Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de informática forense: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de informática forense»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mucha agua ha pasado bajo el puente, desde aquel momento en que corriendo el año 2004, los autores iniciaban el Primer Curso de Experto en Informática Forense, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. Se trataba de un intento de difundir la disciplina como parte integradora de la metodología criminalística, con tecnología y técnicas informáticas y en el marco legal de nuestro país. Como soporte al precitado curso, se instrumentó el primer Grupo de Expertos en Informática Forense, hoy con más de 1250 miembros en América Latina y España. El resultado de aquella tarea fue la elaboración de dos manuales, también publicados por la Editorial Errepar: el
Manual de Informática Forense, donde se sentaron las bases teóricas de la disciplina adaptada a nuestra realidad judicial, y luego el
Manual de Informática Forense II, con la pretensión de extender la disciplina hacia la computación móvil (eran las postrimerías del año 2012). Hoy la tecnología nos ha pasado por el costado; el Derecho como siempre corre desde atrás y desde muy lejos. Los intentos que realiza por reducir la distancia parecen fuegos fatuos (la problemática para instaurar el sistema de notificaciones electrónicas por parte de la CSJN es prueba cabal de ello). Sin embargo, los operadores del Derecho y los auxiliares del juez no pueden darse el lujo de perder el tren tecnológico, so pena de incrementar la inseguridad jurídica que nos afecta a todos. Por esa razón, creemos que la única forma de evitar la brecha es la capacitación permanente de todos los involucrados y la difusión amplia e indiscriminada del conocimiento que cada día se amplía, evoluciona, cambia y se perfecciona. La primera parte de esta nueva obra pretende acercar a los operadores del Derecho una herramienta sencilla y útil para realizar una gestión eficiente, efectiva y eficaz de la prueba documental informática, aproximando las tres disciplinas involucradas (Criminalística, Informática y Derecho), mediante un lenguaje comprensible para los destinatarios. La segunda parte está especialmente orientada a los peritos, expertos y otros auxiliares del juez, brindando una serie de ejercicios prácticos (resueltos) que facilitan la capacitación de los profesionales jóvenes que se aproximan a la disciplina y unifican la metodología de resolución pericial para los más avezados (no existen peritos de la «vieja escuela», simplemente porque no existe una «vieja escuela», ya que la Informática forense en nuestro país aún no ha cumplido las dos décadas). La Prof. Mg. María Elena Darahuge y el Prof. Esp. Luis Enrique Arellano González han intentado por este medio complementar las dos obras antes citadas y brindar continuidad al proceso de formación permanente que la Informática forense estimula en sus cultores, la tecnología impulsa, el Derecho espera con premura y la ciudadanía exige con impaciencia.

Manual de informática forense — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de informática forense», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La reconstrucción metodológica del hecho

La reconstrucción del hecho es una tarea sumamente compleja y que implica el análisis de un conjunto de elementos cuyo origen es claramente multidisciplinario. Depende principalmente de la inteligencia, experiencia y sentido común del investigador. Estas características se pueden inducir, estimular y optimizar, pero en general forman parte de la naturaleza intrínseca y de la personalidad del perito. Aunque parezca mentira, el sentido común no es el más común de los sentidos y mucho más si existen intereses particulares de por medio. Podemos sugerir que:

1. Realice un análisis previo de los elementos probatorios con que cuenta, sin considerar los restantes hechos colaterales involucrados. Fórmese una opinión respecto de la naturaleza de dichos elementos y sus relaciones posibles. Analice dicha prueba minuciosamente y extraiga conclusiones a priori.

2. Lea concienzuda y profundamente los documentos relacionados con el hecho investigado:

a. Causa, cuadernos de pruebas, otras pericias, documentos sobre políticas de seguridad y sus implementaciones, documentos de desarrollos de aplicaciones, documentos de otras áreas relacionados con la pericia en desarrollo (aunque sean de contaduría, recursos humanos o ventas).

b. Construya esquemas y organigramas asociados a los elementos dubitados y a su posible origen. Muchas veces la solución a un problema depende de la detección de un interés particular en un área determinada, antes que del área específica de trabajo.

c. Busque motivos por parte de los actores involucrados (incluyendo testigos, colaboradores, jefes, subordinados, transacciones, etc.).

d. Analice los restantes informes periciales en profundidad, busque coincidencias y discrepancias, no sólo de su especialidad, sino también entre ellos.

e. Genere un modelo de comportamiento, que avale una determinada reconstrucción de los hechos acaecidos.

3. Realice un cotejo minucioso entre las conclusiones obtenidas. Busque integrar lógicamente ambas conclusiones. De no ser posible, retroalimente el sistema y comience de nuevo. Evite dejar cabos sueltos.

4. De ser necesario solicite autorización del tribunal para realizar consultas interdisciplinarias, nada impide que como parte de una pericia se integren estudios realizados por otros profesionales de la misma o de diferentes especialidades, pero siempre bajo la supervisión del juez.

