática, se ha mostrado evidente la necesidad de su revisión pericial estricta y metodológica. Esta necesidad afecta no sólo al derecho como disciplina autónoma, sino que provoca cambios en la Informática, al requerir de especialistas en la temática que puedan desarrollar y utilizar herramientas para dicha tarea (detección, recolección, identificación, clasificación, resguardo, certificación y traslado de la prueba indiciaria informático forense). Por otra parte genera una nueva especialidad criminalística, orientada a la gestión de la mencionada prueba indiciaria informático forense, su inclusión dentro de la disciplina y sus relaciones con las restantes Ciencias Forenses. A esta especialidad la denominamos Informática Forense.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de informática forense»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de informática forense» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de informática forense»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de informática forense» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x