Merry R. Jacob - Chuku Chuku Town

Здесь есть возможность читать онлайн «Merry R. Jacob - Chuku Chuku Town» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chuku Chuku Town: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chuku Chuku Town»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Chupi (Anita), joven espontánea y natural de la ciudad de Malabo, presta sus servicios en un centro psiquiátrico de la ciudad de Barcelona y acaba de instalarse en un apartamento junto a su novio, mientras rememora su niñez y disfruta de la hermosa ciudad.
Haciendo amistades en una incipiente red social de moda, entabla una fuerte amistad con un internauta afroamericano quien, a través de e-mails, la encantará con la historia de sus parientes que vivieron en Port Clarence (actual Malabo) hace ya más de un siglo.
Su curiosidad la hace iniciar una ardua investigación sobre las huellas de estos personajes, y descubrirá historias de tres miembros de esa misma zaga familiar cuyos hilos se perdieron entre los acontecimientos del pasado que desembocaron en las mismísimas puertas del Holocausto.

Chuku Chuku Town — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chuku Chuku Town», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Una vez el destino enfundaba su lanza con la efe de fernandino en dirección a nuestras almas, igual que un amo procedía con sus reses al marcarles con el hierro ardiente de propiedad, ya nada volvía a ser igual. Éramos poseídos por el espíritu pidgin que nos acompañaría de por vida en nuestras identidades sociales.

Una vez pudimos reunimos ese día, tras entregarle mi epístola para después ayudarla a entender todo ese significado, me serví de las explicaciones de las diferentes personalidades que concentré en mi salón, elegidas con el fin de acompañarnos aquel mediodía del 12 de octubre, quienes de una forma u otra habían nacido o crecido en la isla. Uno por uno fueron exponiendo sus puntos de vista, alegremente, más cuando en el transcurso de la velada les sorprendí con un intermisivo y recurrente plato centenario llamado yebé que actuó de lazo de unión entre los fernandinos ahí presentes, similar a un estofado con malanga alternado con carne y pescado, en cuya preparación me esmeré utilizando los típicos ingredientes tradicionales y que de manera inesperada endulzaría nuestros corazones.

Firmado, Antonio Chop-chop

Sinopsis

La constante diáspora del pueblo africano, desde tiempos inmemoriales, ha marcado la vida de sus ciudadanos, desplazando a unos y otros hasta fijar sus residencias en variopintos lugares del planeta.

En esta obra pretendo describir la potencial existencia de un fernandino cuyo origen desencadenó una extraña parentela entre los antaños transeúntes y autóctonos que se fueron asentando de por vida en la zona debido a la corriente migratoria habitual en esa etapa colonial en el golfo de Biafra.

Mi creciente amistad con un extraño, surgida en las redes, despertó mi interés desde el momento en que me facilitó imágenes y relatos de su bisabuelo durante su vida en Port Clarence. Esas historias se asentaron en mis ensoñaciones para dar lugar a esta ficción, donde paso a paso les novelo las biografías de los personajes que componían la saga familiar, con las idas y venidas de sus destinos ensombrecidos por el extenso manto colonial que marcaría su presente y su futuro, al igual que el de miles de familias africanas cuyas vidas transcurrirían ahogadas durante la Europa de entreguerras; clave suficiente para alentar mis investigaciones.

El título de esta novela se inspira en el puercoespín, animal que guarda un significado mágico en la zona del golfo de Biafra, conformada por los actuales Estados de Guinea Ecuatorial, Gabón, Camerún y Nigeria, un extenso territorio costero donde se cruzaron centenares de idiomas, lo que provocaba diversos sonidos que se mezclan con la vegetación emergente de palmeras y árboles medicinales, base de las economías locales de las regiones donde transcurre gran parte de la narración. Chuku-chuku es como se conoce al puercoespín, debido a sus punzantes erizos.

Mi visión de town se traduce en la variedad cultural no solo africana, sino europea, que habitó aquellas costas, y el mestizaje que generó cierto temor a la pérdida de las identidades territoriales. Encontrarse a miles de kilómetros de sus hogares no impidió que aquel gentío que habitaba las costas mantuviese vivas sus viejas costumbres, creencias e idiomas cuando se agruparon en pequeñas sociedades (towns) que les permitieron conservar intactos sus culturas e idiomas.

Describir las fases vitales de estos hombres sería imposible sin destacar el entorno físico donde transcurrió la acción, las relaciones con terceros, los cambios sociales de la época y la religión…

Los retazos de las historias que se me presentaron a través de testigos o investigaciones, en consonancia con las leyendas rurales narradas por ancianos que conservaban detalles desdibujados en su memoria, partieron de las imágenes y vivencias que hilé para así conformar la trama final.