5. Tenga en cuenta que la labor detallada tiene como fin analizar objetivamente la prueba y sus connotaciones, de ninguna manera pretende sustituir la labor del juez. Todo el trabajo anterior pretende arribar a conclusiones periciales científicamente fundamentadas, metodológicamente comprobadas, eficientes, eficaces y efectivas para asesorar al tribunal, no pierda de vista esta circunstancia. Usted no debe sugerir al juez quién es el culpable, debe limitarse a presentar sus conclusiones periciales a partir del estudio de la prueba (pero siempre en una labor multidisciplinaria, integradora y estrictamente lógica).

El lugar del hecho virtual propio e impropio

En Criminalística, como en toda disciplina del saber, el problema lingüístico de los términos empleados en una definición técnica es prácticamente insuperable. Todo concepto tiene imbuido en sí mismo las características propias de la lengua en cada región geográfica considerada. Los modismos afectan el lenguaje hablado y modifican el sentido propio de las oraciones expresadas (ni hablemos de las nuevas formas de comunicación en los mensajes de texto). Esto se transfiere a lo técnico y todo se vuelve más difícil para alcanzar una comunicación efectiva, eficiente y eficaz.

Si nos ponemos a hilar fino y acordamos que lugar del hecho es precisamente y con claridad “el lugar donde ocurrieron el o los hechos” , entonces nos independizamos del Hecho Criminal (aunque por supuesto un buen abogado podría interpretar exactamente lo contrario a lo que quiero expresar). Entonces una cosa es investigar el lugar del hecho y otra la escena del crimen. Bueno, pero la cosa no es tan simple, por ejemplo en nuestro entorno cultural tendemos a identificar como crímenes aquellos que implican hechos de sangre graves, como el homicidio, dejando para el resto de las infracciones penales la palabra delito. Entonces el vocablo “crimen” tendría una relación de especie a género con el vocablo “delito”. Entonces y sólo para esta concepción, la escena del crimen sería únicamente aquella donde ha ocurrido un homicidio (y algunos pocos delitos más).

Está claro que la Criminalística de ninguna manera pretende esto. Si tomamos la consideración regional expresada, una denominación aproximada de esta actividad podría ser denominada como “Investigación Técnica del Delito”. Ahora bien, no toda investigación realizada por peritos o expertos es exclusivamente delictiva, muchas veces, se limita a la comprobación de hechos con fines comerciales, contables, financieros o simplemente administrativos (como en el caso de las auditorías, contables, financieras, etc.). Pero esto no las extrae del entorno criminalístico, ya que para realizarlas se requiere: un marco legal (conforme a derecho), un marco criminalístico (metodología de investigación) y un marco técnico propio del tema a analizar (técnica específica), todo esto reflejado en un informe que reúna todas las características del Informe Pericial. Por lo tanto en nada difiere de una pericia criminalística típica.

Por esa razón preferimos identificar la Criminalística con la investigación del lugar del hecho (se trate de una escena criminal, delictiva o no). (25) Lo que percibimos y complica bastante el tema es que el lugar del hecho real (el lugar físico donde ocurrieron los hechos investigados) en general estaba restringido a un espació físico limitado y que con escasas excepciones (las aeronaves, las embajadas, los océanos, las vías navegables internacionales), podía circunscribirse, delimitarse y establecer con claridad la jurisdicción y competencias correspondientes (de esto dependerá el derecho procesal a aplicar y la validez e inserción legal de la prueba pericial a implementar). Pero con el auge de las comunicaciones las circunstancias han cambiado, se producen delitos informáticos propios (ataque a la información) e impropios (delitos comunes utilizando herramientas y métodos informáticos, pero en un entorno geográficamente distribuido y no siempre posible de delimitar.

A partir de ahí derivamos la concepción y representación de un lugar del hecho virtual (propio cuando se trata de delitos realizados por medios informáticos distribuidos geográficamente e impropio cuando sólo se emplea para modelar mediante herramientas de simulación, inteligencia artificial y redes neuronales, un lugar del hecho real clásico). Este lugar del hecho virtual no deja de ser un lugar del hecho con características particulares. Es un lugar delimitado o delimitable, donde ha ocurrido un hecho o un conjunto de hechos íntimamente relacionados, que deben ser utilizados para comprender e integrar la trama investigada. No debemos olvidar que la reconstrucción del hecho no es otra cosa que la representación posible del orden sucesivo en que se supone ocurrieron los acontecimientos cuestionados, a partir de los “testigos mudos”; obrantes en la escena analizada (sea ésta criminal, delictiva o no), una especie de trama con soporte argumental lógico y respaldo científico, tecnológico y técnico específicos.

Hasta mediados del siglo pasado, el lugar del hecho se evidenciaba como un lugar físico, geográficamente determinado. A partir del surgimiento de la computación, que llevaría gradualmente al desarrollo de una nueva disciplina “la Informática”, aparece el criterio de virtualidad. La virtualidad no es otra cosa que un modelo representativo de una realidad contrastable o meramente imaginaria. No es sólo un mecanismo computacional, ya que se evidencia en el fenómeno más importante de dicha época “la televisión”, que a partir de su precursor el cine, complementa la diaria cotidianidad, con mundos virtuales donde las cosas tienden a ser mejores para el observador. En todos los casos se trata de una realidad informática, porque parte de la información y genera información.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de informática forense»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de informática forense» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de informática forense»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de informática forense» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x