En aquellos tiempos, si fijamos la vista en la población de Guinea, como en la de otras muchas colonias, gran cantidad de familias emancipadas gracias a tratos mercantiles procuraron que sus vástagos se formaran en el exterior, sin ni siquiera sospechar, ni por asomo, los catastróficos cambios que aquellos jóvenes africanos experimentarían.

Las cartas de la abuela de mi amigo me llegaron por email. También fotos antiguas, que conservo como oro en paño para más tarde legárselas a su nieto como una herencia cultural. Ignoro con qué fin. En esas páginas, básicas para el relato, se narra la vida de Rasul, su pariente, quien iniciaría la saga que conoceremos.

Los avatares vividos durante sus travesías, hasta finalmente recalar en Port Clarence (enclavada hoy en la isla de Bioko), posible lugar de partida de sus antepasados —como ya sucediera en su día con una siniestra ubicación en la isla de Gorea, Senegal—, constatan su peripecia vital y la afectación a sus descendientes, como sucedió con Xanon, el último protagonista de esta narración, quien viviría junto a su madre en la España republicana.

Aquellos datos motivaron mi interés, no solo narrativo sino también personal y cultural, y de ese modo plasmé las luces y sombras del peregrinaje de ese postrer miembro de la saga con visitas a archivos históricos que contribuyeron a dar verosimilitud a la narrativa.

Tras la lectura literal de las cartas recibidas, donde se describe un laberinto de penurias vividas en una hacienda americana durante el siglo pasado, se exponen las razones para su retorno a Freetown, aunque se convierte en un puzle entender la complicada estancia en el territorio adquirido por la corona inglesa a comienzos del siglo XVIII para asentar esclavos liberados. Allí se padecieron las desavenencias de la difícil convivencia provocada por las diferencias sociales entre los africanos autóctonos y los retornados a aquella ciudad prometida, cuando ambas partes fueron incapaces de limar sus asperezas.

En realidad, la vieja aspiración de cualquier cronista o superviviente —relatar lo ocurrido, dar cuenta de lo acaecido, dejar constancia de los hechos, delitos y hazañas— es una mera ilusión o quimera. O, mejor dicho, ese propio concepto ya es metafórico y forma parte de la ficción.

Relatar lo ocurrido es inconcebible y vano, o bien solo posible como invención.

Javier Marías

1. Red social

Un desgarrador grito femenino me sobresaltó como de manera habitual lo hace mi alarma de las ocho de la mañana. Me apretujé entre las mantas hasta topar de bruces contra las frías tablas de madera, como si yo ya formase parte de la estancia. Un escueto fardo, apenas sujeto por un abrupto filamento silvestre, cubría mi cuerpo semidesnudo; aproveché su flexibilidad para recolocármelo dignamente sobre mi pecho y así resguardarme ante la multitud enmudecida que me observaba. «¡SOS!», pensé minutos después de elucubrar acerca de mi desnudez expuesta ante aquellas miradas ajenas. Pero de inmediato pasé a presenciar escenas similares a mi vera: mujeres apesadumbradas, semidesnudas, hambrientas, sudorosas y apalancadas en el espacio circunvalado donde soportábamos el vaivén de olas.

Un repentino ¡Tierra a la vista! me hizo alzar la mirada hacia el nulo aislamiento acústico que hacía retumbar sobre mis tímpanos esas palabras que auguraban un final de trayecto.

Enrarecida, pensé que nunca me había gustado compararme con un pez. Odiaba las peceras como en la que me encontraba mientras mi aquejada inseguridad me atormentaba con la idea de no hallarme en tierra firme. Atorada por la situación, logré incorporarme sobre mis doloridos huesos, que debían de llevar mucho tiempo en aquella posición, para observar desde lo alto de la estancia el oscilar de un candil grasiento que se apagaba por momentos. De repente, un oleaje inesperado me desequilibró y expulsé los restos de una escasa cena.

En ese momento el bodegón comenzó a ir a la deriva, conducido por almas sórdidas, como la joven premamá del posible quejido que divisé entre la multitud, angustiada ante el temor a naufragar mientras permanecía inalterable frente al retumbo, protegida en todo momento por el aura de sus espíritus e impregnada del calor del habitáculo cuando con impaciencia centraba mi mirada en sus asustadizos ojos fijados ante la actitud de los más exacerbados, quienes ya saltaban por la borda.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chuku Chuku Town»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chuku Chuku Town» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chuku Chuku Town»

Обсуждение, отзывы о книге «Chuku Chuku Town» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x